FRVM – Licenciaturas
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1621
Browse
Item Análisis de viabilidad 2023 : reingeniería de un establecimiento agrícola-ganadero 2020(2024-03-08) Oliva, Santiago; Gilabert, Sergio MiguelEl presente trabajo aborda la evaluación de viabilidad de ejecución de un proyecto elaborado en el año 2020 de un establecimiento agrícola ganadero en Argentina, luego de tres años, con un enfoque destacando su capacidad para adaptarse y prosperar en un entorno económico y político en constante cambio. A lo largo de tres años, el proyecto ha enfrentado aumentos significativos de costos en pesos y dólares, variaciones en el tipo de cambio, y cambios en las políticas gubernamentales. No obstante, la gestión estratégica ha demostrado ser clave para mantener la rentabilidad, con un impresionante 36% de retorno para el último año planificado. Este proyecto resalta la resiliencia del establecimiento, identifica las adaptaciones estratégicas implementadas para mitigar los desafíos, y proporciona lecciones aprendidas para futuras gestiones. En resumen, este estudio destaca un caso de éxito que subraya la importancia de la adaptabilidad en la sostenibilidad financiera de los proyectos agrícolas ganaderos en un contexto cambiante.Item Compactado de megafardos de alfalfa(2024-05-23) Romero Parruccia, Agostina; Gilabert, Sergio MiguelSe presenta un proyecto de inversión rentable y sostenible que contempla la instalación de una planta compactadora de megafardos de alfalfa. Esta iniciativa tiene como objetivo transformar los megafardos convencionales en unidades más densas, manteniendo las mismas dimensiones. La ubicación seleccionada para esta planta se encuentra en el Parque Industrial Logístico y Tecnológico (PILT) de la ciudad de Villa María, Córdoba, específicamente en el kilómetro 551,5 sobre la Ruta N.º 9. Se accede a ella a través de las rutas N.º 2 y 9, y se proyecta una ampliación que facilitará el acceso desde la Autopista Córdoba–Rosario. Cabe destacar que esta ubicación estratégica se caracteriza por su proximidad al mercado objetivo de tambos semi confinados y confinados. Además, cuenta con una disponibilidad de mano de obra y tierras propicias para la producción primaria. La capacidad de producción estimada para el primer año asciende a 16.443 toneladas. Se tiene previsto abastecer al 22% de los tambos ubicados en la cuenca Sureste, tanto confinados como semi confinados, los cuales representan el 10% de los tambos de Villa María. Desde la perspectiva financiera, el proyecto presenta una rentabilidad variable que oscila entre el 15% y el 25% en el primer análisis y de 32% a 42% en la actualización, debido a las fluctuaciones en los costos asociados a la implantación de la alfalfa. Además, cuenta con respaldo mediante sustanciales índices positivos, los cuales respaldan su idoneidad para su aprobación. La proyección del período de recuperación de la inversión se estima en 4 años y 1 año con los valores actualizados, lo que confirma la viabilidad del proyecto.Item Criadero intensivo de cerdos(2018-11-22) Turchi, Maico Jesús; Gilabert, Sergio MiguelEl proyecto de inversión desarrollado a continuación es un criadero intensivo de cerdos, en principio la idea surge para emplear recursos de productores agrícolas ya que disponen del capital tierra y del principal alimento que es el maíz. La idea es diversificar la producción para lograr sustentabilidad a lo largo de los años y de esta forma también disminuir el riesgo que implica invertir todos los recursos en una sola actividad. Para llevar a cabo dicho proyecto se inició realizando un estudio de mercado, donde se hace hincapié en el mercado internacional y en el mercado nacional, como también en el mercado provincial y analizar la inserción en el mercado regional. En segundo lugar se determina la magnitud del proyecto, ubicación, los métodos de producción los cuales serán con modalidad galpón cerrado, manejo en bandas, cerdas reproductoras en plaza fija y destete precoz, el cual se determinó con la ayudo de un veterinario. La actividad propuesta es en zona rural a no menos de 5 km de cualquier centro urbano, el predio ocupa una superficie de 5 has, cuenta con 7 galpones y con 5 empleados fijos más personal calificado como un administrador rural, contador y veterinario. La producción consiste en llevar los capones a 105 kg de peso vivo en el menor tiempo posible, comenzando a trabajar con 220 madres y logrando a fin del proyecto un total de 300 madres en producción. La raza a utilizar es Landrace y los machos son híbridos. Posteriormente continuamos con el capítulo de pre factibilidad y factibilidad donde vemos plasmados los flujos de fondos con sus respectivos análisis.Item Describir la modalidad remota de emergencia vivida en los años 2020-2021 y los recursos tecnológicos que disponen los estudiantes(2022-11-25) Trejo, María Soledad; Trejo, Verónica