FRVM – Licenciaturas
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1621
Browse
Item Reingeniería de un sistema tambero La Furia(2017-11-17) Pleitavino, Erika Eliana; Gilabert, Sergio MiguelEn este informe se presenta la realización del trabajo final de la carrera de Licenciatura en Administración Rural, de la Facultad Regional Villa María, Universidad Tecnológica Nacional. En la realización del mismo se plasman los conocimientos adquiridos durante los cuatro años de cursado mediante la utilización de herramientas y saberes otorgados por las distintas cátedras que se dictaron. Este trabajo es un modelo de la realidad de una reingeniería del establecimiento “La Furia” en la localidad de La Playosa. Su actividad principal es el tambo. El relevamiento de datos para la confección del mismo fue a través de la visita al lugar y de encuestas proporcionadas a los productores. Se basa en la campaña 2015-2016. This report presents the completion of the final work of the Degree in Rural Management, Regional Faculty Villa Maria, National Technological University. In the accomplishment of the same, the plasman the knowledge acquired during the years of cursado using the tool of tools and knowledge granted by the different chairs that were dictated. This work is a model of the reality of a reengineering of the establishment "La Furia" in the town of La Playosa. Its main activity is the tambo. The data collection for the preparation of the same was through the site visit and the surveys provided to the producers. It is based on the 2015-2016 campaign.Item Reingeniería de un establecimiento tambero(UTN Facultad Regional Villa María, 2017-11-30) Sánchez, Emanuel Atilio; Gilabert, Sergio MiguelSobre el mismo se realizara un proceso de reingeniería, es decir partir de la situación actual del establecimiento y generar propuestas para llegar a una nueva situación de un sistema mejorado. Éste campo es una empresa unipersonal, cuya única propietaria es la madre del actual productor, la que ha delegado el poder a su hijo, para que el mismo, tome el control de toda la explotación. El establecimiento está ubicado a 8 km noroeste de Colazo sobre el camino de ripio que da a Calchín, de este pueblo está a 15 km y 25km de Los Zorros. Con las diversas herramientas aprendidas en el transcurso de la carrera y buscando la manera de integrarlas a gran parte de ellas, se enfatizará en partir de las condiciones particulares del establecimientos, antes mencionado, realizando un relevamiento y diagnóstico de la explotación. En base a la información que se obtenga establecer planes de mejoras para lograr un crecimiento general de la organización que estamos trabajando. El trabajo tendrá un esquema simple que permitirá avanzar de una manera ágil y dar un mejor entendimiento de la organización y hacia donde queremos llegar. Es por esto que a grandes rasgos se realizará la siguiente subdivisión de las partes que integraran este documento. • Marco Teórico: Nos permitirá tener una visión de lo que está pasando en el sector lácteo a nivel mundial y en nuestro país, dejándonos saber cuáles son las oportunidades o amenazas que podría tener este sector y cuáles son las problemáticas actuales. • Relevamiento: Mediante diversas entrevistas con el productor, empleados fijos de la explotación y visitas a campo se buscara realizar una fotografía de cómo está funcionando cada área que integra a la organización. • Diagnóstico: En este apartado se realizará un análisis FODA en base a la información obtenida del relevamiento. Esto nos dará la oportunidad de saber con los recursos que contamos y que podemos hacer con ellos • Propuestas: En base al diagnóstico se generará propuestas para optimizar al sistema de producción • Plan de Acción: Se analizará la viabilidad técnica, económica y financiera de las propuestas planteadasItem Proyecto de inversión para la realización de un engorde corral bovino(2017-12-07) Bragagnini Guzmán, Fernando Manuel; Gilabert, Sergio MiguelEl proyecto de inversión trata sobre la realización de un engorde de ganado vacuno a corral, en el cual se estima una cantidad aproximada de 200 - 300 cabezas de animales, de las cuales ingresarían en un peso de 175 kg y su peso final sería hasta 360 kg. El plan se realizaría entre las localidades de Justiniano Posse y Monte Buey con una muy buena calidad de suelos y con una ventaja favorable la cual consta en tener un frigorífico cerca de tal manera de disminuir costos de trasportes