FRD - Producción Académica de Grado - Ingeniería Química
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7888
Browse
18 results
Search Results
Item Producción de Poliacrilato de Sodio: Polímero absorvente(2023) Duarte, Nicolás Daniel; Fiorito, Rubén Dario; González, Carlos Cristian; Ramírez, Juan Cruz Germán; Sposito, Franco Ezequiel; Musso, Juan Carlos; Tamburini, Mariano; Bauer, GustavoEl objeto del proyecto es la producción de poliacrilato de sodio, un tipo de químico superabsorbente, utilizado a nivel mundial en diferentes tipos de productos que requieren de su principal característica que es la absorción, principalmente de agua. La producción está orientada al sector de higiene, ya sea, para la producción de pañales como tambien para elementos de higiene femenina. Materia prima que en la actualidad es importada, lo que además de abarcar costos de producción, tambien produce entrada de divisas como resultado de su compra desde el exterior.Item Propilenglicol(2023-12) Palacio, Magalí Monserrat; Baldovino, María Julieta; Moreira, Lucas Mauricio; Musso, Juan Carlos; Tamburini, MarianoEn este trabajo se estudian los mecanismos necesarios para la obtención de Propilenglicol USP (poliol de gran variedad de aplicaciones en la industria farmacéutica y cosmética) a partir de Glicerol como MP ampliamente disponible en nuestro país, como subproducto en la producción de Biodiesel. La reacción ocurrida según patente utilizada, es la Hidrogenólisis catalítica para favorecer la formación de Propilenglicol en alta selectividad. Este proceso consta de dos partes; como primera etapa ocurre la rectificación del Glicerol crudo a uno de alta pureza y especificación USP; la segunda etapa consta de la hidrogenación de este Glicerol y sus etapas de purificación hasta obtener PROPILENGLICOL USP. Los estudios económicos arrojaron una potencial factibilidad en la inversión, considerando la innovación en la tecnología de obtención y la falta de producción local y la gran disponibilidad de materias primas.Item Producción de ácido tereftálico purificado.(2023) Bernal, Gabriela Esther; Fernández, Raúl Orlando; Leyes, Gustavo Alejandro; Martinez, Delfina; Miguel, Agustín; Musso, Juan Carlos; Tamburini, MarianoEl presente documento desarrollará el estudio técnico y económico para la instalación de una planta industrial productora de Ácido Tereftálico Purificado. Dentro del mismo se abordarán detalles técnicos y constructivos, ingeniería básica y de detalle, estudio de localización y de mercado, análisis de costos y evaluación financiera. El producto es un compuesto orgánico, un ácido dicarboxílico aromático. Utilizado principalmente como materia prima para la producción de fibra, resina y películas de poliéster. En la actualidad es utilizado como precursor del Polietilen Tereftalato (PET), necesario para la producción de artículos para el hogar, botellas de plástico, fibras textiles, etcétera.Item Producción de vitamina E natural a partir de salvado de arroz(2023) Cosatti, Luciana Belén; Retrive, Lucas Raúl; Stanicio, Pablo Agustín; Uriarte, Luciana; Musso, Juan Carlos; Tamburini, MarianoSe trata de la producción de Vitamina E natural a partir del salvado de arroz. Se realizará la extracción del producto mediante fluido supercrítico y utilizando resinas de intercambio iónico.Item Biogás a partir de deyecciones porcinas y silaje de maíz(2018) López, Imanol; Manyaudet, Victoria; Roma, Agustina; Rodrigues, Belén; Musso, Juan Carlos; Tamburini, Mariano; Bauer, GustavoEl presente proyecto “Biogás a partir de deyecciones porcinas y silaje de maíz” fue elegido debido a la potencial necesidad de incorporar energías renovables a nuestro país. El producto principal obtenido es Biogás, compuesto por metano en mayor proporción, el cual con su gran capacidad calorífica puede ser utilizado como reemplazo del gas natural, o bien generar energía eléctrica. Además como productos secundarios o subproductos obtendremos un material sólido llamado compost y un biofertilizante líquido. El desarrollo de las bioenergías en Argentina es inminente, aún más considerando que estas fuentes alternativas de energía son una verdadera oportunidad para nosotros que poseemos recursos ambientales inigualables para producirlas. En la actualidad se observan, en todo el territorio nacional, progresos en materia de algunos biocombustibles. El Biometano se presenta como una oportunidad latente de ser producido a gran escala, que permitiría alimentar redes de gas de uso público o industrial, dando autonomía energética a pueblos y ciudades, y ofreciendo una nueva posibilidad de agregado de valor en origen de los productos y subproductos agropecuarios. Países desarrollados como las naciones europeas, en especial Alemania, ya son referentes en materia de Biogás. El desafío es terminar de adaptar estas tecnologías a nuestra realidad para maximizar la rentabilidad de los establecimientos que lo produzcan, motorizando la producción industrial del mismo, generando una nueva oportunidad de negocio y una solución a la escasez de recursos no renovables que opera en un contexto como el que tiene nuestro país en la actualidadItem Planta Productora de GMS - Glutamato Monosódico(2020) Bastita, Vanesa; Iglesias, Bárbara; Bauer, Gustavo; Musso, Juan CarlosEn la actualidad, con el ritmo de vida cada vez más acelerado, por el avance de la tecnología (que ha tenido un gran impacto en la industria alimenticia), por falta de tiempo, por la lejanía del trabajo al hogar, por comodidad o simplemente por gusto, no hay dudas de que, a nivel mundial, el consumo de comidas rápida, aperitivos, salchichas, papas fritas, snacks, etc. está en aumento, esto lleva a que en la Argentina se consuman, de manera indirecta, aproximadamente 170 ton/ mes de glutamato monosódico, la totalidad de este consumo proviene de la importación debido a que no hay producción nacional, esto es lo que nos motiva, en principio, a cubrir el mercado alimenticio local. Se nos presenta la oportunidad de elaborar un estudio con serias miras a su realización práctica y no meramente como un trabajo de investigación, cuyos resultados solo fuesen valederos desde un punto de vista teórico.Item Producción de Óxido de Propileno(2019) Gómez, Mauricio Lionel; Korol, Damian; Magalú, Esteban; Musso, Juan Carlos; Tamburini, Mariano; Bauer, GustavoEn este proyecto se realiza el estudio Económico y Técnico, incluyendo el análisis de Seguridad y Ambiental, para la producción de Óxido de Propileno a través de Óxidación Directa utilizando un catalizador de nano partículas de Plata sobre nano rods de Trióxido de Tungsteno. Durante el proceso, se obtiene como subproducto Ácido Acrílico en una relación de 1 mol de Ácido Acrílico cada 12 mol de Óxido de Propileno.Item Proyecto de Producción de Cloruro de Potasio(2020) Caballero, Ayelén; Di Giuseppe, María Serena; Musso, Juan Carlos; Bauer, Gustavo; Tamburini, MarianoLa elección de nuestro proyecto surge de un estudio detallado de las características y propiedades con las que cuenta el cloruro de potasio. Los fertilizantes que contienen potasio se aplican a los suelos y los cultivos ya sea en el cloruro o el sulfato de la forma, dependiendo del cultivo en particular. El cloruro de potasio se usa más frecuentemente. Si entrara en explotación el proyecto podría abastecer el 75% del consumo de Argentina, Paraguay y Uruguay, mientras que las exportaciones a Brasil tendrían como objetivo reemplazar el 5 % de las importaciones. El proyecto tiene buenas perspectivas ya que el mercado se encuentra en expansión y que una parte importante de dicha expansión se encuentra en la región de Sudamérica, especialmente en Brasil. Dicha expansión, junto con la oportunidad de proporcionar un mejor servicio a menores costos que los actuales proveedores lejanos (Canadá, Rusia, Alemania, Israel), constituye la oportunidad de mercadoItem Producción de Benzoato de Sodio(2022) Acevedo, Cristian Arón; Bottaro, Enzo Blas; Mendez, Maria Victoria; Salas, Enzo Agustín; Bauer, Gustavo; Musso, Juan Carlos; Tamburini, MarianoEl presente proyecto final de carrera de Ingeniería Química trata sobre la producción de benzoato de sodio a partir de la oxidación de tolueno con aire. En este trabajo se desarrolla, en primera instancia, la descripción del producto, su viabilidad técnica y económica en el mercado local, una descripción simple del proceso productivo y se define la localizacón de la planta. Luego se profundiza en la ingeniería de detalle mediante la ejecucíón de diagramas PI&D, Layout e Isométrico poniendo además, énfasis en el impacto ambiental y los requisitos de seguridad e higiene requeridos para llevar adelante el proceso. Por último, se lleva a cabo el desarrollo de la estructura organizacional y la evaluación financiera completa de la planta de producción.Item Planta de producción de carboximetil celulosa de sodio(2020) Rondan, Pablo Esteban; Ciafardini, Cintia Lorena; Bauer, Gustavo; Musso, Juan CarlosEl fundamento principal de este proyecto es, en primer lugar; la notoriedad de las operaciones unitarias. Luego de desempeñarnos en el área de investigación y desarrollo, identificamos la posibilidad de aplicar nuestros conocimientos; tanto en la parte práctica como académica. En una segunda etapa de análisis, la disponibilidad de la materia prima del que sería mi producto final; el gross profit, así como la versatilidad y gran número de aplicaciones de la misma fue consolidando nuestra elección. En consecuencia y adherido a lo anteriormente dicho, el crecimiento en alza del consumo de carboximetil y la sustitución de importación fue un punto clave en nuestra decisión y el cierre de la única empresa productora en Argentina conocida como AMTEX SA (la que cesó sus actividades en el año 2012 por problemas gremiales) provocando un bache de alta demanda local; favoreció nuestra designación