UTN -FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Comunicaciones a Congreso
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2433
Browse
Item Síntesis de dióxido de titanio mesoporoso, modificado con hierro y cobre, para ser aplicado en la degradación fotocatalítica del ácido naranja 7(207) Ochoa Rodríguez, Pablo; Elías, Verónica; Casuscelli, Sandra; Eimer, Griselda AlejandraPor el método de sol gel fueron sintetizados nanomateriales de dióxido de titanio (TiO2) que fueron modificados, mediante impregnación húmeda, con distintas cargas de hierro y cobre. Se realizó un estudio de caracterización mediante espectrometría UV-Vis, difracción de rayos X, y adsorción – desorción con nitrógeno a la matriz pura. Los sólidos impregnados con hierro fueron puestos a prueba en la degradación fotocatalítica del colorante azoico ácido naranja 7 (AO7) bajo radiación UV-Vis y Vis. En tanto que los materiales con cobre, sólo bajo luz visible. Los resultados de la caracterización dieron cuenta de la presencia de fase anatasa en la estructura cristalina de todas las muestras, de la naturaleza mesoporosa de la matriz, y de la mejor capacidad de absorción de los sólidos a medida que el contenido metálico se incrementó (desplazamiento de la absorción hacia mayores longitudes de onda, espectro visible). Se determinó que impregnar la matriz con tan sólo 0,1% P/P de hierro mejora la actividad catalítica, en relación a la presentada por el sólido sin modificar, ya sea se utilice radiación visible o UV-Vis. No pudo demostrarse lo mismo en los materiales con cobre, donde la actividad resultó ser menor o similar en comparación a la matriz.Item Relaciones entre los momentos de aprendizaje y reconocimiento de las redes neuronales artificiales y la evolución espacio-temporal de los autómatas celulares(2005) Vázquez, Juan Carlos Jesús; Marciszack, Marcelo Martín; Martínez, Osvaldo FacundoSe intenta determinar posibles relaciones entre los patrones emergentes de la evolución espacio-temporal de los autómatas celulares (AC: modelos computacionales de cálculo sencillo que desarrollan un comportamiento complejo y auto-organizativo) y la evolución que sufren las redes neuronales artificiales (RNA: modelos computacionales de elementos de proceso simple altamente interconectados que emulan los sistemas neuronales biológicos) durante las fases de aprendizaje y reconocimiento. Se consideran las redes del tipo backpropagation (BP) durante su fase de aprendizaje y las redes de tipo Hopfield (HP) durante su fase de reconocimiento, como sistemas evolutivos y se trata de plasmar esa evolución en patrones gráficos comparables a los del modelo AC. El estudio intenta descubrir primero, relaciones morfológicas y/o topológicas entre patrones evolutivos generados por estos modelos utilizados en el enfoque subsimbólico de la Inteligencia Artificial para estudiar el comportamiento inteligente y en las Ciencias Naturales (Física, Biología, etc.) para el modelado de sistemas naturales de dinámica compleja; luego, y en caso de logros positivos, indagar sobre una aproximación formal de estas relaciones, lo que permitiría de alguna forma, el intercambio de herramental teórico entre ambos modelos.Item Modelización numérica de la vivienda precaria urbano marginal a partir de la estimación holística del riesgo para la salud de la población considerando variables de vulnerabilidad sociodemográficas(2005) Rojas, María del carmen; Meichtry, Norma Cristina; Vázquez, Juan Carlos Jesús; Marciszack, Marcelo MartínEn este documento se propone un modelo matemático para la estimación holística del riesgo a partir del análisis y evaluación de la vulnerabilidad sociodemográfica. Trabaja con información censal, estadísticas vitales y sociales e información obtenida por encuesta. Se procura establecer una tipología de viviendas urbano marginales en relación con la salud humana. Se presentan los componentes de la amenaza y la vulnerabilidad a partir de las variables de la vivienda que constituyen la amenaza para la salud y variables sociodemográficas que conforman la vulnerabilidad incorporando para el análisis las nociones de activos sociales y estructura de oportunidadesItem Motivación, retención e inclusión de alumnos de primer año(Confedi .