para una futura comercialización. Unas de las ideas también es hacer que el productor tenga una integración vertical en la cadena de valor, en donde se podría llegar a disponer de una carnicería propia.Item Reingeniería de una explotación agropecuaria(2018-07-27) Ferreyra, Miriam Antonella; Gilabert, Sergio MiguelDurante el presente trabajo se desarrollará una reingeniería de un establecimiento agropecuario destinado principalmente a la producción láctea. La misma consiste en la revisión profunda de los factores productivos más importantes que intervienen en la explotación, (principalmente tierra mano de obra y capital), y en base al análisis de la información recolectada realizar rediseños o modificaciones para alcanzar mejoras extraordinarias. Para conocer a fondo cada uno de los factores se llevará a cabo un relevamiento de datos, luego en base a éstos se realizará un análisis FODA, identificando de esta manera aquellas variables que van a estar sometidas a un plan de mejoras.Item Criadero intensivo de cerdos(2018-11-22) Turchi, Maico Jesús; Gilabert, Sergio MiguelEl proyecto de inversión desarrollado a continuación es un criadero intensivo de cerdos, en principio la idea surge para emplear recursos de productores agrícolas ya que disponen del capital tierra y del principal alimento que es el maíz. La idea es diversificar la producción para lograr sustentabilidad a lo largo de los años y de esta forma también disminuir el riesgo que implica invertir todos los recursos en una sola actividad. Para llevar a cabo dicho proyecto se inició realizando un estudio de mercado, donde se hace hincapié en el mercado internacional y en el mercado nacional, como también en el mercado provincial y analizar la inserción en el mercado regional. En segundo lugar se determina la magnitud del proyecto, ubicación, los métodos de producción los cuales serán con modalidad galpón cerrado, manejo en bandas, cerdas reproductoras en plaza fija y destete precoz, el cual se determinó con la ayudo de un veterinario. La actividad propuesta es en zona rural a no menos de 5 km de cualquier centro urbano, el predio ocupa una superficie de 5 has, cuenta con 7 galpones y con 5 empleados fijos más personal calificado como un administrador rural, contador y veterinario. La producción consiste en llevar los capones a 105 kg de peso vivo en el menor tiempo posible, comenzando a trabajar con 220 madres y logrando a fin del proyecto un total de 300 madres en producción. La raza a utilizar es Landrace y los machos son híbridos. Posteriormente continuamos con el capítulo de pre factibilidad y factibilidad donde vemos plasmados los flujos de fondos con sus respectivos análisis.Item Reingeniería de establecimiento agrícola Don Arturo(2018-11-22) Grande, Diego Sebastián; Gilabert, Sergio MiguelSe realizará una reingeniería de un establecimiento rural orientado a la actividad agrícola. En el mismo se planteará la introducción de nuevas técnicas de manejos del establecimiento a partir de una sucesión de hechos, que combinan metodologías de trabajo, formas de llevar adelante la actividad al productor y al establecimiento. De esta manera, se propicia intensificar los resultados finales de rentabilidad de la empresa, incrementando - modernizando el capital de maquinarias. Además, se pretende proporcionarle a la empresa la posibilidad de obtener rendimientos más altos con el desarrollo y el incremento de cultivos adecuados para la zona, diversificando las siembras (actualmente tiene la soja como principal cultivo y se resiste a realizar otras posibles combinaciones de siembra). Brindarles herramientas informáticas para lograr que sea un productor en línea con las nuevas técnicas de asesoramiento de búsquedas, lo que le permita identificar fuentes de financiamiento, posibilidad de variación de cultivos y otros procesos o aplicativos de la era tecnológica. Si bien cada explotación agrícola presenta sus peculiaridades, el análisis se desarrollará en un establecimiento rural ubicado a 12 km al noreste de la localidad de Oliva, el cual tiene una superficie de 400 hectáreas. Se fijará una proyección a 5 años desde la fecha de relevamiento, lo que posibilitará desarrollar un negocio con horizontes claros.Item Proyecto de inversión porcino(2018-12-21) Gatti, Jorge Ezequiel; Sosa, Diana Romina; Gilabert, Sergio MiguelEl presente trabajo final, denominado “Proyecto de Inversión Porcino”, desarrolla detalladamente en una primera instancia las condiciones de