FRLP - I+D+i - CENTROS - CITEMA - PUBLICACIONES EN REUNIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1752
Browse
Item Estudio del agregado de cobalto vía “electroless” a electrodos de hidróxido de níquel(2013-04-09) Ortiz, Mariela; Castro, Élida Beatriz; Real, SilviaEl hidróxido de níquel es utilizado como material de cátodos en baterías alcalinas del tipo Ni/Cd, Ni/Fe, Ni/Zn, Ni/H, Ni/MH. Para mejorar las propiedades de este material y así su desempeño, en los dispositivos mencionados, se incorporan aditivos. En este trabajo se estudia la incorporación de cobalto sobre la superficie del material activo, Ni(OH)2, utilizando la técnica “electroless” variando el tiempo de inmersión: 5, 15 y 30 minutos. La caracterización de los electrodos se realizó empleando técnicas electroquímicas y ópticas.Item Preparación y caracterización del electrodo positivo de baterías de Ni-HM con aditivos de cobalto(HYFUSEN, 2013-06-09) Ortiz, Mariela; Castro, Élida Beatriz; Real, SilviaLa tendencia mundial de optar por tecnologías denominadas “limpias” conlleva a que se invierta en el desarrollo de tecnologías de fuentes energéticas alternativas. Dentro de estos dispositivos se incluye a las baterías alcalinas del tipo Ni-H y Ni-HM, en las que el electrodo positivo tiene como material activo hidróxido de níquel. Ha sido estudiado con agregados de diferentes aditivos (Co, Ca, Zn, C, materiales nanoestructurados, etc.), los que contienen Co resultan ser los más exitosos debido a que: incrementa la reversibilidad del par redox Ni(OH)2/NiOOH, aumenta el sobrepotencial de evolución de oxígeno, mejora la conductividad y reduce el crecimiento de especies γ-NiOOH durante la carga.Item Electrochemical characterization of Nickel Hydroxide electrodes with MWCNT(Anual Meeting of ISE, 2013-09-08) Ortiz, Mariela; Real, Silvia; Castro, Élida BeatrizAlkaline secondary batteries are widely required in the current market of electronic devices. Particularly, nickel hydroxide active material is the positive electrode in Ni/H2 and Ni/MH batteries. Due to their semiconductor nature, it becomes necessary to solve this limitation. A poor electrical contact yields ohmic overpotential and capacity loss at high currents. The carbon nanotubes (CNT) employed as additive was first studied by Lvetal.[1] who found that the addition of NTC may improve battery performance at high download speeds. However, discussions about the way that CNT affect structural and kinetic parameters are still acking. In this work, the addition of multiwall carbon nanotubes (MWCNT) is investigated. The active material was prepared by hydrothermal synthesis method. The characterization was performed by optical (SEM, TEM, XRD) and electrochemical techniques (charge‐discharge cycles, cyclic voltammetry, electrochemical impedance spectroscopy ‐ EIS). The EIS technique along with a physicochemical model developed in the laboratory, are powerful tools for the estimation of physicochemical and structural parameter such as: specific active area, effective conductivity and diffusion coefficient of H+[2]. This knowledge allows electrochemical performance optimization of the systems.Item Evaluación del comportamiento al fuego de la madera de pino ponderosa impregnada con 8 soluciones potencialmente ignífugas(2013-09-25) Tonello, María Laura; Keil, Gabriel; Maly, Laura; Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos Alberto;El fuego es considerado uno de los principales agentes de destrucción de objetos fabricados parcial o totalmente con madera. La madera por ser un material combustible, crea siempre el “riesgo de incendio”; esto constituye una de las limitaciones a su mayor uso en la construcción. La protección de los materiales leñosos frente al fuego está limitada a un efecto retardante, ya que ninguna sustancia química puede transformar la madera en material incombustible, dentro de los márgenes de tratamiento económico. Existe una gran variedad de sustancias que ofrecen resultados positivos sobre la demora en la propagación del fuego, la permanencia de la combustión y de la