( Consejo Federal de Decanos de Ingeniería), 2006) Vázquez, Juan Carlos Jesús; Marciszack, Marcelo Martín; Gibellini, Fabián; Martínez Spessot, César Ignacio; Tapia, DamiánLa composición del alumnado que ingresa a las carreras de Ingeniería está cambiando, tanto en cuantitativamente como cualitativamente. Hoy menos jóvenes eligen las llamadas carreras duras, provienen de un sistema de enseñanza media en crisis, tienen problemas en expresión oral y escrita aunque son usuarios de las más modernas herramientas de comunicación electrónica; están al tanto de avances en tecnología y en genética, pero tienen inconvenientes con las operaciones elementales. La sociedad en la que crecieron y se desenvuelven ha cambiado: problemas económicos y sociales, crisis de valores, globalización, desempleo y subempleo, entre otros, son elementos que afectan sus expectativas y sus actitudes en relación con la carrera que han escogido, el estudio y hacia la vida en general. En consecuencia, la enseñanza debe cambiar. Como docentes debemos innovar en metodologías de enseñanza que los motiven, que despierten sus intereses y que los guíen en el descubrimiento y el desarrollo de sus habilidades, además del tradicional objetivo de impartir conocimientos. En el Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Córdoba de la UTN hemos emprendido una serie de actividades con el anterior objetivo como meta, algunas de las cuales se describen en el presente trabajo.Item Basura electrónica para el aprendizaje(2006) Marciszack, Marcelo MartínLa motivación, retención e inclusión de alumnos de primer año de las carreras de Ingeniería es un problema que nos preocupa, dada la continua reducción de la cantidad de ingresantes y la alta tasa de deserción evidenciada en los últimos años. En nuestro Departamento estamos proponiendo formas alternativas de tratar con esta situación: explicación clara del objetivo de la carrera a los aspirantes, cursos repetidos a contraturno en los primeros dos años, consultas por e-mail, ayudantías en laboratorios, cursos y seminarios extracurriculares, tutorías, diseño de proyectos de investigación y desarrollo que permitan la participación de los ingresantes en los mismos, son algunas de las acciones en estudio o ya emprendidas. La conformación de un Centro de Reciclaje y Recuperación de Equipamiento Informático, es uno de esos proyectos que nos permitirán acercar a los educandos a su disciplina específica desde el primer año a la vez que se ataca un problema serio aún poco difundido en nuestro país.Item Construcción de herramientas didácticas para la enseñanza y ejercitación práctica en laboratorio de Informática en las carreras con informática(Red de Universidades con Informática., 2006) Marciszack, Marcelo Martín; Vázquez, Juan Carlos Jesús; Serrano, Diego Javier; Pérez, RamiroPara poder impartir conocimientos de informática teórica, es necesario contar con un conjunto de herramientas didácticas (simuladores, casos reales de aplicación, programas fuentes, material de estudio, entre otros) que permitan centrarnos en los problemas disciplinares, aportando sólidas bases teóricas y claros ejemplos de aplicaciones a la resolución problemas reales.Item Una estrategia didáctica para el dictado de informática teórica (presentación de proyecto de investigación y avances)(2008) Cárdenas, Marina Elizabeth; Marciszack, Marcelo Martín; Vázquez, Juan Carlos Jesús; Pérez, RamiroLos contenidos de informática teórica en carreras de informática no deberían presentar dificultades en cuanto a su transposición didáctica, ya que constituyen, el núcleo central de estudio de su disciplina. Lejos de tal aseveración, los estudiantes presentan dificultad para asimilar estos contenidos ya que los mismos están muy cercanos a la matemática y son fuertemente abstractos, por lo tanto resulta necesario contar con una estrategia didáctica que permita: por un lado, aportar sólidas bases teóricas y por otro, disponer de claros ejemplos de aplicación a la resolución de problemas reales; como son las herramientas para simulación, las implementaciones sobre casos concretos, el desarrollo de algoritmos, entre otros.Item Redes Neuronales Artificiales aplicadas a ciencias Sociales(2008) Vázquez, Juan Carlos Jesús; Castillo, Julio Javier; Rojas, María del carmen; Marciszack, Marcelo MartínComo modelo computacional que implementa la metodología de estimación del riesgo para la salud de la vivienda urbana desde el enfoque de la vulnerabilidad social, propuesta por el IIGHI-CONICET, el software desarrollado