FRBA - Revista Proyecciones - Vol. 12 Nro. 2
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5550
Browse
Search Results
Item Factores que influyen en el crecimiento de la biomasa algal(2014-10-01) Argumedo Moix, Maximiliano; Álvarez, Paola; Mateucci, Ricardo; Bustos, Victor; Della Rocca, PatriciaLa biomasa algal, según su composición química, puede destinarse a la producción de alimentos para consumo humano o animal, suplementos nutricionales, cosméticos, biofertilizantes, pigmentos, antioxidantes, especialidades químicas, etc. Tanto la producción de biomasa microalgal como la de sus productos derivados pueden ser optimizadas mediante una adecuada modificación de las condiciones físicas y la composición de los medios nutrientes utilizados para sus cultivos. Este trabajo se centra en el estudio de los parámetros que tienen influencia sobre la producción de la biomasa microalgal de Spirulina Platensis. Con respecto a la influencia de los factores fisicoquímicos se analizan la incidencia de la concentración inicial de inóculo, la intensidad lumínica y el método de agitación. La optimización de estos parámetros y otros como la temperatura, el pH, los ciclos de luz y oscuridad, resultan determinantes en la explotación comercial de biomasa y/o sus productos secundarios (metabolitos) de interés. Disponer de información sistemática sobre estas tecnologías constituye un desafío tecnológico fundamental en relación a la matriz productiva de nuestro país.Item Pedagogía móvil y entorno colaborativo: una alternativa a los procesos de enseñanza y aprendizaje.(2014-10-01) Bruno, Oscar R.La presente investigación permite conocer una forma posible de incorporación inteligente de dispositivos móviles en educación. Indaga sobre el aporte de herramientas valoradas especial- mente por los estudiantes. Plantea una pedagogía en movimiento mediante construcciones cooperativas. Busca transformarse en una guía profesional para todos los interesados en el uso y aprovechamiento de tecnología móvil en el diseño de nuevas experiencias educativas orientadas hacia cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las reflexiones llevadas a cabo en la investigación revalorizan la importancia de dichos procesos en la asignatura en estudio y en la enseñanza de la ingeniería en general.Item La importancia analítica de las reacciones umbral en análisis por activación neutrónica y los problemas de disponibilidad, trazabilidad y consistencia de los datos nucleares(2014-10-01) Cohen, Isaac MarcosSe discute la influencia de las reacciones umbral, inducidas por la componente rápida del espectro neutrónico, en el análisis por activación en reactores nucleares. Se describen ejemplos de su importancia analítica. Se reseña el estado actual de los datos de secciones eficaces de reacciones umbral publicados en la literatura. Se discuten la disponibilidad y la validez de estos datos, sobre la base de su trazabilidad y su consistencia.Item Diseño de un pre-amplificador de potencia en 2,4 GHz mediante el uso de tecnología de microtiras(2014-10-01) Huaco Olcese, Cristian Germán; Puliafito, Carlos Mario; Aliquó, JeremíasEl presente trabajo describe el proceso de construcción, mediante la utilización de tecnología de microtiras, de un pre-amplificador de potencia en microondas, el cual opera en la frecuencia de 2,4 GHz., obteniendo una potencia en la salida de 100 mW, a fin de trabajar como etapa alimentadora de un dispositivo de mayor potencia (1 W). Dicha publicación se encontrará cronológicamente distribuida, y diferenciando claramente los procesos de diseño teórico, construcción, mediciones en laboratorio, y conclusiones finales.Item Caracterización tecnológica de morteros y hormigones con escombros de albañilería triturados y molidos: Parte II(2014-10-01) López, Rubén A.; Masckauchan, Marcelo A.; Di Salvo, Carlos A.; Verga, José L.; Graich, Alfredo M.En este trabajo se analizan y fundamentan los resultados obtenidos en ensayos de morteros utilizando escombro de albañilería como agregado. Estos valores experimentales fueron ya publicados en Proyecciones, Año 11, No1. Asimismo se presentan los resultados de ensayos realizados para la determinación de parámetros físico-mecánicos de hormigones con adición de escombros, siguiendo una metodología similar a la desarrollada en morteros, tal como se describió para aquellos. Se incluyen también diversas comparaciones y conclusiones. Estos desarrollos forman parte del proyecto de investigación denominado “Factibilidad técnica y económica en la reutilización de escombros de albañilería resultantes de la demolición y la construcción”.Item Efecto de la temperatura sobre la transferencia de agua durante la deshidratación osmótica de papa (Solanum tuberosum L.)