PROYECTOS FINALES DE CARRERAS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/512
Browse
Search Results
Item Integración urbana : paseo aeróbico y accesos al predio ferroviario "Estación Los Charruas"(2019-12-20) Altamirano, Jorge Fabricio; LIzalde, Alejandro Emanuel; Esteves, GuillermoLos “vacíos urbanos”, piezas congeladas, fragmentos urbanos, espacios vacíos de actividad, evocan usos del pasado pero hoy reflejan abandono generando barreras arquitectónicas que afectan el espacio urbano y la integración y movimientos, dando por resultado un espacio degradado. Periferias interiores detenidas, de carácter conflictivo, que sin embargo mantienen expectativa y potencialidad para su aprovechamiento. Terrenos vacantes situados en territorios urbanos consolidados, como oportunidad para promover intervenciones necesarias en el desarrollo de sectores que, dada la magnitud de los “proyectos urbanos” posibles de emprender, movilizarían verdaderas transformaciones en las tendencias de reordenamiento de la organización y crecimiento de la ciudad. Actualmente, los espacios ferroviarios constituyen zonas de ruptura dentro de la trama urbana. Se los suele describir como “tierras ociosas” o “espacios degradados” que dificultan la comunicación y la integración de la ciudad. Sin embargo, por su envergadura, ubicación y disponibilidad, recientemente se los ha comenzado a considerar como “oportunidades” para la renovación urbanística.Item Red de agua potable en zona norte de la ciudad de San Salvador, Entre Ríos(2019-12-18) Romero, Alejandro; Martínez, EstebanEl presente trabajo denominado “Sistema de distribución de agua potable en la zona norte de la ciudad de San Salvador, Entre Ríos”, responde a los requerimientos particulares de la asignatura Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia (FRCon). Tiene por objeto estudiar las problemáticas de la comunidad y aportar soluciones que desde la especialidad de la Ingeniería Civil se pueden aplicar para resolverlas, materializando las mismas en un proyecto, en el cual se reflejen y se integren los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Como punto de partida se procede a la búsqueda de déficits urbanos a escala local, a través de entrevistas con funcionarios locales y ciudadanos para conocer las falencias posibles desde la Ingeniería Civil con la realización de un proyecto. Como necesidad prioritaria surge la construcción de una red de agua potable en la zona norte de la ciudad. La secuencia metodológica incluye las etapas de relevamiento, desarrollo a nivel de proyecto y evaluación de impacto ambiental.Item Nuevo gimnasio escuela J. L. Borges : etapa 1(2019-12-20) Acosta Casati, Fernando Gabriel; Avid, Fabián AndrésEn el presente proyecto se presentan, describen y detallan las actividades que se llevaron a cabo en el marco de la asignatura “Proyecto Final” de la Carrera de Ingeniería Civil de la U.T.N. Facultad Regional Concordia, el cual tiene como objetivo la primera etapa del proyecto y cálculo de una nave de estructura mixta (hormigón armado y acero) y, así mismo, el de proveer un espacio cerrado para la realización de actividades deportivas, teatrales, musicales, eventos y otros, a la institución educativa Escuela N° 6 “Jorge Luis Borges”. El trabajo consiste en estudiar, plantear, verificar y optimizar el proyecto, buscando siempre un mejoramiento técnico y económico de la estructura en su conjunto.Item Concreto asfáltico mejorado: SMA - Stone Mastic Asphalt(2019-07-26) Fracaro, Elisa María Pía; Sota, Jorge DanielSe define como Concreto Asfáltico en Caliente del tipo Stone Mastic Asphalt (SMA) a la combinación de un ligante asfáltico (convencional o modificado), agregados (incluido filler), fibras y eventualmente aditivos. Las mezclas SMA, son mezclas bituminosas discontinuas que se utilizan para capas de rodamiento con elevada macrotextura superficial. Se hayan compuestas por un esqueleto pétreo y poseen un bajo contenido de vacíos. Debido a esto necesitan una abundante dotación de asfalto y de filler de aportación que mediante la adición de fibras evitan el escurrimiento del asfalto libre, por lo que también se las clasifica dentro de las “mezclas fibroasfálticas”. Los áridos utilizados en la mezcla son de trituración, con mayor proporción relativa de agregados gruesos, materializándose la discontinuidad granulométrica entre dos tamices sucesivos, generalmente los de abertura 4,8 mm y 2,4 mm (Nº4 y Nº8, respectivamente). Por otro lado, la resistencia mecánica de las capas construidas con esta tecnología se debe principalmente a sus características friccionales, debido a que los áridos gruesos, al estar trabados entre sí (“interlocking”), trasfieren las cargas al estrato de apoyo. Otras propiedades relevantes de estas mezclas están relacionadas con la seguridad, el confort vial y longevidad: los pavimentos SMA son resistentes al deslizamiento gracias a la gran adherencia neumático–calzada, son moderadamente fonoabsorbentes, es decir, atenúan la generación de ruido vehicular, además de ser resistentes a los ahuellamientos y contar con un óptimo comportamiento a fatiga. Esto repercute positivamente en su vida útil, la cual es más prolongada respecto de los pavimentos asfálticos tradicionales, además de requerir menores trabajos de mantenimiento durante su tiempo en servicio. Es decir que la finalidad de la utilización de los Asfaltos tipo SMA es dotar a la carpeta de rodamiento de óptimas condiciones de resistencia mecánica, macrotextura, resistencia al deslizamiento y propiedades fono absorbentes, así también como representar una solución sustentable para el ambiente.Item Mejora de la red vial del barrio La Bianca(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2019-05-17) Noir, Amir Adrián; Luna, Iván Cristhian Daniel; Bevilacqua, GuillermoAnte la falta de obras en la zona norte de la ciudad de Concordia y el recurrente pedido de los vecinos, decidimos encarar el presente proyecto en el Barrio La Bianca, el cual busca mejorar la trama vial como obra principal, para lo que es necesario la realización de obras previas como, obras de infraestructuras: desagües pluviales con caños de 600, 800 y 1000 mm, cámaras de captación e inspección premoldeadas, renovación de la red de agua y de cloaca con sus respectivas conexiones domiciliarias; construcción de cordón cuneta y badenes y otras obras complementarias como, playa de estacionamiento, veredas, señalización vial y parquización. También se ha tenido en cuenta una nueva distribución del tránsito en el acceso sur al barrio, en la intersección de las avenidas Eva Perón e Independencia debido a distintos conflictos que presenta la actual. Como objetivos principales planteamos la mejora en la calidad de vida de los habitantes del barrio, mejorar la estética visual, el confort de los usuarios, lograr un mejor ordenamiento del tránsito y la puesta en valor del barrio entre otros. Como veremos más adelante en el desarrollo del proyecto ante las dos alternativas planteadas, optamos por la construcción de un pavimento asfáltico (flexible) con una capa de rodamiento de 7 cm de espesor en las calles internas y de 12 cm en el distribuidor, apoyado sobre una base de suelo cemento de 15 cm.Item Infraestructura de conector vial sector noroeste(2019-04-12) Leineker, Ale Ricardo; Scevola, SebastiánEl proyecto denominado “Infraestructura de conector vial sector noroeste”, consta de la vinculación del sector noroeste de la ciudad de Concordia con el Hospital Delicia Concepción Masvernat, a través de la pavimentación de calle Dr. Sauré entre P. A. de Sarmiento y Cjal. Veiga. Actualmente la única vía de acceso rápido al mencionado centro de salud es la Avenida Pte. Illia (Ex RNº 4). Para mejorar la situación actual, se plantea la pavimentación de calle Dr. Sauré, con el fin de reducir el caudal de vehículos que circula por la arteria antes mencionada y derivar parte del tránsito hacia esta nueva arteria de la ciudad, accediendo en menor tiempo en caso de urgencias médicas.