de redes neuronales artificiales emula una red conceptual de relación de factores sociales, económicos y demográficos que no ajusta a los modelos clásicos. Los demógrafos del IIGHI suponen el dominio de problema como complejo y no lineal; indican además que aún no existen mediciones precisas de causa y efecto para el mismo, por lo que su tratamiento por ecuaciones matemáticas no es posible. Se han utilizando cinco redes de tipo perceptron multicapa trabajando en forma conjunta para calcular un índice de riesgo que permitiría a las autoridades de salud dirigir más acertadamente los fondos disponibles, en la medida que la metodología sea confirmada por trabajo de campo, tarea que está en marcha en algunos países de América Latina.Item Construcción de un modelo conceptual para gramáticas formales y máquinas abstractas con ontologías utilizando Protégé(2008) Marciszack, Marcelo Martín; Vázquez, Juan Carlos; Cárdenas, Marina Elizabeth; Castillo, Julio JavierEn este trabajo se ha desarrollado un modelo de representación conceptual de un modelo específico, en este caso teoría de gramáticas formales y máquinas abstractas, a través del modelo ontológico, una rama de la inteligencia artificial.Item Una estrategia didáctica para el dictado de informática teórica(2008) Marciszack, Marcelo Martín; Vázquez, Juan Carlos JesúsLos contenidos de informática teórica en carreras de informática no deberían presentar dificultades en cuanto a su transposición didáctica, ya que constituyen, el núcleo central de estudio de su disciplina. Lejos de tal aseveración, los estudiantes presentan dificultad para asimilar estos contenidos ya que los mismos están muy cercanos a la matemática y son fuertemente abstractos, por lo tanto resulta necesario contar con una estrategia didáctica que permita: por un lado, aportar sólidas bases teóricas y por otro, disponer de claros ejemplos de aplicación a la resolución de problemas reales; como son las herramientas para simulación, las implementaciones sobre casos concretos, el desarrollo de algoritmos, entre otros. Para que los estudiantes logren un aprendizaje significativo de los conceptos de Informática Teórica, se ha elaborado como estrategia didáctica la creación de un conjunto integrado de herramientas didácticas accesibles desde la web, las cuales son utilizadas en los procesos de enseñanza, aprendizaje, posibilitando de esta manera que los estudiantes fijen los contenidos curriculares de teoría de autómatas, gramáticas formales, traducción de lenguajes y compiladores, realizando prácticas efectivas de los mismos, permitiendo además que sea el propio alumno que evalúe el progreso de su aprendizaje mediante el uso de un test de autoevaluación. Por lo tanto, la estrategia es que el estudiante disponga de un conjunto integrado de herramientas y materiales de estudio, en ambiente web, sentando bases sólidas de conocimientos teóricos, con una gran ejercitación y aplicabilidad de los mismos, permitiendo autoevaluar sus conocimientos teóricos y prácticos a través de simuladores y test de autoevaluación.Item Un enfoque didáctico para el dictado de informática teórica(2008) Marciszack, Marcelo Martín; Vázquez, Juan Carlos; Paz Menvielle, María AlejandraLos contenidos de informática teórica en carreras de informática no deberían presentar dificultades en cuanto a su transposición didáctica, ya que constituyen, el núcleo central de estudio de su disciplina. Lejos de tal aseveración, los estudiantes presentan dificultad para asimilar estos contenidos ya que los mismos están muy cercanos a la matemática y son fuertemente abstractos, por lo tanto resulta necesario contar con una estrategia didáctica que permita: por un lado, aportar sólidas bases teóricas y por otro, disponer de claros ejemplos de aplicación a la resolución de problemas reales; como son las herramientas para simulación, las implementaciones sobre casos concretos, el desarrollo de algoritmos, entre otros. Para que los estudiantes logren un aprendizaje significativo de los conceptos de Informática Teórica, se ha elaborado como estrategia didáctica la creación de un conjunto integrado de herramientas didácticas accesibles desde la web, las cuales son utilizadas en los procesos de enseñanza, aprendizaje, posibilitando de esta manera que los estudiantes fijen los contenidos curriculares de teoría de autómatas, gramáticas formales, traducción de