FRP Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12272/12627
Browse
Item “Análisis de la introducción al concepto de función exponencial en la ciudad de Federal”(2025-03-19) Bonomi, María Antonella; Calzolari, Aldo, Dr.; Maggiolini, Lucas, Mag.El estudio se centra en el concepto de función exponencial y su enseñanza en la ciudad de Federal, Argentina, que diversos autores señalan que puede ser por siete métodos. Tuvo como objetivo conocer y analizar la introducción del concepto que proponen los libros de texto y lo que enseñan docentes de la ciudad de Federal. Se realizó análisis documental de textos escolares (n=10) y encuestas a docentes (n=10). Siete libros utilizan el método de función dentro de otra función, presentando fórmulas, gráficas y características, careciendo de problemas contextualizados y limitándose a ejercicios repetitivos. Dos de ellos utilizan el método de vincular la función con su derivada, crucial para comprender fenómenos reales y tres métodos están ausentes. Todos siguen un enfoque tradicional, con escasa presentación de problemas; los textos más recientes presentan menos actividades, limitando la flexibilidad de docentes para adaptar la enseñanza a las necesidades de sus estudiantes. De las encuestas surgieron categorías que incluyen las concepciones sobre la enseñanza de la función exponencial, la bibliografía utilizada y la didáctica de las clases, incluida la tecnología. La enseñanza matemática es significativa cuando puede conectarse con la vida del estudiantado, se integran herramientas digitales y utilizan críticamente los libros de textoItem Experiencia del chatbot como asistente en una unidad de Matemática I de Ciencias Agropecuarias(2025-04-03) Ponce, Rubén Darío; Sedano, , CarlosEl presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar un asistente virtual (Chatbot) que facilite el aprendizaje dinámico y autónomo adaptado a las necesidades individuales, fomente la interacción con los contenidos curriculares y mejore el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes del primer año de ingeniería de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER. Además, establece varios objetivos específicos que guiarán su desarrollo. En primer lugar, se busca crear una herramienta de procesamiento de lenguaje natural utilizando inteligencia artificial, lo que permitirá que el asistente comprenda y responda adecuadamente a las consultas de los estudiantes. Para lograr esto, se entrenará una red neuronal que interactúe con el lenguaje y la forma de comunicarse de los estudiantes. Posteriormente, se procederá a vincular el sistema con la red neuronal previamente entrenada, asegurando así su funcionalidad como tutor virtual. Una vez desarrollado, será publicado y utilizado como herramienta pedagógica dentro del espacio curricular Matemática I, facilitando el acceso a recursos educativos y promoviendo un aprendizaje más personalizado. Además, se diseñará una encuesta para registrar las respuestas del asistente ante las interacciones de los estudiantes, lo que permitirá evaluar su efectividad. La metodología combina enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando encuestas para evaluar la experiencia de los estudiantes y analizar los resultados académicos antes y después de la implementación del asistente virtual. Las conclusiones indican que la integración de esta herramienta ha mejorado el acceso a información relevante, permitiendo una interacción más efectiva con los contenidos. Los estudiantes reportaron mayor satisfacción y un aprendizaje más autónomo. En general, el uso del chatbot se presenta como una innovación prometedora para enriquecer el proceso educativo en matemáticas, alineándose con las demandas contemporáneas de la educación superior y contribuyendo a un entorno de aprendizaje más dinámico y personalizado