los diferentes mercados, con respecto a la producción de carne porcina a nivel mundial, nacional y regional. Posteriormente se procede a la investigación técnica, administrativa y ambiental, las cuales consisten en diseñar la función óptima de producción que mejor utilice los recursos que tendremos disponibles para la puesta en marcha de la actividad a realizar, detallando el esquema de producción, instalaciones, manejo, genética, sanidad, esquema nutricional, ciclo productivo, estimación de ventas, producción de carne, todo esto nos llevará a la evaluación de la inversión en términos económicos-financieros, permitiendo llevar adelante un proyecto evaluado desde todos los puntos estratégicos.Item Las representaciones de las clases en educación física de los/as estudiantes de 2º año del CBU de una institución pública de Villa Nueva año 2008(2019-12-13) Monge, Ana Soledad; Falcone, Elva Laura; Barrionuevo, María CelesteEsta investigación de enfoque socio antropológico de una lógica compleja dialéctica, cuyo objeto de conocimiento son las representaciones de los/as estudiantes de 2º año “D” y “E” del C.B.U de una Institución Pública de Villa Nueva, año 2008, con relación a las clases en Educación Física, se va construyendo en la interacción dialéctica entre el trabajo de campo y el trabajo conceptual. Es encontrar un tema, pero por sobre todo, es transitar el complejo proceso de transformar ese tema en un problema. Ello nos remite a la “…Problematización que, según Ismael Palamidessi, emerge cuando un aspecto de la realidad se conforma por efecto de la atención y la interrogación a la que es sometida por un grupo o sector de una sociedad. Una problematización hace que –en ciertas condiciones y en ciertos momentos se nos manifieste un objeto, una cuestión o un aspecto que hasta entonces no era percibido como digno de atención o preocupación, se construye un foco de interrogación y de inquietud; se forma algo que debe ser considerado y reflexionado; se crean temas o cuestiones que concentran nuestra energía y cuidado”1. Las ausencias de los/as estudiantes a las clases en Educación Física, fue el motivo que nos inspiró para realizar este trabajo de investigación y con el rol de preceptora que cumple una de nosotras, teniendo el deber de pasar las inasistencias de clase, y de los contra turnos, hizo un impasse en un momento para preguntarnos, por qué de no asistir a clases, lo cual hace en reiteradas ocasiones que el/la estudiante quede libre en Educación Física y/o repita el año lectivo cursado. Esta situación abre un sin número de interrogantes sobre las razones de las inasistencias de los/as estudiantes a las clases en Educación Física. ¿Por qué no se asiste a las clases en Educación Física? ¿Qué representaciones tienen los estudiantes con respecto a las clases en Educación Física para no asistir a ellas? La Educación Física es una disciplina que brinda posibilidades de movimientos tan amplias y enriquecedoras que pueden llevar al/a la adolescente no solo a aprender, sino a disfrutar y aprovecharlas como parte de una mejor calidad de vida. En la mayoría de las veces, percibimos que los/as adolescentes llevan una vida sedentaria, mostrando poco interés por las actividades deportivas y, por consiguiente, en las clases en Educación Física. De este modo, nuestros interrogantes comienzan a cobrar fuerza al focalizar la atención en los sujetos concretos de nuestra indagación, los/as adolescentes, y sus percepciones, apreciaciones, y acciones con relación a las clases en Educación Física. Como docentes en este campo de conocimiento y en el marco de las experiencias vividas, nos preocupa y ocupa la comprensión de los esquemas de acciones, percepciones y apreciaciones que los /as estudiantes de nivel medio tienen con relación a la Educación Física y cómo se juegan, en ellas, el contexto socio educativo en el que se inscriben. De este modo, es pertinente recuperar una cita de Pierre Parlebas quien dice que “la educación física es una práctica de intervención que influye en las conductas motrices de los participantes, en función de normas educativas implícitas o explícitas. El ejercicio de esta influencia normativa provoca por lo general una transformación de las conductas motrices, un proceso que sitúa la cuestión de la transferencia de aprendizaje en el centro de las preocupaciones. Como estrategias metodológicas se tuvo en cuenta los registros de asistencia e inasistencia y el PEI (Proyecto Educativo