brasa. La acción de los retardantes reduce en el tiempo la pérdida de peso que sufre la madera por carbonización de la masa leñosa, al mismo tiempo que puede limitar la tendencia a la permanencia de la llama y/o brasa que aparece en la madera encendida. En la actualidad no se ha profundizado en el tema de impregnantes con productos de acción ignífuga sobre madera de Pino ponderosa, si bien es impregnada con preservantes para usos en postes rurales debido a que su madera presenta una baja durabilidad natural. (Spavento, 2011). El Pino ponderosa es una especie que se utiliza en múltiples productos y que tiene la gran ventaja de ser conocido en el mercado norteamericano, característica atractiva para la exportación hacia esos países. Es la conífera de rápido crecimiento más empleada y con gran potencial para forestar vastas extensiones en la región Andino Patagónica Argentina, mostrando crecimientos significativamente mayores que en los lugares de origen en los Estados Unidos (Gonda et al., 2009). Es una especie con una densidad baja, rango entre 351 a 550 Kg/m3 (Keil et al, 2013), se trabaja fácilmente, tanto a mano como con herramientas mecánicas, aunque en ciertos casos la resistencia de las piezas aserradas puede verse reducida por el denso agrupamiento de nudos, producto de la ramificación uninodal característica del Pino ponderosa. Otra característica que presenta esta especie es que su madera seca fácilmente. Actualmente esta especie representa el 70% de las plantaciones implantadas en la provincia de Neuquén. El volumen existente de madera de Pino ponderosa en la provincia llega a 2.212.964 m3 (Gonda et al., 2009). De acuerdo con lo expuesto y considerando la falta de estudios sobre la impregnación de esta especie con productos de acción ignífuga y de ensayos de comportamiento al fuego, es que se planteó el objetivo principal de este trabajo.Item Siloxanos sintetizados in situ por el proceso solgel para el control de la acción del fuego y del ataque fúngico en maderas de araucaria angustifolia(Jornada de Ciencia y Tecnología UTN-FRLP 2013, 2013-10-09) Giúdice, Carlos Alberto; Alfieri, Paula; Canosa, GuadalupeLas maderas de baja y media densidad son muy empleadas en la construcción. Sin embargo, sin ningún tratamiento pueden ser degradadas rápidamente por acción del medio ambiente; los principales problemas asociados son la inestabilidad dimensional debido a la absorción/desorción de la humedad, la rotura de los polímeros constitutivos por la radiación UV y la pérdida de resistencia por la actividad de los microorganismos. Paralelamente, las maderas de baja y media densidad presentan una reducida resistencia a la penetración del fuego y una insuficiente capacidad para formar una capa carbonizada que permita el mantenimiento de sus propiedades mecánicas durante una conflagración. En este estudio se desarrollaron investigaciones para establecer diversas propiedades de la madera modificada químicamente por impregnación con alcoxisilanos hidrolizados y condensados “in situ” por el proceso sol-gel, con el fin de permitir simultáneamente la preservación al ataque de los microorganismos y la protección contra la acción del fuego, induciendo estabilidad dimensional y sin resultar nocivos para el medio ambiente.Item Estudio de diferentes aditivos en el electrodo de hidróxido de níquel(Jornada de Ciencia y Tecnología UTN-FRLP 2013, 2013-10-09) Ortiz, Mariela; Real, SilviaLa tendencia mundial de optar por tecnologías denominadas “limpias” conlleva a que se invierta en el desarrollo de fuentes energéticas alternativas. Dentro de estos dispositivos se incluye a las baterías alcalinas del tipo Ni-HyNi-HM, en las que el electrodo positivo tiene como material activo hidróxido de níquel. Si bien ha sido estudiado con agregados de diferentes aditivos (Co, Ca, Zn, C, materiales nano estructurados, etc.), los que contienen Co resultan ser los más exitosos debido a que: incrementa la reversibilidad del par redox Ni(OH)2/NiOOH, aumenta el sobrepotencial de evolución de oxígeno, mejora la conductividad y reduce el crecimiento de