Inés; Giraudo, Erika FabianaEl presente trabajo de investigación se desarrolla a partir de cómo se fueron adaptando los estudiantes de segundo y cuarto año de la escuela secundaria IPET N° 409 de la localidad de (Ucacha – Cordoba) a la educación a distancia en tiempos de pandemia. Nuestro escrito nos permitirá focalizar sobre cómo fueron incorporando las tecnologías de la información y la comunicación en su aprendizaje durante la suspensión de la presencialidad escolar. Esta pandemia impactó fuertemente en niños, adolescentes y adultos, modificando aspectos centrales de su vida como en la educación y sus emociones. En este tiempo hemos escuchado autoridades, maestros, expertos en educación padres y madres hablar sobre cómo impactó la virtualidad en la educación. Pero nos dimos cuenta que faltaba una voz clave: la de los estudiantes del Ciclo Básico. Es por ello que decidimos darles la palabra, para que puedan expresarse y contar sus experiencias.Item Effective teaching strategies and techniques for the development of learner autonomy in the multilingual and multicultural ESOL classroom(2022-12-21) Sawchuk, Sandra; Basile, GastónParece haber un acuerdo general con respecto a la importancia que los educadores le otorgan a la promoción de la autonomía en el aprendizaje en todas sus dimensiones como un componente de las prácticas de la enseñanza del lenguaje. Debido a que la habilidad de los estudiantes para comportarse en forma autónoma depende de la creación por parte del docente de una cultura en la clase en donde la autonomía es aceptada, el conocimiento y el entrenamiento del docente son esenciales. Específicamente, implementar técnicas y estrategias diferentes que apunten a fomentar la autonomía del estudiante en la clase de Inglés como Segunda Lengua (ISL), multicultural y multilingüe requiere preparación del docente para trabajar con estudiantes de una gran diversidad cultural y lingüística. A partir de los aportes más recientes de la bibliografía especializada, el objetivo general de este estudio es determinar en qué medida los docentes de ISL implementan técnicas y estrategias eficaces para promover el desarrollo de la autonomía del estudiante en la clase ISL, multicultural y multilingüe. Para este propósito, un grupo de docentes de ISL y sus estudiantes que asisten a dos centros multiculturales de la provincia de Ontario, Canadá, fueron seleccionados como población de estudio. Los métodos de recolección de datos usados fueron: a) cuestionarios a completar por los docentes, b) observaciones directas de clases, y c) entrevistas informales y formales con los docentes. Los resultados de la investigación indican que los docentes ISL de los centros multiculturales de Ontario, Canadá, parcialmente implementan técnicas y estrategias que desarrollan con eficacia la autonomía de los estudiantes. El grado de autonomía alcanzada con eficacia está sujeta principalmente a la filosofía de la institución, el contexto cultural en el cual el aprendizaje tiene lugar, el nivel de autonomía de los estudiantes y el rol del docente dentro de la clase individual.Item Engaging children in writing activities : working with paintings to make course book writing tasks more effective(2023-08-04) Castro, Elena Carolina; Destefanis, Natalia Marinés; Reguera, AlejandraThis descriptive study aimed to improve the writing skills of young EFL learners by incorporating works of art, especially paintings, as a visual aid to supplement writing activities in coursebooks. We, as teachers, found that students were having difficulty completing the writing tasks and lacked engagement in the activity. Therefore, we implemented a strategy that involved presenting and discussing a painting to encourage students to express their own ideas and thoughts in their writing. The study analyzed the texts created by our learners before and after the presentation and discussion about the painting. The results revealed that the use of paintings as a visual input and the exchange of ideas through discussion allowed students to improve their writing skills and express their own ideas more effectively. This study highlights the importance of incorporating visual aids and discussion in language learning activities to enhance students’ engagement and learning outcomes. It also suggests that the use of works of art, such as paintings, can be an effective way to supplement language learning activities and improve students' writing skills.Item English as a foreign language at secondary school : changing the traditional class format into the workshop format(2023-05-15) Castellano, Marina Gabriela; Raccone, Valeria Soledad; Stroppiano, LorenaEn 2011 se emitió un documento ministerial que describe nueve formatos pedagógicos diferentes para asignaturas de secundaria para actualizar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en toda la provincia de