Institucional) donde se utilizó entrevistas a dieciséis estudiantes divididos en ocho varones y ocho mujeres de un total de 59 estudiantes y donde el análisis se realizó de acuerdo a la autora Maria Bertely Busquet teniendo en cuenta la configuración de una triangulación invertida de tres categorías: categoría sociales, categorías del interprete y categorías teóricas. Después de realizar entrevistas para levantar algunos de los datos con respecto a las representaciones de los estudiantes de 2º año, nos resulta como interpretaciones finales: Ahora, se puede decir, que las representaciones que tienen los estudiantes de 2°año “D” y “E” se basan, preferentemente, en un desinterés por la Educación Física, no así por la actividad física, más allá del contexto de vulnerabilidad en que se encuentran, del desentimiento de sus padres, los estudiantes deciden no asistir por un gusto diferenciado a las propuestas de parte del docente que no está abarcando los intereses que tienen lo/as mismos para la asistencia a las clases. Opinar que siempre es lo mismo en cuanto a las propuestas del/la docente como también colocar a este espacio curricular como no importante dentro de la curricula que brinda el Plan de estudios, acciona en los estudiantes a la no asistencia a clases, sin importar las consecuencias que eso conlleva. Compartimos como docentes en Educación, que no se está teniendo en cuenta la realidad que presenta esta Institución, donde la falta de motivación y desinterés prima en ellos/as y se debería insistir en aquello que busque las posibilidades en donde el estudiante se sienta parte también del contraturno para lograr que el número de inasistencias reduzca para producir un aprendizaje continuo y significativo y forje el sentimiento de identidad. Creemos como una de las propuesta para disminuir el número de inasistencias a contraturno, que desde la Institución se podría suprimir la franja horario donde los/as estudiantes retornan a sus hogares para después volver a clase y de esa manera ir explorando la forma de mantener una trayectoria escolar continua en el estudiante. Reiterando que la investigación no tiene fin, podríamos plantearnos nuevos interrogantes a modo de dejar abierta esta puerta, para continuar indagando, interpelando, y construyendo esta realidad que nos atraviesa y nos transforma. ¿Qué representaciones tienen los docentes en Educación Física en cuanto a sus clases? ¿Dicen sus planificaciones en mejorar la propuesta curricular para un mejor rendimiento de la Educación Física? ¿Por qué hoy en la actualidad, en el ciclo lectivo que transitamos, las ausencias a las clases en Educación Física, siguen siendo una problemática a resolver?, y ¿qué número de desaprobados se presenta al finalizar el ciclo lectivo en cuanto a las inasistencias a clases?. Superarnos día a día, fue hoy la gratificación que deja la satisfacción y el camino abierto para transformarnos y enriquecernos por esta ardua tarea que elegimos día a día que es la Educación.Item Reingeniería de un establecimiento agrícola con proyecto de inversión de cría de cerdos intensivo(2019-12-20) Fidelangeli, Nicolás Matías; Gilabert, Sergio MiguelEl siguiente trabajo final “Reingenieria de un establecimiento agrícola con proyecto de inversión de cría de cerdos intensivo” consta en una primera instancia realizar un relevamiento de la información obtenida del establecimiento “Doña Lucia” para posteriormente llevar a cabo un diagnóstico, el cual con los resultados obtenidos se procederá a generar las diferentes propuestas a llevar a cabo. Se realizará una preparación y evaluación de proyecto para la instalación de un criadero de cerdos, con el objetivo de darle valor agregado a la producción de maíz. Se procede al análisis de la inversión necesaria para transformar la producción de cereal (MAIZ) en producto elaborado, mediante la instalación de un criadero de cerdos de manera intensiva que demande la cantidad de maíz producida por el establecimiento. El análisis de este proyecto será realizado específicamente sobre los siguientes aspectos: Estudios de mercado, técnico, administración y ambiental; tamaño del proyecto; localización; costos; financiación; construcción del flujo de fondo, y evaluación del proyecto. Por último, se llegará a las respectivas conclusiones sobre los resultados obtenidos y se determinará si el proyecto es rentable o no para este establecimiento.Item Reingeniería de un sistema tambero Establecimiento Don