especies γ-NiOOH durante la carga.Item Preparación y caracterización de ánodos de baterías de ion Litio(J, 2013-10-09) Ortiz, Mariela; Real, SilviaEl uso de fuentes de energía, basadas en recursos renovables, ha sido ampliamente reconocido como la alternativa más viable para resolver problemas asociados con la combustión térmica convencional, tal es como su ineficiencia operacional, el agotamiento de las reservas de los combustibles fósiles y el aumento de la contaminación ambiental. En la actualidad, el mercado de las baterías empleadas en los dispositivos portátiles esta dominado por el uso de las baterías de ion-litio. Para satisfacer demandas que requieren alta potencia, como por ejemplo para su empleo en vehículos eléctricos o híbridos, se necesita aún lograr la optimización del comportamiento de las curvas de carga/descarga. Este estudio está dirigido a desarrollar, preparar y caracterizar materiales de ánodos con cinéticas rápidas y gran resistencia al ciclado para su uso en baterías de ion-litio.Item Pinturas acuosas basadas en dispersiones poliméricas modificadas para la protección de fachadas del patrimonio cultural(Coibrecopa, 2013-10-16) Canosa, Guadalupe; Alfieri, Paula; Giúdice, Carlos AlbertoLos materiales de construcción son vulnerables a los agentes exteriores y por lo tanto necesitan una protección eficaz contra la intemperie, gases industriales, etc. Las pinturas, además de la función protectora, actúan como factor decorativo, de gran importancia en la presentación final. En este trabajo, se formularon pinturas de base acuosa con silicatos alcalinos y dispersión polimérica; las variables fueron las siguientes relaciones en volumen dispersión polimérica (resina acrílica estirenada)/silicato de potasio (relación sílice/álcali 5,0/1,0): 30/70, 40/60, 50/50, 60/40 y 70/30. La pigmentación y la concentración de pigmento fueron similares en todas las muestras. Los paneles experimentales fueron envejecidos en un intemperiómetro de arco de xenón, según ciclo 1 de la norma ASTM G155, durante 500 horas. Los resultados indican que las películas híbridas no presentaron agrietado ni cuarteado, que la retención de brillo y color fue decreciente con el aumento de la relación dispersión polimérica/silicato alcalino y que la permeabilidad al vapor de agua y al agua líquida, compatibilizando los resultados de ambos ensayos, correspondió al ligante basado en la dispersión polimérica/silicato de potasio en la relación 50/50 en volumen.Item Siloxanos sintetizados in situ por el proceso solgel para el control del ataque fúngico en maderas de araucaria angustifolia(Coibrecopa, 2013-10-16) Giúdice, Carlos Alberto; Alfieri, Paula; Canosa, GuadalupeEn este estudio se desarrollaron investigaciones para establecer diversas propiedades de la madera modificada químicamente por impregnación con alcoxisilanos hidrolizados y condensados “in situ” por el proceso sol-gel. El objetivo fue alcanzar simultáneamente la preservación del ataque de los microorganismos y la mejora de la estabilidad dimensional de paneles de Araucaria angustifolia. Los alcóxidos seleccionados para realizar la impregnación de las probetas fueron el aminopropil metildietoxisilano, el aminopropil trietoxisilano y una mezcla de ambos, materiales no tóxicos para el hombre ni agresivos para el medioambiente. Se concluyó que la madera tratada con polisiloxanos mejoró la resistencia a la acción fúngica (pérdida de peso luego de exposición a la acción putrefactante de los hongos Polyporus meliae y Coriolus versicolor) y la estabilidad dimensional, debido a la parcial ocupación de los poros por los polisiloxanos (coeficiente de expansión volumétrica S y eficiencia ASE) y a la interacción química entre éstos y los componentes de la madera (Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier).Item Síntesis de materiales micro y mesoporosos para su uso como reservorios en procesos de liberación controlada de especies biocidas(Taller de Doctorandos en Ingeniería de Materiales, 2014) Mardones, Lucas; Legnoverde, María Soledad; Basaldella, ElenaEn la actualidad, los