Córdoba, en Argentina. A pesar de esta recomendación, la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL) se ha llevado a cabo principalmente siguiendo el formato denominado Asignatura (de ahora en adelante, Traditional Class Format) que se asemeja a las metodologías EFL orientadas a la gramática. Este estudio, entonces, propone el Formato Taller, que comparte características con Task-Based Teaching (Enseñanza por Tareas), como una alternativa innovadora y tiene como objetivo comparar y contrastar el desempeño y la percepción de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje cuando se exponen a ambos formatos. Los sujetos de investigación fueron estudiantes de segundo año divididos en dos grupos y cada grupo fue impartido siguiendo el diseño metodológico para uno de los formatos. El estudio siguió un enfoque de investigación mixto ya que se recopilaron datos tanto cualitativos como cuantitativos por medio de tres instrumentos: observación, cuestionarios y resultados de pruebas. Los hallazgos sugieren que la percepción, el interés y la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje parecen ser un poco más favorables cuando están expuestos al formato de taller en lugar del formato de clase tradicional. De manera similar, el desempeño de los estudiantes en las pruebas llevadas a cabo en el Formato Taller fue consistentemente mejor que en las pruebas realizadas en el formato Asignatura.Item Heroines in young adult literature : An analysis in female gender stereotyping(2020-12-10) Gravano, María Paula; Basile, Gastón JavierYoung Adult literature is a category which was originally intended for adolescent readership, yet it has also attracted children and adults due to its exploration of universal themes, including life and death, the transition from childhood into adulthood, identity formation, love in all its gamut of experiences, the development of one’s emotions, and the questioning of the status quo. This type of literature witnessed a significant increase at the beginning of the XXI century with the worldwide success achieved by the publication of the Harry Potter series (1997-2007), which encouraged the writing of other best-selling Young Adult works, such as the gothic love story Twilight (2005-2008) and the dystopias The Hunger Games (2008-2010) and Divergent (2011-2013). Despite the fact that these popular series address topics which particularly interest Young Adult readers, the portrayal of their characters also represents societal expected gender identities and behaviours whether intended or not. For this reason, and with the recent heightened awareness of the influence of patriarchy and heteronormativity in literature, it becomes imperative to re-read these internationally acclaimed literary texts more critically from a perspective which includes both feminism and gender theory. The purpose of the present dissertation is to examine whether the characterisation of the leading female characters in the Young Adult literary sagas of Harry Potter, Twilight, The Hunger Games and Divergent reinforce gender stereotypes. A detailed analysis of the four series reveals that not only female gender stereotyping is consolidated in these works but also the characterisation of the heroines does not ultimately subvert the hegemonic patriarchal heteronormative parameters despite clear attempts at challenging traditional female role models. The study also confirms that both the publishing market as well as the literary tradition and specific subgenres of Young Adult literature partly determine the representation of the leading female characters of the sagas under study.Item Inclusión de los recursos tecnológicos en las prácticas de enseñanza : una mirada hacia la formación docente(2022-11-25) Antenucci, Jorge Alejandro; Jara, Álvaro Javier; Montero, Wanda; Copquin, Ada JazmínLa presencia de la tecnología en nuestra sociedad sigue creciendo exponencialmente, revolucionando las formas de comunicación y acceso a la información. Este ritmo vertiginoso y la vida online que cobra cada vez más protagonismo, dan cuenta de la necesidad de acompañar los nuevos paradigmas con reflexiones, pautas y nuevas habilidades por parte de los adultos para poder acompañar de manera efectiva la educación para la vida digital que requieren, adolescentes y jóvenes que nos ocupan. Esta tesina se realizó en el marco de trabajo de final de grado de la Licenciatura en Tecnología Educativa de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María. Fue pensado en el marco de cómo se forman las capacidades profesionales de los futuros docentes, en relación a las competencias digitales. Por lo tanto, se puso la mirada en un instituto de formación docente, lo cual no llevó a dar respuesta a nuestra pregunta, ¿se forma al docente con las capacidades fundamentales para el uso de la TE para su práctica.Item Instalación de una planta elaboradora