Eurelio(2020-03-13) Cossavella, Leonel; Gilabert, Sergio MiguelEl trabajo consta de un marco teórico acerca de la actividad lechera a nivel nacional, provincial y regional. Luego se eligió dicho establecimiento para realizar un relevamiento de datos, un FODA y así diagnosticar la situación actual, para posteriormente proyectar un plan de mejoras y evaluarlo productiva, económica y financieramente para poder, a partir de allí, analizar conjuntamente la viabilidad de dicho proyecto.Item The representation of women in short stories used in an EFL material(2020-07-31) Frodermann, Romina Andrea; Llugdar, Patricia Aylén; Nicolini, Natalí Rosa; Amadio, Débora MónicaEl presente estudio adopta la perspectiva teórica del análisis del discurso situado (Fairclough, 1989, 1993, 1995; van Dijk, 2000a&b; Martin & Rose, 2007) para examinar las representaciones de mujeres en tres textos literarios. La recopilación está compuesta por tres cuentos, Madame Zilensky and the King of Finland por Carson McCullers, The Order Meister por E. L. Albán y A Pair of Silk Stockings por Kate Chopin, los cuales están incluidos en un material de lectura utilizado para enseñar inglés como lengua extranjera en un profesorado de la ciudad de Villa María, Córdoba. Estudios previos han revelado diferentes maneras en que el sesgo de género se manifiesta en textos de la literatura (Rizvi, Shaikh & Khan, 2014; Rashidi, Khormaei & Zarei, 2014; Sunderland et al., 2002) y también en textos correspondientes a otros géneros discursivos (e.g., Machnicki & Martínez Ramacciotti, 2003). La metodología consiste en primeramente analizarlas características lingüísticas y otros tipos de recursos textuales usados en la representación de las acciones, estados y cualidades atribuidos a los personajes femeninos. Luego de identificar patrones de uso, la siguiente etapa involucra la interpretación de los resultados y la obtención de conclusiones relacionadas a las representaciones de mujeres en los textos. El análisis y la interpretación de la recopilación seleccionada evidencia la reproducción de ideas patriarcales que modelan los roles femeninos. Sin embargo, mostramos como tales representaciones textuales finalmente funcionan como una crítica de los roles subordinados de las mujeres en la sociedad. Una posible contribución de esta investigación se encuentra en la identificación de fuentes de sesgo de género en textos literarios utilizados para enseñar inglés como lengua extranjera y la sensibilización de los peligros que puede conllevar si los textos no son leídos críticamente.Item The writing skill : Error taxonomies revisited(2020-09-28) Nastri, Mariano; Villarreal, OmarEsta investigación intenta develar si lo tipos de errores que tienden a aparecer con más frecuencia en la producción escrita de los alumnos de primer año del profesorado de inglés son mencionados en las taxonomías que han sido publicadas hasta el momento. Con ese objetivo en mente, se vuelve plausible revisar taxonomías existentes que suelen ser usadas para analizar los errores en la producción escrita de alumnos de inglés como lengua extranjera con un nivel intermedio o intermedio alto. Es también la ambición de este estudio el poder generar una taxonomía apropiada para ser usada con fines de análisis de errores entre los alumnos de primer año en el primer año de profesorado. La siguiente investigación ha sido llevada a cabo en tres profesorados ubicados en el Gran Buenos Aires. Los resultados sugirieron la posibilidad de nuevas clasificaciones de errores, que parecen ser más aplicables y útiles para los profesores de primer año. Esta investigación adicionalmente ha reforzado la perspectiva de que los docentes tienden a usar enfoques variados al momento de llamar a la reflexión sobre los errores cometidos. Las taxonomías parecen ser herramientas que ayudan a forjar decisiones más informadas a la hora de elegir recursos para capacitar por su gran potencial para anticipar debilidades en los alumnos.Item Proyecto de inversión en una planta de industrialización de alfalfa(2020-12-04) Ramayal, Felipe Alejandro; Gilabert, Sergio MiguelResumen Este proyecto presenta una evaluación técnica, económica, financiera y de mercado con la finalidad de realizar en la zona rural de Villa María un proyecto de inversión en una planta de producción y venta de pellets, cubos y fardos de alta densidad a base de alfalfa.Item Reingeniería de un sistema agropecuario mixto(2020-12-04) Cerutti, Carolina Soledad; Gilabert, Sergio