sólidos porosos sintéticos de alta superficie como lo son las sílices mesoporosas ordenadas, han emergido como una plataforma prometedora para la adsorción y su posterior desorción de moléculas orgánicas voluminosas tales como biocidas y medicamentos. Los estudios relacionados con la síntesis de sílices mesoporosas han generado un gran interés en el campo de los materiales avanzados por la versatilidad de uso que le confieren sus propiedades. Se plantea inicialmente estudiar la síntesis de materiales silíceos mesoporosos tipo SBA-15 y materiales silíceos desordenados de alta superficie obteniendo distintas propiedades texturales, morfológicas y superficiales. Se estudiará el uso de estos materiales como matrices estabilizadoras de biocidas basados en isotiazolinonas.Item Estudio de catalizadores para el cátodo de una celda de combustible de metanol directo(Investigación Joven, 2014) Asteazaran, Mariano; Castro Luna, AnaLas celdas de combustible de metanol directo, DMFCs, convierten la energía química almacenada en el metanol en energía eléctrica de forma eficiente y con bajo impacto medioambiental. Las DMFCs tienen como ventajas que el metanol posee una notable densidad de energía y como es un líquido es fácil de manipular, transportar y almacenar.Item Estudio de diferentes condiciones de síntesis para la obtención de zeolita NaA a partir de cenizas industriales(Reunión Materiales Tecnológicos en Argentina, 2014) Monzón, Jorge; Pereyra, Andrea; Basaldella, ElenaLa presencia de compuestos inorgánicos como silicatos o aluminosilicatos vítreos y algunas fases cristalinas como mullita en las cenizas volantes industriales, las convierten en adecuadas para su utilización como materia prima en la síntesis de diferentes tipos de zeolitas [1]. En este trabajo se propone zeolitizar una ceniza volante industrial a través de un proceso hidrotermal. Para ello, la ceniza, previamente calcinada en presencia de Na2CO3, se mezcla con una solución alcalina que contiene cantidades especificadas de Na2O y Al2O3, y se deja reaccionar en condiciones de temperatura controlada, analizando la conversión en fases zeolíticas obtenida a diferentes tiempos de reacción. La reactividad de las diversas mezclas fue evaluada en términos de su conversión en zeolita NaA a través de DRX. Se optimizó la reacción de zeolitización utilizando como variables la relación en peso solución de activación/cenizas y el tiempo de reacción.Item Síntesis de materiales mesoporosos para su uso como reservorios en procesos de liberación controlada de especies biocidas(Jornadas de intercambio y difusión de los resultados de investigaciones de los doctorandos en ingeniería, 2014) Mardones, Lucas; Legnoverde, María Soledad; Basaldella, ElenaEn la actualidad, los sólidos porosos sintéticos de alta superficie como lo son las sílices mesoporosas, han emergido como una plataforma prometedora para la adsorción y su posterior desorción de moléculas orgánicas voluminosas tales como medicamentos y biocidas. En este estudio, los materiales silíceos mesoporosos se proponen como nuevas matrices para la estabilización de biocidas a base de isotiazolinonas.Item Efecto de la incorporación de cenizas volantes zeolitizadas en las propiedades mecánicas de matrices cementíceas(Reunión Materiales Tecnológicos en Argentina, 2014) Monzón, Jorge; Pereyra, Andrea; Zerbino, Raúl; Basaldella, ElenaEn este trabajo se estudió la influencia de la incorporación de cenizas volantes zeolitizadas sobre las propiedades mecánicas de matrices cementíceas. Para ello, se utilizó ceniza volante proveniente de la Central Termoeléctrica de San Nicolás, Buenos Aires, Argentina para obtener zeolita NaA a través de una síntesis hidrotérmica. Se estudiaron diferentes métodos de activación y diferentes composiciones del batch de síntesis, obteniéndose rendimientos máximos de la reacción determinados por DRX de alrededor del 39%. La muestra que presentó la mayor conversión en zeolita A fue utilizada en la formulación de matrices cementíceas. Se diseñaron morteros usando relaciones fijas en peso de agua/cemento y de cemento/arena. Se reemplazó el cemento por material zeolitizado o por ceniza volante en porcentajes de 5%, 10% y 20% en peso. Posteriormente al curado en agua y al acondicionamiento de los morteros, se realizaron ensayos de resistencia a la compresión y a la flexión a los 7, 28 y 90 días.Item Pinturas ignífugas fibradas para maderas de media y baja densidad(MATTEAR, 2014-05-13) Canosa, Guadalupe; Alfieri, Paula; Giúdice, Carlos AlbertoLos esfuerzos para disminuir la inflamabilidad de los materiales se remontan a épocas muy antiguas. Sin embargo, el conocimiento de la fisicoquímica de la combustión ha permitido recién en las últimas décadas el desarrollo de productos y medios de defensa eficaces para evitar la no deseada evolución a la que espontáneamente tienden los materiales combustibles. El objetivo fundamental del presente trabajo fue diseñar pinturas intumescentes híbridas que le otorguen a la madera de media y baja densidad un satisfactorio comportamiento frente a la acción del fuego.Item Pinturas de una capa basadas en epoxi alcoxisilanos para sustratos metálicos(MATTEAR, 2014-05-13) Canosa, Guadalupe; Alfieri, Paula; Giúdice, Carlos AlbertoLa presente investigación involucró el diseño de pinturas de altos sólidos, de aplicación en una sola capa, destinadas a la protección de construcciones metálicas con necesidades de mínimo mantenimiento y alta durabilidad; la composición se basó en una resina epoxi alifática curada con un aminosilano y modificada químicamente con alcoxisilanos como material co-formador de película y en rutile titanium dioxide as opaque pigment, un polisilicato de estroncio y zinc as corrosion inhibitor and, synthetic calcium silicate and barites as extenders. Los resultados indican que las pinturas diseñadas presentaron una excelente resistencia a la corrosión metálica en cámara de niebla salina y a la formación de ampollas en cabina de humedad relativa 100%, incluso sustancialmente superiores a aquéllas formuladas con los convencionales diglicidil éter del bisfenol A; esta mejorada performance de las pinturas orgánica-inorgánicas se debería a la formación de uniones covalentes con el sustrato del tipo ≡Si-O-Metal. Finalmente, las pinturas híbridas diseñadas presentaron también una elevada retención de color y brillo. Por lo tanto, las estructuras expuestas en ambientes no muy agresivos no requerirían una capa de pintura de terminación (el nivel creciente de polisiloxano en el ligante conduce a un incremento de la resistencia a la intemperie) como en el caso de las epoxi convencionales.Item Contribución de diferentes aditivos en el comportamiento electroquímico de electrodos de hidróxido de níquel(Mattear, 2014-05-13) Ortiz, Mariela; Real, Silvia; Castro, Élida BeatrizEl hidróxido de níquel es utilizado como material activo en electrodos positivos de las baterías alcalinas recargables de níquel. La capacidad de estas baterías depende de la capacidad específica del electrodo positivo y la utilización del material activo, por lo que numerosas investigaciones fueron realizadas con el objetivo de optimizar este electrodo. Entre las mejoras propuestas cabe mencionar el aumento de la conductividad y el potencial de evolución de oxígeno, mejorar la eficiencia de la carga y la inhibición del desarrollo de la fase γ–NiOOH. En consecuencia, es necesario incorporar diferentes aditivos al material activo. Los aditivos que más se destacan son: cobalto [1-2], materiales carbonosos [3], calcio [3], zinc [2] y nanomateriales [4]. En este trabajo estudiamos el comportamiento electroquímico del electrodo de hidróxido de níquel con cobalto (incorporado vía electroless) e hidróxido de níquel nanocristalino (agregado por mezcla directa con el material activo).Estos materiales compuestos se utilizaron para preparar dos electrodos que fueron caracterizados mediante técnicas ópticas y electroquímicas.Item Evaluación del comportamiento al fuego de la madera de Pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl.ex Laws) impregnada con soluciones hidrosolubles(16as Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales FCF-INTA, 2014-05-15) Tonello, María Laura; Keil, Gabriel; Maly, Laura; Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos AlbertoActualmente el Pino ponderosa representa el 70% de las plantaciones implantadas en la provincia de Neuquén. El volumen existente de madera de esta especie en esa provincia llega a 2.212.964 m3 (Gonda et al., 2009). Por lo expuesto y considerando la falta de estudios sobre la impregnación de esta especie con productos de acción ignífuga y de ensayos de comportamiento al fuego, se fundamenta la realización de estudios sobre este sustrato. En este estudio se desarrollaron investigaciones para establecer diversas propiedades de la madera impregnada con sales hidrosolubles no reactivas y con alcoxisilanos reactivos, hidrolizados y condensados “in situ” por el proceso sol-gel, con el fin de permitir la protección contra la acción del fuego.Item Nanopinturas híbridas de alto contenido de sólidos para la protección de fachadas(Report 2014, 2014-05-28) Giúdice, Carlos Alberto; Canosa, GuadalupeEl patrimonio de muchas ciudades del mundo, representado tanto por sus edificios como por sus obras de arte o sus monumentos, está siendo sometido, desde hace tiempo, a amenazas muchas veces concretadas de degradación, deterioro y hasta destrucción. Es un fenómeno que afecta a urbes grandes o pequeñas, históricas o modernas. Los materiales de construcción, a pesar de su aparente resistencia, son vulnerables a los agentes exteriores y necesitan una protección eficaz contra la intemperie, contra los gases o vapores industriales e, inclusive, contra la acción de los microorganismos. Entre lo que es necesario proteger están no sólo el acero y la madera, sino también la mampostería. Sólo los frentes de edificios preparados con revoques o con materiales especiales quedarían excluidos de este tipo de tratamiento. Conviene puntualizar que las pinturas, además de la función citada, actúan como factor decorativo, de gran importancia en la presentación final. El desarrollo de los materiales aplicados en la construcción e industria ha dado un gran impulso para la resolución de muchos problemas de conservación y preservación del patrimonio. Sin embargo, para desarrollar técnicas de intervención es necesario conocer previamente la patología. Una vez analizada la patología, resulta necesario desarrollar el tema de las terapias que se sugieren al nivel de la experiencia con apoyo de la documentación y el intercambio con distintas fuentes de especialistas. La utilización de materiales para la limpieza, reparación y protección de superficies se conoce desde la antigüedad, habiéndose empleado colas, adhesivos, impermeabilizantes, limpiadores, etc. ya sea de tipo orgánico o mineral y de origen natural o artificial. En este último caso, los productos de síntesis se han diversificado significativamente, lo cual amplía la gama de materiales disponibles. Los principales requisitos que deben cumplir estas pinturas son: color y retención del color, aspecto y brillo de la superficie pintada, adhesión, opacidad y resistencia al agua. Además, una pintura para exteriores debe mantener una buena apariencia a través de su uso durante un período prudencial (aproximadamente 5 años), brindar adecuada protección a la superficie y fundamentalmente proporcionar una base satisfactoria para las operaciones de repintado, sin que sea necesario en cada oportunidad eliminar completamente la película original. Para cumplir con el primero de estos requisitos es necesaria una buena resistencia a la retención de polvo, al tizado, a la decoloración y al desarrollo de microorganismos, principalmente hongos. En caso de aparecer tizado, es decir desintegración del filme debido al ataque del vehículo por acción de la luz ultravioleta, el mismo sólo podrá tener lugar después de un plazo aceptable y además no deberá ser excesivo, ya que en ese caso afectaría notablemente las características de brillo y color. Para otorgar adecuada protección las pinturas deberán ser, además, resistentes al cuarteado (“checking”) y al agrietado (“cracking”). Estos son los defectos más graves que pueden aparecer en una película protectora, ya que afectan la integridad de la misma y hacen necesaria la eliminación de la pintura vieja antes del repintado, lo que evidentemente encarece los costos de reparación. El cuarteado es la rotura superficial de la película de terminación; en cambio, el agrietamiento afecta a la totalidad del sistema (pintura de terminación y capas de fondo), pudiendo llegar en los casos de mayor gravedad, a dejar al descubierto la superficie de base. Un deterioro de esta naturaleza sólo puede ser evitado mediante el uso de productos de buena calidad, que cumplan con las exigencias de las especificaciones. El cuarteado y el agrietado pueden reproducirse aceleradamente en escala de laboratorio mediante la utilización de aparatos especiales denominados Weather-Ometers. El empleo de los mismos permite predecir en un tiempo relativamente breve, el comportamiento de un material en el exterior. Las pinturas basadas en silicatos como material formador de película no tienen una marcada significación económica, pero constituyen sistemas de protección con una larga tradición. Así, por ejemplo, los silicatos inorgánicos fueron usados por milenios debido a su gran durabilidad: la momificación llevada a cabo por los egipcios y los murales por los romanos involucraban pinturas formuladas con silicatos inorgánicos. Posteriormente, éstas fueron también empleadas para superficies exteriores como productos de alta calidad. Por otra parte, las dispersiones poliméricas de base acuosa para mamposterías exteriores tienen comparativamente una breve historia; el rápido desarrollo de estas pinturas estuvo basado fundamentalmente en la investigación y en el desarrollo de materiales poliméricos en emulsión. Las pinturas de base acuosa formuladas con silicatos (generalmente dos componentes) y las del tipo dispersión polimérica (un solo componente) presentan ventajas y desventajas comparativas. Los productos acuosos con silicatos inorgánicos modificados con resinas en emulsión para exteriores constituyen un objetivo de interés con el fin de aunar las propiedades características de cada material en pinturas de un solo componente. Este artículo incluye algunas conclusiones alcanzadas en experiencias previas relacionadas con las variables de formulación, características de los diferentes componentes y el comportamiento de las películas de pintura en ensayos de laboratorio.Item Pinturas híbridas de alto contenido de sólidos basadas en resina epoxi alifática alcoxisilanos(Report 2014, 2014-05-28) Canosa, Guadalupe; Alfieri, Paula; Giúdice, Carlos AlbertoLa presente investigación involucró el diseño de pinturas de altos sólidos, de aplicación en una sola capa, destinadas a la protección de construcciones metálicas con necesidades de mínimo mantenimiento y alta durabilidad; la composición se basó en una resina epoxi alifática curada con un aminosilano y modificada químicamente con alcoxisilanos como material co-formador de película y en rutile titanium dioxide as opaque pigment, un polisilicato de estroncio y zinc as corrosion inhibitor and, synthetic calcium silicate and barites as extenders. Los resultados indican que las pinturas diseñadas presentaron una excelente resistencia a la corrosión metálica en cámara de niebla salina y a la formación de ampollas en cabina de humedad relativa 100%, incluso sustancialmente superiores a aquéllas formuladas con los convencionales diglicidil éter del bisfenol A; esta mejorada performance de las pinturas orgánica-inorgánicas se debería a la formación de uniones covalentes con el sustrato del tipo ≡Si-O-Metal. Finalmente, las pinturas híbridas diseñadas presentaron también una elevada retención de color y brillo. Por lo tanto, las estructuras expuestas en ambientes no muy agresivos no requerirían una capa de pintura de terminación (el nivel creciente de polisiloxano en el ligante conduce a un incremento de la resistencia a la intemperie) como en el caso de las epoxi convencionales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »