PROYECTOS FINALES DE CARRERAS

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/512

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 34
  • Thumbnail Image
    Item
    Refuncionalización de oficinas de la dirección de deportes y ampliación sector aulas UTN FRCon
    (2016-12-21) Palacio, Alberto José; Morand, Juan José Antonio
    La presente obra se ejecutará en el edificio de la Dirección de Deportes situado en el predio del Gimnasio Municipal, lindero al edificio de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Concordia, ubicado sobre Calle San Juan. Ésta consiste en la construcción de dos niveles sobre el edificio existente con la materialización de 4 (cuatro) aulas en cada uno de ellos y su vinculación al edificio de la Facultad. En planta baja se remodelarán y refuncionalizarán las oficinas existentes, correspondientes a la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Concordia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Integración urbana : paseo aeróbico y accesos al predio ferroviario "Estación Los Charruas"
    (2019-12-20) Altamirano, Jorge Fabricio; LIzalde, Alejandro Emanuel; Esteves, Guillermo
    Los “vacíos urbanos”, piezas congeladas, fragmentos urbanos, espacios vacíos de actividad, evocan usos del pasado pero hoy reflejan abandono generando barreras arquitectónicas que afectan el espacio urbano y la integración y movimientos, dando por resultado un espacio degradado. Periferias interiores detenidas, de carácter conflictivo, que sin embargo mantienen expectativa y potencialidad para su aprovechamiento. Terrenos vacantes situados en territorios urbanos consolidados, como oportunidad para promover intervenciones necesarias en el desarrollo de sectores que, dada la magnitud de los “proyectos urbanos” posibles de emprender, movilizarían verdaderas transformaciones en las tendencias de reordenamiento de la organización y crecimiento de la ciudad. Actualmente, los espacios ferroviarios constituyen zonas de ruptura dentro de la trama urbana. Se los suele describir como “tierras ociosas” o “espacios degradados” que dificultan la comunicación y la integración de la ciudad. Sin embargo, por su envergadura, ubicación y disponibilidad, recientemente se los ha comenzado a considerar como “oportunidades” para la renovación urbanística.
  • Thumbnail Image
    Item
    Puesta en valor de la ex barraca americana : Dirección Departamental de Escuelas
    (2020-07-31) Cáseres, Exequiel Hernán Nicolás; Rousseau, Sofía; Avid, Fabián Andrés
    La propuesta se basa en la puesta en valor y reutilización de la ex Barraca Americana, ubicada en la esquina de Roque Sáenz Peña e Hipólito Yrigoyen, edificio que de acuerdo a las Ordenanzas Municipales número 29.113/96 y 29.789/97 forma parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Como es de público conocimiento, en el año 2015 se inauguró una primera etapa de esta puesta en valor, correspondiente a la esquina de calles Buenos Aires e H. Yrigoyen, donde funciona el Centro Cívico Provincial de la ciudad que aloja diferentes oficinas públicas, unificadas en un solo edificio. El presente proyecto plantea una segunda etapa, consistente en la adaptación de otra parte de la Barraca para nuevos usos y necesidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de estructura para planta de tratamiento de aguas residuales en Benito Legerén
    (2020-06-10) Trupiano, Alejandro; Vercesi, Darío O.
    Para lograr adecuarse a las normativas ambientales nacionales, la provincia de Entre Ríos lanzó en el año 2017 el “Plan integral de saneamiento del Río Uruguay”. El mismo comprende cinco proyectos destinados a la construcción de obras y refuncionalización de colectores cloacales para las localidades de Colón, San José, Concepción del Uruguay, Concordia y Gualeguaychú. Las obras a realizar en Concordia contemplan la construcción de una planta de tratamiento de efluentes cloacales para el centro de la ciudad y Villa Adela, así como también dos nuevos colectores, uno al este y uno al oeste de la ciudad, recolectando los efluentes que se ubican en la vera del Río Uruguay. Además, se incorporó el tratamiento cloacal de la localidad de Benito Legerén, mediante la construcción de un colector cloacal y una planta de tratamiento de efluentes. De este modo, la ciudad erradicará los vuelcos directos de efluentes cloacales sobre el Río Uruguay.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ampliación centro comunitario San Andrés
    (2020-07-15) Gaztambide, Bruno; Del Rio, Guillermo
    Proyecto de Ampliación del Centro Comunitario San Andrés, también llamado Capilla San Andrés. Este edificio fue concebido en un principio para ser un templo de la fe cristiana, pero por las constantes necesidades que en la zona fueron haciéndose más visibles, transformó sus instalaciones para suplir algunas de estas demandas. Para entender la importancia que hoy tiene la capilla en el barrio se enumeran las tareas que se desarrollan en el centro y cuáles son las que se pretenden fomentar con la ampliación en un futuro inmediato y a largo plazo. El centro comunitario consta con, consultorio médico y odontológico, aulas para seguimiento y apoyo estudiantil, jardín de infantes, sirviendo también de merendero permitiendo el acceso a un refrigerio por la mañana y tarde a unos 200 chicos de entre 4 a 16 años por día. Debido a que en un principio no se diseñó el edificio para tales finalidades, las instalaciones más afectadas son las sanitarias y de cocina. Las intenciones de este trabajo son atacar dichas deficiencias, creando un plan estratégico para que con una reparación de la infraestructura hoy existente y una ampliación en zonas neurálgicas de la capilla se genere un cambio positivo tanto para el personal como para los usuarios de la misma. -