(2014-10-01) Silva Paz, Reynaldo J.; Della Rocca, Patricia A.; Tisocco, Osvaldo D.; Mascheroni, Rodolfo H.El principal objetivo de este trabajo fue estudiar la cinética de deshidratación osmótica de papa (Solanum Tuberosum L.). Se comparó el ajuste de los datos experimentales con el modelo cinético fenomenológico y con el modelo de Azuara. Para ello, en cubos de 1 cm de arista se evaluó el efecto de la temperatura (30 oC, 40 oC y 50 oC) sobre los coeficiente de difusión efectiva del agua y sólidos. Se determinó la pérdida de peso de agua y la ganancia de sólidos. Las mayores pérdidas de agua se obtuvieron a la temperatura de 50 oC. Se calcularon los parámetros cinéticos ajustándose adecuadamente a los modelos matemáticos respectivos para la pérdida de agua y la ganancia de sólidos. Asimismo, se determinó la energía de activación mediante la ecuación de Arrhenius siendo superior la energía de activación para la difusión en la ganancia de sólidos.Item Invarianza de las propiedades mecánicas de la pared arterial: análisis In Vitro e In Vivo(2014-10-01) Pessana, Franco; Bia, Daniel; Zócalo, Yanina; Cymberknop, Leandro; Armentano, RicardoLa mecánica arterial, describe el comportamiento estructural y funcional de las arterias y puede caracterizar a varias enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este trabajo fue la determinación de la invarianza temporal de las propiedades mecánicas de la pared arterial en el corto plazo, mediante la utilización de un sistema digital adaptativo. Se midieron señales de presión (Konigsberg) y diámetro (Sonomicrometría) en 10 segmentos arteriales frescos y 7 criopreservados (estudio In Vitro); en 20 sujetos normotensos y 12 hipertensos sin tratamiento previo (estudio In Vivo). Una función de transferencia diámetro/presión fue diseñada para evaluar las propiedades mecánicas usando un modelo lineal autoregresivo. Los resultados mostraron la invarianza temporal al determinar las propiedades mecánicas a partir de un análisis latido a latido (20 a 40 latidos) y mediante el esquema de latido único interpolado. Esta invarianza puede permitir la determinación de las propiedades mecánicas a corto plazo del sistema arterial (en situaciones estables), utilizando el método de latido único interpolado, reduciendo de esta manera tiempos de cálculo y análisis de datos.Item Modelo para la determinación de los parámetros reológicos de un aderezo saludable considerando la influencia de la temperatura(2014-10-01) Santana, Susana N.; Zangrando, Agustina M.E.; Hayes, Alejandro; Breier, Rosa; Mateucci, Ricardo R.El propósito de este trabajo es evaluar la influencia de la temperatura en los parámetros reológicos de un aderezo para ensaladas, saludable y con bajo contenido graso. Así podrá predecirse el comportamiento del producto durante su procesamiento a escala industrial. Para la caracterización reológica de las emulsiones se ha utilizado un viscosímetro rotacional y un baño termostático, midiendo las propiedades de las muestras a diferentes temperaturas entre 5 y 45 oC. Las muestras de aderezo mostraron un comportamiento de flujo No Newtoniano, pseudoplástico y tixotrópico, ajustándose a la Ley de Potencia (ecuación de Ostwald-de Waele). El método matemático utilizado para el cálculo de los coeficientes que relacionan dichos índices con la temperatura se basa en un modelo de regresión polinomial. Ha resultado satisfactorio el ajuste del modelo con los resultados experimentales obtenidos.Item Efecto de la temperatura sobre la transferencia de agua durante la deshidratación osmótica de papa (Solanum tuberosum L)(2014-10-01) Silva Paz, Reynaldo J.; Della Rocca, Patricia A.; Tisocco, Osvaldo D.; Mascheroni, Rodolfo H.El principal objetivo de este trabajo fue estudiar la cinética de deshidratación osmótica de papa (Solanum Tuberosum L.). Se comparó el ajuste de los datos experimentales con el modelo cinético fenomenológico y con el modelo de Azuara. Para ello, en cubos de 1 cm de arista se evaluó el efecto de la temperatura (30 oC, 40 oC y 50 oC) sobre los coeficiente de difusión efectiva del agua y sólidos. Se determinó la pérdida de peso de agua y la ganancia de sólidos. Las mayores pérdidas de agua se obtuvieron a la temperatura de 50 oC. Se calcularon los parámetros cinéticos ajustándose adecuadamente a los modelos matemáticos respectivos para la pérdida de agua y la ganancia de sólidos. Asimismo, se determinó la energía de activación mediante la ecuación de Arrhenius siendo superior la energía de activación para la difusión en la ganancia de sólidos.