lenguajes y compiladores, realizando prácticas efectivas de los mismos, permitiendo además que sea el propio alumno que evalúe el progreso de su aprendizaje mediante el uso de un test de autoevaluación. Por lo tanto, la estrategia es que el estudiante disponga de un conjunto integrado de herramientas y materiales de estudio, en ambiente web, sentando bases sólidas de conocimientos teóricos, con una gran ejercitación y aplicabilidad de los mismos, permitiendo autoevaluar sus conocimientos teóricos y prácticos a través de simuladores y test de autoevaluación.Item Desarrollo de prácticas profesionales supervisadas en entornos de alta empleabilidad : un desafío para la universidad.(Confedi .( Consejo Federal de Decanos de Ingeniería), 2008) Jaime, María Natalia; Jewsbury, Alejandra; Marciszack, Marcelo MartínLas Prácticas Profesionales Supervisadas en el seno de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información se distinguen de otras carreras por el perfil ocupacional de los estudiantes a los que se dirigen. La presencia de importantes empresas de desarrollo de software ha llevado a un notable incremento de la demanda recursos humanos y por ende los estudiantes ya se encuentran desarrollando actividades profesionales. Es entonces que luego de distintas revisiones se han implementado esquemas diferenciales para el desarrollo de estas prácticas que conjugan aspectos técnicos con otros, muchas veces poco valorados, relacionados con el respecto, la ética, la formalidad de las presentaciones, el cumplimiento de normas; a los que llamaremos aspectos formativos transversales. Se presenta en este informe un análisis cuantitativo y cualitativo de las prácticas profesionales supervisadas observándose aspectos relacionados con tipos de prácticas, instituciones en las que se realizan, competencias laborales con las que se asocian e incumbencias profesionales incluidas en el título que se otorga.Item Modelado conceptual de gramáticas formales y máquinas abstractas utilizando ontologías(Microsoft; Universidad Argentina de la empresa, 2008) Cárdenas, Marina Elizabeth; Marciszack, Marcelo Martín; Castillo, Julio Javier; Vázquez, Juan Carlos JesúsEl presente trabajo describe el desarrollo de un modelo de representación conceptual de un dominio específico, en este caso teoría de gramáticas formales y máquinas abstractas, a través del modelado ontológico, una reciente rama de la inteligencia artificial. Este desarrollo es parte de un proyecto que nos permitirá comparar entre sí las diferentes metodologías y herramientas que suelen utilizarse en la etapa de relevamiento de requerimientos del proceso de desarrollo de software, y por otro lado, permitirá establecer el grado de correspondencia entre la conceptualización de las Máquinas y Gramáticas, ya que al existir un isomorfismo entre ambos dominios, éste debería continuar en los esquemas conceptuales resultantes de la aplicación de cada una de las metodologías comparadas.Item Construcción de una ontología utilizando Protégé para la elicitación de requerimientos(Centro de Ingenieros de Córdoba: Jorge Sarmiento, 2009) Marciszack, Marcelo Martín; Pérez Cota, Manuel; Antonelli, Leandro; Cárdenas, Marina ElizabethEl presente trabajo describe el desarrollo de un modelo de representación conceptual del dominio de la teoría de gramáticas formales y máquinas abstractas, a través del modelado ontológico, con el objetivo de evaluar su utilización como herramienta de soporte a la elicitación de requerimientos de software basándose en una metodología de modelado ontológico.Item Estudio de mundos virtuales para mejorar el aprendizaje(2009) Pérez Cota, Manuel; García Neder, Héctor Jorge; Maldonado, Calixto; Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario Alberto; Barrera, Diego; Santos, Virginia; Campazo, EduardoEste trabajo de investigación, que tiene como uno de sus objetivos el estudiar y desarrollar pautas, estrategias y materiales que permitan aprovechar las ventajas del uso de Mundos Virtuales (de aquí en adelante MV) sobre todo aquellos mundos virtuales masivos de juegos de rol o en su sigla en Ingles MMORPG (por Massive Multiuser Online Role Play Games), para impartir educación mejorando la aceptación del mensaje por venir de un canal novedoso, atractivo y familiar para la nueva generación de educandos.Item Construcción de una ontología para gramáticas formales y máquinas abstractas utilizando Protégé para la elicitación de requerimientos(Red de Universidades con Informática, 2009) Marciszack, Marcelo Martín; Pérez Cota, Manuel; Antonelli, Leandro; Giandini, Roxana; Cárdenas, Marina ElizabethEl presente trabajo describe el desarrollo de un modelo de representación conceptual del dominio de la teoría de gramáticas formales y máquinas abstractas, a través del modelado ontológico, con el objetivo de evaluar su utilización como herramienta de soporte a la elicitación de requerimientos de software basándose en una metodología de modelado ontológico.Item Prometeo : una herramienta para el aprovechamiento de metadatos de base de datos relacionales(Red de Universidades con Informática, 2009) Marciszack, Marcelo Martín; Maldonado, Calixto; Martínez Spessot, César Ignacio; Muñoz, Roberto Miguel; Navarro, Adrián; Peretti, Juan Pablo; Roggero, LuisSe presenta una síntesis del proyecto Prometeo y los avances logrados durante el año 2008. Se enuncian los antecedentes, características de la heurística usada y los objetivos del software, logros recientes y avances previstos en este año.Item Usos sociales de mundos virtuales(IADIS Ibero-Americana, 2009) Maldonado, Calixto; Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario Alberto; Pérez Cota, Manuel; García Neder, Héctor Jorge; Santos, Virginia; Campazo, EduardoEste trabajo tiene como objetivos estudiar y desarrollar pautas, estrategias y materiales, diseñar artefactos con usabilidad que permitan aprovechar las ventajas del uso de Mundos Virtuales (de aquí en adelante MV) principalmente de los mundos virtuales como Second Life y el Proyecto Darkstar, para impartir educación y estimular la participación ciudadana. Se está estudiando y se ha visto empíricamente, que este medio mejora la aceptación por parte de los destinatarios, estudiantes y ciudadanos, del mensaje del profesor o institución que lo emite. Este grado de aceptación debe cuantificarse y es una de las hipótesis a demostrar en la tesis, por provenir de un canal de comunicación que los nuevos actores de la sociedad, ya adoptaron como forma de entretenimiento de una manera casi universal. Durante el trabajo se ha avanzado sobre la identificación como “nativos digitales” de los nuevos estudiantes y futuros ciudadanos. Durante el trabajo se consideran los aportes de especialistas de renombre de las ciencias de la educación y a filósofos y escritores sobre la ciencia política, para darle basamento sólido a las técnicas a emplear con este y que este uso de los MV sea efectivo.Item Heurística y software para aprovechamiento de metadatos de base de datos relacionales - Prometeo(Centro de Ingenieros de Córdoba: Jorge Sarmiento, 2009) Marciszack, Marcelo Martín; Maldonado, Calixto; Martínez Spessot, César Ignacio; Muñoz, Roberto Miguel; Navarro, Adrián; Peretti, Juan Pablo; Roggero, LuisA partir del desarrollo de una heurística de explotación de meta datos y la construcción de un software capaz de implementar aquella metodología, como aporte a aumentar la productividad en el proceso de construcción de software. El producto responde al nombre de Prometeo y con este nombre fue presentado y aprobado en el programa de Grupos de Reciente Formación de la Agencia Córdoba Ciencia en el año 2006 y aceptado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UTN, como grupo de investigación en el 2009.Item Programa de innovación educativa para captación de aspirantes y contención de los alumnos de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información(Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI), 2009) Maldonado, Calixto; Odetti, María Alejandra; Muñoz, Roberto Miguel; Marciszack, Marcelo MartínEl presente trabajo describe la situación, y sus causas, de baja matrícula y el desgranamiento durante el cursado de las carreras de Ingenierías en general, y enumera las características del programa diseñado para lograr revertir los efectos de una situación compleja en el sistema educativo medio y superior nacional y en particular en la ciudad de Córdoba, para ser aplicado en Colegios de nivel medio y, en la Facultad Regional de Córdoba, en la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información. El programa que abarcará a alumnos, profesores del nivel medio, profesores del curso de ingreso y de las materias de los primeros años de la carrera y prevé una duración inicial de dos años.