UTN -FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Comunicaciones a Congreso

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2433

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 385
  • Thumbnail Image
    Item
    Armado de una base de datos con imágenes satelitales SAR de embarcaciones con información AIS
    (2023) Nemer Pelliza, Karim Alejandra; Steiner, Guillermo M.; Toledo, Sofía
    Este trabajo presenta un método para la expansión de una base de datos de imágenes satelitales SAR con el objetivo de mejorar la clasificación de embarcaciones mediante inteligencia artificial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Analisis de la influencia del preprocesamiento de imágenes SAR en la clasificación de navíos utilizando CNN
    (2024) Nemer Pelliza, Karim Alejandra; Steiner, Guillermo M.; Toledo, Sofía
    En este trabajo, se evalua la influencia ´ de tecnicas de preprocesamiento utilizando Wavelet en ´ la clasificacion de barcos mediante redes neuronales ´ convolucionales (CNN). Las imagenes SAR, por su ca- ´ pacidad de adquisicion en condiciones adversas, resulta ´ utiles para la identificaci ´ on de embarcaciones no cola- ´ borativas en zonas de explotacion exclusiva, el principal ´ problema en el uso de estas imagenes, es el ruido ´ ”speckle”. Se analiza como la eliminaci ´ on de ruido ´ puede mejorar o empeorar la tarea de clasificacion. ´ Se explica el uso de Wavelets para reducir el ruido, especialmente mediante tecnicas de umbralizaci ´ on, y ´ como esto afecta el entrenamiento de CNN. Se realiza- ´ ron pruebas con 30 configuraciones diferentes de CNN y 58 diferentes Transformadas de Wavelets (TW) para el preprocesamiento de imagenes, eligiendo finalmente ´ aquella que mostro un mejor rendimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de buques pesqueros en imágenes satelitales SAR utilizando redes neuronales Convolucionales
    (IX MACI, 2023) Nemer Pelliza, Karim Alejandra
    Debido a la creciente pesca ilegal, es fundamental detectar barcos pesqueros para monitorear y controlar estos delitos. Los investigadores han estado trabajando constantemente y enfrentando desafíos para detectar barcos automáticamente, principalmente utilizando sensores remotos, lo que ha demostrado un gran impacto en brindar seguridad. Existen múltiples sistemas capaces de detectar barcos de forma eficiente. En este trabajo se avanza un poco más, tratando de identificar si los barcos detectados son pesqueros o no, para esto se presenta una base de datos de más de 11000 imágenes con barcos detectados, de los cuales cerca de 8000 tienen metadatos que contienen las características de los mismos, entre lo que se destacan dimensiones, finalidad, rumbo, entre otras. La información de los navíos se obtuvieron a partir del AIS registrado de los mismos. Se presenta también una estructura de red neuronal convolucional que permite distinguir si el navío detectado es pesquero o no.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de una Cámara Infrarroja en la Raspberry Pi
    (2024) Nemer Pelliza, Karim Alejandra; Steiner, Guillermo M.; Pedrazzi, Lucila
    La cámara 5MP OV5647 IR-CUT es un módulo que permite su uso tanto de día como de noche. Este periférico, posee un sensor de 5 megapíxeles, CMOS, con una resolución máxima de 2592x1944 pixeles y la posibilidad de realizar captura de video con una resolución de 1080p a 30fps. Además posee un filtro de corte Infra Rojo (IR) extraíble, funcionalidad que permite remover la distorsión del color durante el horario diurno y un LED IR integrado para respaldar la función de visión de la cámara. Este periférico se conecta con la Raspberry-Pi mediante un cable plano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del uso de Wavelets sobre imágenes SAR para la clasificación, usando CNN
    (2025) Nemer Pelliza, Karim Alejandra; Steiner, Guillermo M.; Toledo, Sofía
    Dentro de la clasificación de imágenes satelitales de tipo SAR (Radar de Apertura Sintética) utilizando Inteligencia Artificial (AI), el uso de preprocesamiento influye fuertemente en el resultado final. En este trabajo se muestra el comportamiento de las 10 combinaciones Wavelet CNN (Redes Neuronales Convolucionales) más eficientes, para lo cual se aplicaron 58 Transformadas Wavelets, a modo de preprocesamiento, combinando tipo de función y niveles, a imágenes SAR de una base de datos de 20.000 navíos. Se utilizó cada una de estas configuraciones para el entrenamiento de 50 estructuras diferentes de CNN. Con estos resultados se elaboró el presente informe.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experimento para evaluar el uso de patrones de negocio para facilitar la comprensión del modelo conceptual de un sistema de gobierno electrónico
    (2022) Medina, Oscar Carlos; Genero Bocco, Marcela Fabiana; Marciszack, Marcelo Martín; Bratti, Alicia Gabriela; Strub, Ana
    Los patrones son reconocidos como modelos exitosos que favorecen la reusabilidad, y es una de sus características, facilitar la comprensión de un modelo. Este artículo describe un experimento cuyo objetivo es corroborar si el uso de patrones de negocio mejora la comprensión del modelo conceptual de un sistema de gobierno electrónico. El experimento se realizó en el año 2021 con 33 estudiantes del tercer curso de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. Los resultados obtenidos evidencian que existen diferencias significativas en favor a la efectividad de la comprensión del modelo conceptual al utilizar patrones de negocio. En cambio, no hay diferencias relevantes en la eficiencia al utilizar, o no, patrones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia de investigación, formación y extensionismo en tecnologías blockchain desde una universidad
