FRLP - I+D+i - LABORATORIOS
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/9851
Browse
4 results
Search Results
Item La universidad a través del tiempo. Ensayo(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-04) Perego, Luis Héctor ; Marteau, Silvia AlejandraLa globalización puede caracterizarse a través de la interdependencia de las redes de transporte, de distribución, de comunicación y de productos que fluyen a través de las fronteras de los países. Este proceso histórico se activa en las últimas décadas del siglo pasado y debido al incremento de las relaciones internacionales entre los países y, consolidándose con grandes asimetrías geográficas, sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas. Su expresión más evidente es la globalización económica, que se expresa a través de la mundialización de los mercados y la imposición a escala global de la producción del valor (Galván & Martínez, 2004). Independientemente de sus características, cuando analizamos el fenómeno de la globalización, nos encontramos que no es un fenómeno reciente. Distintos procesos de globalización pueden ser identificados a lo largo de la historia de la humanidad, donde se produjeron cambios transcendentes en la sociedad. Los primeros vestigios de estos cambios se remontan a la época incipiente del trueque de bienes que realizaban los clanes y las tribus, una vez que se establecieron en los distintos territorios y que se conoció como la “Era Agraria”. En estos intercambios de excedentes de producción, debido a eficiencias en los procesos “productivos” desarrollada por dichos clanes, se intercambiaba lo que les sobraba o no consumían, por otros bienes con otros grupos. Años después este fenómeno es estudiado por David Ricardo (siglo XIX) quien lo conceptualiza a través de lo denomina la “Ventaja Comparativa” (Ricardo, 1817). La “Ventaja Comparativa” es un concepto fundamental de la teoría del comercio (https://es.wikipedia.or g/wiki/Comercio_internacional), a través del cual, se explica como los países que tienden a especializarse en los procesos de producción y exportación de bienes fabricados eficientemente (a un costo bajo y con calidad), esto le permite lograr un posicionamiento ventajoso respecto al resto del mundo. Lo que nos dice Ricardo es que por más que un país no tenga una “Ventaja Absoluta”, debe especializarse en aquellas mercancías en las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Según lo que nos dice Amín (Amín, 1999, págs. 17-19), la globalización se expresa a través de cinco monopolios: el tecnológico, los mercados financieros internacionales, los recursos naturales, los medios de comunicación y las armas de destrucción masiva. No obstante, la globalización, como expresión de trasfondo impacta de lleno en los contextos donde se desenvuelve la educación universitaria, alterándola de manera significativa. Analizar el impacto de este fenómeno global en las distintas etapas de estas instituciones, su influencia en la sociedad y sus consecuencias son la idea fuerza del presente trabajo.Item Habilidades personales y sociales del investigador científico del futuro : caso centros de investigaciones del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de La Plata(Universidad de Santiago de Chile. Facultad Tecnológica, 2022-12) Perego, Luis Héctor; Marteau, Silvia AlejandraLos Centros de Investigaciones crean conocimiento científico, y desde esa perspectiva, deben procurar su gestión para promover la eficiencia de procesos de transferencia que permitan incrementar la capacidad de respuesta a problemas productivos, sociales y que permitan mejorar el rendimiento de la organización o los resultados de un proyecto. Esta situación, presenta la necesidad que el investigador científico despliegue otros tipos de habilidades reclamadas por su rol de administrador de estos centros, y como director de proyectos de investigación. En este artículo se identifican las habilidades personales y sociales, a través de un estudio de caso, de los científicos de las Unidades Ejecutoras, dependientes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina. La evidencia central es que los científicos tienen una debilidad o vacancia en habilidades personales y sociales, fundamentada en la resistencia a incorporar otros conocimientos, distintos a los de su tarea investigativa, y que influyen en una deficiencia en la gestión y administración de recursos, en la visión de futuro para su equipo y para las Unidades Ejecutoras de I+D.Item La gestión del conocimiento, en centros de I+D, como estrategia de los resultados de la producción científica con apropiación social(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2022-08-23) Marteau, Silvia Alejandra; Perego, Luis HéctorEn la época actual en la que el cambio tecnológico se produce de manera exponencial, en donde el nuevo conocimiento se duplica cada 12 días y proyectándose hacerlo cada 12 horas hacia el 2030; el uso social del conocimiento científico y tecnológico es la evolución natural para solucionar problemas sociales y productivos, desarrollando a nivel regional y local círculos virtuosos de retroalimentación entre los demandantes de conocimiento y sus productores. Con este marco, las organizaciones de ciencia y tecnología tienen el desafío de maximizar el capital intelectual disponible para innovar o resolver problemas, para ello deben enfocarse en cómo gestionar el conocimiento, desplegando las acciones necesarias para que el conocimiento científico, junto con la información de las partes interesadas, se use colectivamente. Este escrito reflexivo presenta una orientación, derivada de la investigación realizada para la tesis doctoral “Propuesta para Fortalecer las Competencias Administrativas de los Directivos de las Unidades Ejecutoras de I+D. El caso de la UNLP – CONICET”, para comenzar a gestionar el conocimiento científico y lograr proyectos de I+D+i con usos de alto impacto, incentivando a que todos los integrantes de los centros de investigaciones tomen conciencia de la visión sistémica para transformar la realidad en donde se insertan.Item Conservación de frutas postcosecha en Argentina: procesos, métodos y tecnologías(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2023-10-09) Marteau, Silvia Alejandra; Gaillard, María Cecilia; Graiver, Natalia; Perego, Luis HéctorLa conservación y tratamiento adecuado de las frutas postcosecha es fundamental para su comercialización en mercados internacionales. Este proceso permite mantener la calidad, frescura y atractivo de los productos asegurando su competitividad en el mercado global, que además exige el cumplimiento de normas de calidad estrictas, como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las regulaciones fitosanitarias. El tratamiento postcosecha incluye una serie de prácticas y tecnologías que se aplican a las frutas después de su cosecha, con el fin de prolongar su vida útil y mantener sus características organolépticas. Entre estas prácticas se encuentran el control de la temperatura, la humedad, la atmósfera y el uso de recubrimientos comestibles, que garantizan una menor pérdida de peso, mejor apariencia y reducción de enfermedades y desórdenes fisiológicos. Además, el tratamiento postcosecha es crucial para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos, contribuyendo a la sostenibilidad y a la seguridad alimentaria. El manejo postcosecha también es relevante para mantener la inocuidad alimentaria, al reducir la presencia de patógenos y contaminantes químicos. Finalmente es de suma importancia que las investigaciones se orienten para dar respuesta a los problemas reales a los que se enfrentan los distintos actores de la cadena frutihortícola.