MiguelEn este trabajo se analiza una empresa destinada a la producción primaria, con el fin de mejorar su rentabilidad, y de este modo hacer más eficiente la utilización de sus recursos productivos. Para esto se realizó como primer paso un marco teórico; que es un análisis del mercado de las actividades que desarrolla la empresa, luego un relevamiento de datos con la finalidad de obtener un diagnóstico de la situación actual de la explotación, la cual se refleja en un análisis DAFO herramienta principal para la planeación de propuestas favorables que disminuyan falencias y potencien sus fortalezas. Los resultados obtenidos en esta reingeniería fue, un incremento tanto en los ingresos netos como en la rentabilidad de la empresa.Item Heroines in young adult literature : An analysis in female gender stereotyping(2020-12-10) Gravano, María Paula; Basile, Gastón JavierYoung Adult literature is a category which was originally intended for adolescent readership, yet it has also attracted children and adults due to its exploration of universal themes, including life and death, the transition from childhood into adulthood, identity formation, love in all its gamut of experiences, the development of one’s emotions, and the questioning of the status quo. This type of literature witnessed a significant increase at the beginning of the XXI century with the worldwide success achieved by the publication of the Harry Potter series (1997-2007), which encouraged the writing of other best-selling Young Adult works, such as the gothic love story Twilight (2005-2008) and the dystopias The Hunger Games (2008-2010) and Divergent (2011-2013). Despite the fact that these popular series address topics which particularly interest Young Adult readers, the portrayal of their characters also represents societal expected gender identities and behaviours whether intended or not. For this reason, and with the recent heightened awareness of the influence of patriarchy and heteronormativity in literature, it becomes imperative to re-read these internationally acclaimed literary texts more critically from a perspective which includes both feminism and gender theory. The purpose of the present dissertation is to examine whether the characterisation of the leading female characters in the Young Adult literary sagas of Harry Potter, Twilight, The Hunger Games and Divergent reinforce gender stereotypes. A detailed analysis of the four series reveals that not only female gender stereotyping is consolidated in these works but also the characterisation of the heroines does not ultimately subvert the hegemonic patriarchal heteronormative parameters despite clear attempts at challenging traditional female role models. The study also confirms that both the publishing market as well as the literary tradition and specific subgenres of Young Adult literature partly determine the representation of the leading female characters of the sagas under study.Item Instalación de una planta elaboradora de bebida rehidratante a base de suero lácteo desmineralizado(2021-04-05) Barrios, María Pía; Boemo, Rosario Jorgelina; Gilabert, Sergio MiguelEl presente proyecto de inversión se desarrolla para analizar la viabilidad de una Planta elaboradora de bebida rehidratante a base de lacto suero en polvo desmineralizado al 90% como propuesta para insertar al mercado un alimento saludable con alto valor nutricional que marca una nueva tendencia en materia de consumo. Para llegar a la evaluación del mismo se realiza un análisis del macro entorno que rodea al proyecto desde aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, tecnológicos, geográficos, medioambientales, legales, ecológicos y demográficos. Posteriormente, se realiza un estudio de mercado para poder evaluar su aptitud actual y a futuro frente a la inserción de nuestro producto. Se verificará la viabilidad del proyecto teniendo en cuenta aspectos económicos, técnicos, administrativos, legales, ambientales, financieros, de calidad, localización y Lay Out. Luego, se plantearán distintos escenarios posibles para evaluar el riesgo y la conveniencia de realización del proyecto a través de herramientas de evaluación financiera como lo son: Valor actual Neto (VAN), Valor Actual (VA), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recupero de Inversión (PRI), y Beneficio/Capital. Por último, se han establecido objetivos generales y específicos al comienzo del desarrollo de este proyecto, los cuales serán