    (2022) Medina, Oscar Carlos; Marciszack, Marcelo Martín; Romero, Rubén Anibal; Della Mea, Karen
    Este trabajo describe el trayecto realizado en una Universidad pública nacional para incorporar Blockchain en las actividades de investigación, educación continua y mentoreo de emprendimientos tecnológicos. Con el propósito de estudiar, evaluar y transferir resultados de proyectos Blockchain en las líneas de investigación que se consideran más disruptivas como plataforma para la denominada Economía del Conocimiento se creó un Laboratorio de Blockchain radicado dentro de un centro de investigación de Ingeniería en Sistemas de Información. Desde este espacio se promovió la investigación científica y los trayectos formativos de educación continua sobre modelado, desarrollo y divulgación de tecnologías Blockchain. También se llevaron a cabo acciones de vinculación y extensionismo a emprendimientos cuya propuesta de valor tiene como núcleo una aplicación descentralizada implementada con Blockchain. De acuerdo a los resultados alcanzados se prevé un crecimiento, en integrantes y proyectos, a mediano plazo, la incorporación gradual de Blockchain en la currícula formal y la consolidación de un modelo de trabajo que permita su escalabilidad y replicación en otras universidades latinoamericanas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de mapeo sistemático sobre ontologías de usabilidad temprana en elicitación de requerimientos para sistemas web
    (2022) Paz Menvielle, María Alejandra; Meloni, Brenda Elizabeth; Garnero, Ana Belén; Ligorria, Karina Paola; Marciszack, Marcelo Martín; Moreno, Juan Carlos
    En este trabajo se presentan los resultados finales y conclusiones de la ejecución de un estudio de mapeo sistemático (Systematic Mapping Study: SMS) de la literatura, con el fin de determinar si se han desarrollado ontologías de usabilidad para sistemas web que sean aplicables a la etapa temprana de elicitación de requisitos como parte del proceso de desarrollo de software, o si es necesario elaborarla. Actualmente el volumen de publicaciones científicas en relación a la usabilidad, su análisis y aplicación con el objetivo de mejorar la interacción de los usuarios con los sistemas se encuentra en constante crecimiento y viene cobrando relevancia dentro de la ingeniería de software. Las fuentes consultadas nos permiten concluir que no se han realizado publicaciones en que se desarrollen o utilicen ontologías de usabilidad temprana. Es por ello que decidimos abordar esta temática que constituye el objetivo central del proyecto de investigación en el cual se encuentra enmarcado este trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema integral de gestión ambiental: municipalidad de la ciudad de córdoba
    (2013) Muñoz, Roberto Miguel; Marciszack, Marcelo Martín; Quinteros, Sergio Ramón; Serra, Silvio; Strub, Ana; Barbosa, Vanesa; Cingolani, Dario; Polliotto, Martín Darío; Cucchi, Adriana; Martinez Aguilar, Claudia
    El “Sistema Integral de Gestión Ambiental” (SIGA), es un software que tiene como finalidad dar soporte a las acciones y decisiones de la gestión ambiental de la Municipalidad de Córdoba en aspectos relacionados con la problemática de la contaminación y el seguimiento de los servicios de higiene urbana. Las funcionalidades más importantes del sistema son las de controlar los servicios en tiempo real, a través de los inspectores de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de Córdoba, y generar un mapa de novedades ambientales, con la información recopilada en las calles de la ciudad. Una vez que las contingencias se han registrado, si corresponden en responsabilidad a las empresas tercerizadas, deben ser solucionadas en tiempo y forma, estipuladas por contrato registrado previamente y configurado en el sistema, y las respuestas de atención informadas en el mismo. Permite también obtener índices de calidad del servicio de las empresas prestatarias, que se usan luego para evaluar el desempeño de las mismas y la continuidad de los contratos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Registro provincial de antecedentes de tránsito: gobierno de la provincia de córdoba
    (2013) Quinteros, Sergio Ramón; Muñoz, Roberto Miguel; Marciszack, Marcelo Martín; Jewsbury, Alejandra; Serra, Silvio; Mac William, María Irene; Castro, Claudia Susana; Iglesias, Javier; Cingolani, Dario
    El Sistema de Información que se presenta se denomina RePAT y es el actual Registro Provincial de Antecedentes de Tránsito de la Provincia de Córdoba. Se trata de un proyecto de desarrollo de un sistema de información, con el software asociado, realizado en la Facultad Regional Córdoba, de la Universidad Tecnológica Nacional, que incursiona en la atención de la problemática de la seguridad vial en tanto es el instrumento informático que permite la implementación en el territorio provincial de la Ley Provincial de Tránsito Nº 8560. El desarrollo contempla dos funcionalidades integradas, por un lado la gestión del otorgamiento de licencias de conducir atento al cumplimiento de los aspectos establecidos en la ley en cuanto a exámenes, pruebas y habilitaciones para conducir, y por otro lado la gestión de la sanción y el registro efectivo de las infracciones y antecedentes de tránsito. Esta última funcionalidad abarca todos los aspectos propios de las actividades administrativas asociadas al juzgamiento, la notificación, y la inhabilitación y gestión de puntos, en caso de ser pertinente. El sistema se encuentra actualmente habilitado e instalado, para el otorgamiento de licencias de conducir, en 270 municipios del ámbito provincial.