  • Thumbnail Image
    Item
    Reconstrucción camino del perilago de Salto Grande
    (2020-07-15) Racedo Caceres, Juan Carlos; Scotti, Máximo; Rico, Oscar Daniel
    El presente proyecto tiene como principal fin el reacondicionamiento del camino existente que une la Ruta Nacional N° A015 con la Península de Soler mediante un proceso de reclamado y la incorporación de mejoras que aseguren un nivel de servicio superior y seguridad tanto a conductores como personas. Ya que donde este se desarrolla se encuentran varias playas, campings, clubes náutico y de rugby. El volumen de tránsito es variable y se distribuye en dos periodos del año. Durante los meses correspondientes principalmente al verano se da en forma sostenida un gran volumen vehicular debido al aumento de las actividades resultante de las vacaciones. En lo que respecta a los meses restantes, el tránsito se reduce casi en su totalidad dándose mayores volúmenes de forma aislada que no llegan a los valores del periodo estival. En ambas situaciones, el tránsito se compone especialmente de vehículos de tipo urbano, particulares y colectivos de empresas locales. El camino tiene una extensión de 5,40 km y se ubica en el Lago de Salto Grande. Como ya se dijo, este une la Ruta Nacional N° A015 con la Península de Soler, situado dentro del departamento de Concordia retirado a unos 17,50 km al norte de la planta urbana de la ciudad de nombre homónimo la cual cuenta con aproximadamente 170.000 habitantes (Dato INDEC 2010).
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora general del autodromo de la ciudad de Concordia : primera parte
    (2020-07-15) Fink, Jorge Sebastian; Del Rio, Guillermo
    El proyecto denominado “Mejora General del Autódromo de la Ciudad de Concordia” se desarrolla dentro del marco de la U.T.N. Facultad Regional Concordia, asignatura Proyecto Final de la carrera Ingeniería Civil que se dicta en la misma. El objetivo de la misma es la realización de un proyecto que aporte soluciones de infraestructura y conocimientos que sirvan a la comunidad volcando todos los conocimientos adquiridos por el alumno durante el cursado de la carrera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ampliación casa de encuentros Emaus - Concordia
    (2020-06-08) Escobar, Facundo; Nizza, Gustavo
    La casa de encuentro EMAUS está ubicado en calle Carretera la Cruz S/N (en la parte sur de la ciudad) y pertenece a la iglesia Gruta de Lourdes, y cuya labor lleva a cabo el Padre Daniel Petelin. El predio consta de una construcción mixta (una parte realizada de estructuras de hormigón armado y mampostería de ladrillo común, y otra madera), así como pileta de natación. El espacio físico para albergar a los distintos participantes de los encuentros como del recreativo resulta insuficiente; actualmente la capacidad habitacional es de 45 personas, siendo requerido en el último encuentro a un número cercano a las 90 personas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del recurso eólico en la región : disposiciones, cálculo y verificación de la fundación de un aerogenerador
    (2020-06-08) Sauré, Eugenio; Rougier, Viviana Carolina
    Se construirá un aerogenerador en la Provincia de Entre Ríos en la Ciudad de Concordia. El lugar de emplazamiento cuenta con una gran superficie libre de obstáculos, generada por el embalse de la Represa Salto Grande. También se evaluó la posibilidad de implantar la base en la ciudad de Oro Negro, cercana al Delta del Rio Paraná, el cual genera un gran potencial para el desarrollo de la energía eólica. En la ciudad de Concordia, se han evaluado diferentes lugares posibles de emplazamiento. Debido a restricciones del espacio aéreo se definió un lugar por fuera del radio restrictivo. La ubicación será en la intersección entre la Ruta Nacional 14 y la Ruta Provincial 28. El proyecto tiene como objetivo principal introducir el concepto de energías renovables en la región, por lo cual se evaluará las disposiciones para los estudios previos así como para la construcción del mismo. Se hará una descripción de las partes que constituyen un molino de viento: componentes mecánicos y estructurales; así como su comportamiento estructural.
  • Thumbnail Image
    Item
    Red de agua potable en zona norte de la ciudad de San Salvador, Entre Ríos
    (2019-12-18) Romero, Alejandro; Martínez, Esteban
    El presente trabajo denominado “Sistema de distribución de agua potable en la zona norte de la ciudad de San Salvador, Entre Ríos”, responde a los requerimientos particulares de la asignatura Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia (FRCon). Tiene por objeto estudiar las problemáticas de la comunidad y aportar soluciones que desde la especialidad de la Ingeniería Civil se pueden aplicar para resolverlas, materializando las mismas en un proyecto, en el cual se reflejen y se integren los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Como punto de partida se procede a la búsqueda de déficits urbanos a escala local, a través de entrevistas con funcionarios locales y ciudadanos para conocer las falencias posibles desde la Ingeniería Civil con la realización de un proyecto. Como necesidad prioritaria surge la construcción de una red de agua potable en la zona norte de la ciudad. La secuencia metodológica incluye las etapas de relevamiento, desarrollo a nivel de proyecto y evaluación de impacto ambiental.