de bebida rehidratante a base de suero lácteo desmineralizado(2021-04-05) Barrios, María Pía; Boemo, Rosario Jorgelina; Gilabert, Sergio MiguelEl presente proyecto de inversión se desarrolla para analizar la viabilidad de una Planta elaboradora de bebida rehidratante a base de lacto suero en polvo desmineralizado al 90% como propuesta para insertar al mercado un alimento saludable con alto valor nutricional que marca una nueva tendencia en materia de consumo. Para llegar a la evaluación del mismo se realiza un análisis del macro entorno que rodea al proyecto desde aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, tecnológicos, geográficos, medioambientales, legales, ecológicos y demográficos. Posteriormente, se realiza un estudio de mercado para poder evaluar su aptitud actual y a futuro frente a la inserción de nuestro producto. Se verificará la viabilidad del proyecto teniendo en cuenta aspectos económicos, técnicos, administrativos, legales, ambientales, financieros, de calidad, localización y Lay Out. Luego, se plantearán distintos escenarios posibles para evaluar el riesgo y la conveniencia de realización del proyecto a través de herramientas de evaluación financiera como lo son: Valor actual Neto (VAN), Valor Actual (VA), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recupero de Inversión (PRI), y Beneficio/Capital. Por último, se han establecido objetivos generales y específicos al comienzo del desarrollo de este proyecto, los cuales serán evaluados para poder realizar una conclusión final.Item Instalación de una planta sustentable en base a plásticos reciclados(2024-05-23) Marchioni, Ginette Rocío; Gilabert, Sergio MiguelEl trabajo de tesis está enmarcado en el desarrollo de un proyecto de inversión, el mismo plantea instalar una planta sustentable en base a la utilización de plásticos reciclados en el Parque Industrial, Logístico y Tecnológico de la ciudad de Villa María. Para llegar a la evaluación del mismo se realiza un análisis del macro entorno y estudio de mercado que rodea al proyecto para poder realizar un diagnóstico de la situación actual. En el proyecto se analiza el proceso, la viabilidad técnica y económica de la producción a partir de material reciclado, los beneficios ambientales que conlleva y las posibles aplicaciones de los postes en diversos sectores, ya que se busca promover la sostenibilidad del medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas. La planta tendrá una producción anual estimada de 67 320 postes durante el primer año, con capacidad ociosa de 55 080 postes, incrementándose en los próximos años. El estudio económico financiero permite visualizar la viabilidad del proyecto, demostrando una rentabilidad eficiente para que accionistas e inversionistas participen en la empresa, elevando el bienestar de la comunidad, recuperando la inversión y creando un flujo de fondo positivo a corto plazo.Item Planta de extracción y fraccionamiento de miel(2021-10-29) Ferreyra, José Ramón; Gilabert, Sergio MiguelEn el proyecto evaluaremos la viabilidad técnica y económica para la extracción industrial y comercialización de miel a nivel regional. Para ello analizaremos el mercado de consumo, competidor, proveedor y distribuidor. A nivel nacional, los hábitos locales de consumo de miel no son significativos (200 gr./per cápita/año), sino con una demanda creciente, debido a la tendencia hacia dietas saludables. En el mercado competidor y en todo el mundo, el país es uno de los principales productores y exportadores de miel a granel junto con China. A efectos de la evaluación económica, se determinó como tasa de descuento de 8,1% (considerando que se utiliza como moneda de referencia el Dólar estadounidense). El horizonte de evaluación se estableció en 5 años, con una inversión inicial de US$17.555 en activos, un capital de trabajo inicial de U$S 13.869, costos fijos y variables de 42.184 dólares EE.UU./año.Item Proyecto de inversión : industrialización de queso Tybo y Holanda(2023-12-27) Dubois, Carolina; Gilabert, Sergio MiguelSe presenta un proyecto de inversión rentable y sustentable de una fábrica industrializadora de queso Tybo y Holanda, ubicada en el parque industrial de Pozo del Molle, Provincia de Córdoba sobre la ruta Nacional N° 158. Ubicación estratégica ya que la provincia de Córdoba es una de las mayores productoras de queso del país y la producción de leche -materia prima principal de la elaboración-, se concentra en la cuenca lechera más grande de la provincia que integra la localidad donde se ubica la planta. El procesamiento diario es de 70 mil litros de leche para lograr una producción anual de 2.300 toneladas de queso Tybo y Holanda. El proyecto obtiene un 39% de rentabilidad con índices positivos para su aprobación y un periodo de recupero de la inversión de 7 años y medio, lo cual califica como levemente riesgoso.Item Proyecto de inversión en