evaluados para poder realizar una conclusión final.Item Tambo fábrica con leche de búfalas(2021-06-28) Fruttero, Jeremías Ezequiel; Romero, Alexis Alejandro; Gilabert, Sergio MiguelEl proyecto de inversión se fundamentó en la incertidumbre que nos generó esta producción en particular, ya que consideramos que presenta un gran potencial productivo e innovador. Nos proponemos realizar mozzarella con 100% de leche de búfala (Delicatessen), con el objetivo de generar un valor agregado en origen. El principal insumo (leche), lo obtendremos mediante la producción de búfalos situados en el propio establecimiento. Pretendemos implementar un emprendimiento el cual, será llevado a cabo en una región ganadera neta, como lo es el norte de la provincia de Córdoba (Zona rural de Villa de María del Rio Seco), con el fin de exponer una producción alterna para la ganadería. Nos proponemos aplicar los conocimientos adquiridos sobre la producción láctea, ganadera y sus derivados procesos, con el fin de lograr una cadena de valor agregado a una actividad de cría, como es el ganado bubalino.Item The representation of english in elt course books: a discourse-based analysis of course books for adult learners of english(2021-08-10) Surace, Marina Antonela; Moglia, PatriciaThis study investigates the ways in which the hegemonic discourse of English linguistic imperialism as theorized by Phillipson (1992) is reproduced in ten English Language Teaching course books for adult learners of English in the Metropolitan Area of Buenos Aires. With the purpose of proving the extent to which English is represented as a superior language in textbooks, two research instruments were used. The main one was van Dijk’s (2003) and Fairclough’s (2003) strategies for ideological discourse analysis, which were applied to a selection of 36 excerpts from books. The second research instrument consisted of two different self-completion questionnaires that were administered to students and teachers of English in order to establish their level of awareness in connection with the reproduction of the discourse of English linguistic imperialism in course books for adult students. The scrutiny of the text selection illustrate how the dominant discourse is reproduced and asserted, and the extent to which it is in agreement with Phillipson’s (1992) tripartite definition of what English is, has and does. The results of the questionnaires to students and teachers of English show that most students and teachers are aware of the reproduction of the hegemonic discourse of English linguistic imperialism in textbooks. The results also seem to suggest that teachers may believe in such discourse and they might actively reproduce it as well. In conclusion, not only is the dominant discourse of English linguistic imperialism traceable in the ten course books that were scrutinized, but it is also interwoven with the classroom practices of the agents involved in the teaching and learning of English as a foreign language.Item Planta de extracción y fraccionamiento de miel(2021-10-29) Ferreyra, José Ramón; Gilabert, Sergio MiguelEn el proyecto evaluaremos la viabilidad técnica y económica para la extracción industrial y comercialización de miel a nivel regional. Para ello analizaremos el mercado de consumo, competidor, proveedor y distribuidor. A nivel nacional, los hábitos locales de consumo de miel no son significativos (200 gr./per cápita/año), sino con una demanda creciente, debido a la tendencia hacia dietas saludables. En el mercado competidor y en todo el mundo, el país es uno de los principales productores y exportadores de miel a granel junto con China. A efectos de la evaluación económica, se determinó como tasa de descuento de 8,1% (considerando que se utiliza como moneda de referencia el Dólar estadounidense). El horizonte de evaluación se estableció en 5 años, con una inversión inicial de US$17.555 en activos, un capital de trabajo inicial de U$S 13.869, costos fijos y variables de 42.184 dólares EE.UU./año.Item Reingeniería del establecimiento Fraga SA(2021-12-17) Mellano, Gabriel Enrique; Piemontesi Ayuso, Francisco René; Gilabert, Sergio MiguelEn el presente trabajo de investigación se expondrán los resultados productivos, económicos y financieros del traspaso de un cambio de sistema de producción lechero semi-estabulado a un sistema intensivo del tipo compost barn, también denominado cama caliente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »