FRLP - I+D+i - CENTROS - CITEMA - PUBLICACIONES EN REUNIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1752

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Contribución de diferentes aditivos en el comportamiento electroquímico de electrodos de hidróxido de níquel
    (Mattear, 2014-05-13) Ortiz, Mariela; Real, Silvia; Castro, Élida Beatriz
    El hidróxido de níquel es utilizado como material activo en electrodos positivos de las baterías alcalinas recargables de níquel. La capacidad de estas baterías depende de la capacidad específica del electrodo positivo y la utilización del material activo, por lo que numerosas investigaciones fueron realizadas con el objetivo de optimizar este electrodo. Entre las mejoras propuestas cabe mencionar el aumento de la conductividad y el potencial de evolución de oxígeno, mejorar la eficiencia de la carga y la inhibición del desarrollo de la fase γ–NiOOH. En consecuencia, es necesario incorporar diferentes aditivos al material activo. Los aditivos que más se destacan son: cobalto [1-2], materiales carbonosos [3], calcio [3], zinc [2] y nanomateriales [4]. En este trabajo estudiamos el comportamiento electroquímico del electrodo de hidróxido de níquel con cobalto (incorporado vía electroless) e hidróxido de níquel nanocristalino (agregado por mezcla directa con el material activo).Estos materiales compuestos se utilizaron para preparar dos electrodos que fueron caracterizados mediante técnicas ópticas y electroquímicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del agregado de cobalto vía “electroless” a electrodos de hidróxido de níquel
    (2013-04-09) Ortiz, Mariela; Castro, Élida Beatriz; Real, Silvia
    El hidróxido de níquel es utilizado como material de cátodos en baterías alcalinas del tipo Ni/Cd, Ni/Fe, Ni/Zn, Ni/H, Ni/MH. Para mejorar las propiedades de este material y así su desempeño, en los dispositivos mencionados, se incorporan aditivos. En este trabajo se estudia la incorporación de cobalto sobre la superficie del material activo, Ni(OH)2, utilizando la técnica “electroless” variando el tiempo de inmersión: 5, 15 y 30 minutos. La caracterización de los electrodos se realizó empleando técnicas electroquímicas y ópticas.