una planta de industrialización de alfalfa(2020-12-04) Ramayal, Felipe Alejandro; Gilabert, Sergio MiguelResumen Este proyecto presenta una evaluación técnica, económica, financiera y de mercado con la finalidad de realizar en la zona rural de Villa María un proyecto de inversión en una planta de producción y venta de pellets, cubos y fardos de alta densidad a base de alfalfa.Item Proyecto de inversión para la realización de un engorde corral bovino(2017-12-07) Bragagnini Guzmán, Fernando Manuel; Gilabert, Sergio MiguelEl proyecto de inversión trata sobre la realización de un engorde de ganado vacuno a corral, en el cual se estima una cantidad aproximada de 200 - 300 cabezas de animales, de las cuales ingresarían en un peso de 175 kg y su peso final sería hasta 360 kg. El plan se realizaría entre las localidades de Justiniano Posse y Monte Buey con una muy buena calidad de suelos y con una ventaja favorable la cual consta en tener un frigorífico cerca de tal manera de disminuir costos de trasportes para una futura comercialización. Unas de las ideas también es hacer que el productor tenga una integración vertical en la cadena de valor, en donde se podría llegar a disponer de una carnicería propia.Item Proyecto de inversión porcino(2018-12-21) Gatti, Jorge Ezequiel; Sosa, Diana Romina; Gilabert, Sergio MiguelEl presente trabajo final, denominado “Proyecto de Inversión Porcino”, desarrolla detalladamente en una primera instancia las condiciones de los diferentes mercados, con respecto a la producción de carne porcina a nivel mundial, nacional y regional. Posteriormente se procede a la investigación técnica, administrativa y ambiental, las cuales consisten en diseñar la función óptima de producción que mejor utilice los recursos que tendremos disponibles para la puesta en marcha de la actividad a realizar, detallando el esquema de producción, instalaciones, manejo, genética, sanidad, esquema nutricional, ciclo productivo, estimación de ventas, producción de carne, todo esto nos llevará a la evaluación de la inversión en términos económicos-financieros, permitiendo llevar adelante un proyecto evaluado desde todos los puntos estratégicos.Item Raising awareness to challenge the empire: a critical discourse analysis of postcolonial features in EFL textbooks used in public secondary schools in Laboulaye(2022-09-12) Caichiolo, María de la Paz; Legrand, José; Cerrato, GimenaTextbooks are the principal tool to provide input when teaching and learning English as a foreign language (EFL). Therefore, the perpetuation of a colonial viewpoint through the used language in EFL textbooks is the problem addressed in this study. The main objective is to analyse through a Critical Discourse Analysis (CDA) the EFL textbooks: “Champions'', by Oxford University Press (starter); “English Zone”, by Oxford University Press (level 2); and “What’s Up”, by Pearson 2nd edition (starter), from a postcolonial perspective. The hypothesis of this research is that the linguistic components used in those texts implemented in public secondary schools in Laboulaye promote a colonialist point of view. The theoretical framework provides some key concepts which structure the analysis of the texts and exhibit the relationship beween language and the perpetuation of colonial power. The research is based on a mixed approach and it belongs to the Explanatory Sequential Design. A total number of 37 reading passages were analyzed twice. It was revealed that even though there is no sufficient linguistic evidence to prove that a colonialist perspective is used, two textbooks present elements that refer only to British culture. In order to counteract the one-way approach to foreign cultures, this research suggests supplementing these textbooks with reading passages that offer cultural diversity.Item Raymond Reddington, a romanticised criminal on the NBC series The Blacklist(2024-05-22) Algranati, Gala; Ferretti, JuanIn literature and visual arts, the characterisation of criminals has long been a controversial subject. The romanticisation of villains in fiction has woven itself into the fabric of artistic expression. The concept of “willing suspension of disbelief,” famously coined by Samuel Taylor Coleridge in 1817 can be said to invite the reader/viewer to temporarily immerse themselves in the work of fiction crafted by a given author. In addition, this suspension of judgement can be considered to allow for a more profound engagement with fictional narratives, enabling readers to empathise with characters who defy societal norms and, in some cases, embrace a life of crime. The present work purports to discuss some key elements that contribute to the romanticisation of the villain in a publicly acclaimed TV series —The Blacklist—, and to explore the extent to which such elements turned a notorious and wanted criminal, Raymond Reddington, into a romanticised hero. An