FRVM – Licenciaturas
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1621
Browse
5 results
Search Results
Item Compactado de megafardos de alfalfa(2024-05-23) Romero Parruccia, Agostina; Gilabert, Sergio MiguelSe presenta un proyecto de inversión rentable y sostenible que contempla la instalación de una planta compactadora de megafardos de alfalfa. Esta iniciativa tiene como objetivo transformar los megafardos convencionales en unidades más densas, manteniendo las mismas dimensiones. La ubicación seleccionada para esta planta se encuentra en el Parque Industrial Logístico y Tecnológico (PILT) de la ciudad de Villa María, Córdoba, específicamente en el kilómetro 551,5 sobre la Ruta N.º 9. Se accede a ella a través de las rutas N.º 2 y 9, y se proyecta una ampliación que facilitará el acceso desde la Autopista Córdoba–Rosario. Cabe destacar que esta ubicación estratégica se caracteriza por su proximidad al mercado objetivo de tambos semi confinados y confinados. Además, cuenta con una disponibilidad de mano de obra y tierras propicias para la producción primaria. La capacidad de producción estimada para el primer año asciende a 16.443 toneladas. Se tiene previsto abastecer al 22% de los tambos ubicados en la cuenca Sureste, tanto confinados como semi confinados, los cuales representan el 10% de los tambos de Villa María. Desde la perspectiva financiera, el proyecto presenta una rentabilidad variable que oscila entre el 15% y el 25% en el primer análisis y de 32% a 42% en la actualización, debido a las fluctuaciones en los costos asociados a la implantación de la alfalfa. Además, cuenta con respaldo mediante sustanciales índices positivos, los cuales respaldan su idoneidad para su aprobación. La proyección del período de recuperación de la inversión se estima en 4 años y 1 año con los valores actualizados, lo que confirma la viabilidad del proyecto.Item Planta de extracción y fraccionamiento de miel(2021-10-29) Ferreyra, José Ramón; Gilabert, Sergio MiguelEn el proyecto evaluaremos la viabilidad técnica y económica para la extracción industrial y comercialización de miel a nivel regional. Para ello analizaremos el mercado de consumo, competidor, proveedor y distribuidor. A nivel nacional, los hábitos locales de consumo de miel no son significativos (200 gr./per cápita/año), sino con una demanda creciente, debido a la tendencia hacia dietas saludables. En el mercado competidor y en todo el mundo, el país es uno de los principales productores y exportadores de miel a granel junto con China. A efectos de la evaluación económica, se determinó como tasa de descuento de 8,1% (considerando que se utiliza como moneda de referencia el Dólar estadounidense). El horizonte de evaluación se estableció en 5 años, con una inversión inicial de US$17.555 en activos, un capital de trabajo inicial de U$S 13.869, costos fijos y variables de 42.184 dólares EE.UU./año.Item Instalación de una planta elaboradora de bebida rehidratante a base de suero lácteo desmineralizado(2021-04-05) Barrios, María Pía; Boemo, Rosario Jorgelina; Gilabert, Sergio MiguelEl presente proyecto de inversión se desarrolla para analizar la viabilidad de una Planta elaboradora de bebida rehidratante a base de lacto suero en polvo desmineralizado al 90% como propuesta para insertar al mercado un alimento saludable con alto valor nutricional que marca una nueva tendencia en materia de consumo. Para llegar a la evaluación del mismo se realiza un análisis del macro entorno que rodea al proyecto desde aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, tecnológicos, geográficos, medioambientales, legales, ecológicos y demográficos. Posteriormente, se realiza un estudio de mercado para poder evaluar su aptitud actual y a futuro frente a la inserción de nuestro producto. Se verificará la viabilidad del proyecto teniendo en cuenta aspectos económicos, técnicos, administrativos, legales, ambientales, financieros, de calidad, localización y Lay Out. Luego, se plantearán distintos escenarios posibles para evaluar el riesgo y la conveniencia de realización del proyecto a través de herramientas de evaluación financiera como lo son: Valor actual Neto (VAN), Valor Actual (VA), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recupero de Inversión (PRI), y Beneficio/Capital. Por último, se han establecido objetivos generales y específicos al comienzo del desarrollo de este proyecto, los cuales serán evaluados para poder realizar una conclusión final.Item Proyecto de inversión en una planta de industrialización de alfalfa(2020-12-04) Ramayal, Felipe Alejandro; Gilabert, Sergio MiguelResumen Este proyecto presenta una evaluación técnica, económica, financiera y de mercado con la finalidad de realizar en la zona rural de Villa María un proyecto de inversión en una planta de producción y venta de pellets, cubos y fardos de alta densidad a base de alfalfa.Item Reingeniería de un establecimiento agrícola con proyecto de inversión de cría de cerdos intensivo(2019-12-20) Fidelangeli, Nicolás Matías; Gilabert, Sergio MiguelEl siguiente trabajo final “Reingenieria de un establecimiento agrícola con proyecto de inversión de cría de cerdos intensivo” consta en una primera instancia realizar un relevamiento de la información obtenida del establecimiento “Doña Lucia” para posteriormente llevar a cabo un diagnóstico, el cual con los resultados obtenidos se procederá a generar las diferentes propuestas a llevar a cabo. Se realizará una preparación y evaluación de proyecto para la instalación de un criadero de cerdos, con el objetivo de darle valor agregado a la producción de maíz. Se procede al análisis de la inversión necesaria para transformar la producción de cereal (MAIZ) en producto elaborado, mediante la instalación de un criadero de cerdos de manera intensiva que demande la cantidad de maíz producida por el establecimiento. El análisis de este proyecto será realizado específicamente sobre los siguientes aspectos: Estudios de mercado, técnico, administración y ambiental; tamaño del proyecto; localización; costos; financiación; construcción del flujo de fondo, y evaluación del proyecto. Por último, se llegará a las respectivas conclusiones sobre los resultados obtenidos y se determinará si el proyecto es rentable o no para este establecimiento.