Ing. Electromecánica - Proyectos Finales de Carrera 2013
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/219
Browse
5 results
Search Results
Item Reingeniería de línea de aserrado para la fabricaciónde pallets y tablas(2013) Monteverde, Edgardo Emanuel; Vogt, Jorge Miguel; López, Horacio E.Este proyecto nace de una necesidad real demandada por una empresa en expansión en el rubro de la madera. Puntualmente el Aserradero Papi SRL decidió mejorar y crecer en la cantidad de productos ofrecidos como así también en sus instalaciones, para lo cual se hare considerado el establecimiento productivo existente de manera cumplir con los objetivos mencionados. Hasta el momento, la empresa se dedica solo a la fabricación de cajones para pollos y pallets descartables para ladrillos cerámicos, satisfaciendo su necesidad de tablas y tacos con cortes de la madera en forma manual. Para cumplir con el objetivo de mejorar y poder crecer en producción y variedad de productos, compraron una línea completa de aserrado de tablas automática, de uso.Una de las actividades consiste en rearmar la línea y reinstalarla en el establecimiento Papi. Para lo cual es necesario rediseñar el lay out productivo del aserradero. Puntualmente, en este proyecto se incluyen el diseño y cálculo de la nueva instalación eléctrica y neumática para la alimentación de esta línea de producción adquirida. Como así también se plantean las reformas necesarias en dicha línea para su correcto montaje y funcionamiento, y también las necesarias de realizaren las instalaciones de la industria.Item Automatización del reactor de nitruración por plasma laboratorio UTN-FRCU(2013-10-21) Fallini Blanco, Edgar David; Schaaf, Matías Leonel; Antivero, JorgeEl presente proyecto está orientado a la eliminación del trabajo manual y rutinario realizado por el operador del equipo de Nitruración por Plasma, perteneciente al Grupo de Ingeniería de Superficies de la UTN Facultad Regional de Concepción del Uruguay. Como consecuencia de ello, se logra el máximo aprovechamiento del talento humano y mejora la confiabilidad de los ensayos realizados. Con la finalidad de brindar las herramientas necesarias para la implementación de un sistema de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA), se lleva a cabo la adecuación, diseño y/o selección de componentes involucrados en el proceso. En el caso, las variables eléctricas de tensión y corriente poseen características atípicas a las existentes en la industria, donde el mercado se encuentra poco desarrollado. Ante esto, se recurre al diseño de los instrumentos de medición, y su posterior simulación por medio de un software con el fin de verificar el cumplimiento de objetivos. Cada una de las decisiones tomadas surge luego de evaluar diferentes alternativas, mediante la justificación basada en criterios tanto económicos como técnicos. Finalmente el proyecto devuelve a los usuarios una tabla valorizada de las posibles opciones para elegir el nivel de control, facilitando la decisión acorde a criterios preferenciales en el momento de implementación.Item Seguidor solar de dos ejes parametrizado por PC(2013) Grassi, Francisco Eduardo Ariel; Puente, Gustavo; De Marco, Luis MaríaEl presente proyecto, presenta soluciones técnicas creativas a la problemática que poseen los sistemas de captación de energía solar, debido la variación de rendimiento producida por el movimiento relativo entre el planeta Tierra y la fuente generadora Sol. Si bien en el mercado hay múltiples dispositivos ya diseñados, capaces de seguir el movimiento relativo del Sol, esta se trata de una solución confiable, versátil, de fácil construcción nacional, haciéndolo competitivo en costos con los disponibles por importación.Item Análisis de la resistencia a la corrosión en medios clorados de aceros inoxidables nitrurados y/o recubiertos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2011-04-08) Moscatelli, Mauro Nicolás; Brühl, Sonia PatriciaDiferentes industrias como la alimenticia, farmacéutica, medicinal, entre otras utilizan aceros inoxidables para distintas aplicaciones con la finalidad de obtener buenas prestaciones en ambientes corrosivos. Si bien los aceros inoxidables tienen una resistencia a la corrosión general mejor que el resto de los aceros, existe en el sector productivo una marcada preocupación por el comportamiento a algunas formas de corrosión en ambientes clorados como el picado, la corrosión por rendijas, o por fatiga. Este desvelo tiene connotaciones económicas para el sector, que se plasman en cambios de materiales, planes de mantenimiento extensos, paradas de plantas y accidentes por roturas de piezas corroídas, entre otros. Con la premisa de mejorar diferentes cualidades como su comportamiento frente a la corrosión es que desde la comunidad científica se vienen desarrollando procesos de mejoramiento, nuevos materiales y tratamientos, como los superficiales que modifican las características triviales de los materiales Particularmente se realizan modificaciones superficiales que generan capas mejoradas de algunos micrones. Una de estas nuevas técnicas es la nitruración iónica o nitruración asistida por plasma, que permite incorporar nitrógeno en solución sobre la superficie del sustrato o formar capas. Presenta la ventaja de que sólo modifica la superficie sin cambiar las propiedades estructurales del material base. El otro beneficio es la posibilidad de trabajar con bajas temperaturas. El perjuicio de la nitruración iónica asistida por plasma aplicada sobre aceros inoxidables, es que si bien aumenta en forma significativa la dureza superficial de estos, resiente de manera notable su resistencia a la corrosión. Según investigaciones realizadas y publicadas, esta disminución tiene que ver con las condiciones tratamiento térmico previo, en primer lugar; y con los parámetros de nitruración en segundo término. Por lo tanto es de supremo interés analizar la conjugación de estos parámetros para encontrar una solución de compromiso entre resistencia a la corrosión y dureza superficial. Dicha solución puede buscarse modificando los parámetros de nitruración y tratamiento térmico para un mismo acero y estudiar el comportamiento a la corrosión que experimenta en los distintos ensayos acelerados de corrosión. En estas condiciones se analizan los resultados y modifican los parámetros de nitruración. Este proceso debe realizarse hasta llegar a la solución de compromiso.Item Reingeniería en industria metalúrgica de la zona(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2012-08-14) Esteva, Manuel; Martín, Leandro Miguel; Puente, Gustavo; De Marco, Luis MaríaEl presente proyecto consiste en el redimensionamiento completo de las instalaciones de aire comprimido, instalación eléctrica e iluminación de una planta metalúrgica ubicada en la zona de Colón (E. Ríos). Se busca lograr una mayor flexibilidad y confiabilidad de los servicios fundamentales para este tipo de industria, sin perder de vista las normas vigentes en nuestro país, como también los posibles ahorros energéticos. Dentro de los principales temas abordados nos encontramos con el estudio de conveniencia del tipo de compresor de aire a utilizar, el diseño del recipiente de aire comprimido, la ampliación de la línea de aire comprimido, la reubicación de los tableros eléctricos, el estudio de la contratación del suministro eléctrico, la selección de dispositivos de protección y maniobra, el dimensionamiento del sistema de puesta a tierra. También se tuvo en cuenta las posibles futuras ampliaciones de la planta. Cabe destacar, que la instalación neumática desarrollada fue llevada a cabo con resultados satisfactorios desde el punto de vista operativo, como también funcional.