exploration of the TV series and the mentioned character against the backdrop of audience response and other theories made it possible to conclude that there are some key elements that helped create the romanticisation of Raymond Reddington, the main character in the TV show: (a) the character’s mysterious past which is partially uncovered throughout the seasons; (b) Reddington’s physical description and clothes, manners, and language use, which seem central to his characterisation and appeal; (c) the character’s intelligence and his solid knowledge of criminal operations on a worldwide basis; (d) the impact of postmodernity helping ‘the bad guys’ take over. Raymond exhibits a sense of loyalty to certain individuals while remaining ruthless towards others. He defies conventional morality, fostering in the viewers’ feelings of identification, empathy, allegiance, and alignment, among others., and (e) a powerful finale which cannot be ignored as a clinching element. The treatment of willing suspension of disbelief is, to some extent, beyond the scope of this dissertation because there are some elements that belong to the field of psychology and which therefore call for a vast background in its experimental procedures. Therefore, neither the results nor the final conclusions will make any claim to any universal validity. It is interesting to point out, too, that the study presents some interesting areas that beg much further research.Item Recursos y estrategias docentes : implicancias de la pandemia en la educación técnica de nivel medio(2022-11-25) Juárez, Bruno Luis; Gallo, Ramiro Nicolás; Conrero, Renata; Montes, CarolinaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba el día 11 de marzo del 2020 el brote de coronavirus como pandemia, el virus lleva como nombre SarsCov 2, este evento tan inesperado que se desató a nivel mundial trajo como consecuencia la suspensión de las clases presenciales en todo el país. El objetivo de este trabajo final de grado tiene como punto de partida la pregunta de investigación acerca de ¿Cuáles son las estrategias y recursos que utilizaron los docentes de las escuelas IPET Nº56 Abraham Juárez de la Ciudad de Villa María y el IPET Nº139 Gral. M. Belgrano de la localidad de Ballesteros en el marco de la pandemia por Covid-19 durante el año 2020? Intentamos dar respuesta a dicha pregunta de investigación analizando el discurso y las respuestas y experiencias que poseen los docentes de cada una de las instituciones seleccionadas recurriendo a las técnicas de recolección de datos como encuestas y entrevistas abiertas a los docentes de la formación técnica específica. Las respuestas recibidas muestran que en cuanto a los recursos que utilizaron los docentes durante el periodo de ASPO, para mantener la continuidad pedagógica de sus alumnos se pudo observar que la totalidad de los docentes consultados utilizaron como primer recurso el grupo de WhatsApp, en segundo lugar el uso de correo electrónico y google drive. Notamos poco uso de Aulas Virtuales. Con respecto a las estrategias pedagógicas que utilizaron los docentes consultados observamos que en su gran mayoría apelaron a la construcción de conocimiento a través de la investigación en páginas de internet así como también a la elaboración de mapas conceptuales.Item Reingeniería de establecimiento agrícola Don Arturo(2018-11-22) Grande, Diego Sebastián; Gilabert, Sergio MiguelSe realizará una reingeniería de un establecimiento rural orientado a la actividad agrícola. En el mismo se planteará la introducción de nuevas técnicas de manejos del establecimiento a partir de una sucesión de hechos, que combinan metodologías de trabajo, formas de llevar adelante la actividad al productor y al establecimiento. De esta manera, se propicia intensificar los resultados finales de rentabilidad de la empresa, incrementando - modernizando el capital de maquinarias. Además, se pretende proporcionarle a la empresa la posibilidad de obtener rendimientos más altos con el desarrollo y el incremento de cultivos adecuados para la zona, diversificando las siembras (actualmente tiene la soja como principal cultivo y se resiste a realizar otras posibles combinaciones de siembra). Brindarles herramientas informáticas para lograr que sea un productor en línea con las nuevas técnicas de asesoramiento de búsquedas, lo que le permita identificar fuentes de financiamiento, posibilidad de variación de cultivos y otros procesos o aplicativos de la era tecnológica. Si bien cada explotación agrícola presenta sus peculiaridades, el análisis se desarrollará en un establecimiento rural ubicado a 12 km al noreste de la localidad de Oliva, el cual tiene una superficie de 400 hectáreas. Se fijará una proyección a 5 años desde la fecha de relevamiento, lo que posibilitará desarrollar un negocio con horizontes claros.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »