FRA - Producción en Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2018
Browse
Item Adquisición, registro y visualización(2008) Alvarez, Luciano; Scharf, Diego; Leo, Marcelo Daniel; Valdez, DavidDado que existen gran cantidad de tareas donde es necesario realizar controles y/o mediciones sobre variables físicas de todo tipo, medir magnitudes, etc., se plantea la necesidad de disponer de un instrumento que justifica el desarrollo de este proyecto. En él se procesará una información eléctrica (como variable única), proveniente de una amplia variedad de transductores de magnitudes físicas. Así disponemos de una plataforma genérica de adquisición de señales. El trabajo está orientado al estudio y comprensión del manejo de señales analógicas por medios digitales, utilizados en los instrumentos actuales, temas sobre los cuales no se dispone de información por parte de los fabricantes, haciendo difícil la construcción de equipos de esta naturaleza en la industria local. El equipo prototipo está limitado a los materiales.Item La construcción de una población de referencia. El seguimiento de graduados/as de las cohortes 2006 a 2010.(Laboratorio MIG (Monitoreo de Inserción de Graduados) Facultad Regional Avellaneda - Universidad Tecnológica Nacional, 2020-12) Simone, Vanina; Wejchenberg, Darío; Iavorski Losada, Ivana; Somma, LucilaEl Documento de Trabajo presenta el análisis y los datos de la población de graduados y graduadas de cinco cohortes -2006 hasta la 2010- relevadas por el Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados -MIG UTN-FRA durante los últimos años. De esta manera se logra contar con una población de referencia que sienta las bases de futuros trabajos de investigación y de gestión académica y especializada. La construcción de una población de referencia se hace necesaria ya que -con algunas excepciones como el Proyecto Monitoreo de Inserción de Graduados BID 802/OC-AR-PMT-SID 0614-UTN-FRGP pionero en esta metodología- no se dispone de antecedentes de este tipo de estudios en el país y, por tanto, como explica Panaia (2006) no existen trabajos realizados de cohortes anteriores que sirvieran de guía o que pudieran anticipar algunos fenómenos o comportamientos del proceso de inserción profesional. Por esta razón se realiza el esfuerzo de completar cinco cohortes de titulados y tituladas de las seis carreras que se dictan en la Facultad y generar una masa crítica de casos como población de referencia, a partir de la cual luego se podrán realizar investigaciones comparativas con cohortes más recientes, otras focalizadas en algunas temáticas o que propongan explicaciones disímiles respecto de algunos de los hallazgos y resultados presentados en este Documento. La función del Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados no es sólo generar datos fehacientes y confiables a partir de algunas lecturas posibles, sino conformar una base de conocimientos pertinentes a partir de la cual los distintos actores de la comunidad educativa y profesional -docentes, investigadores/as, departamentos, graduados/as, autoridades, funcionarios/as- puedan desarrollar y potenciar sus actividades y reflexiones. Las carreras de ingeniería son alcanzadas por el artículo 43 de la Ley de Educación Superior y sus carreras son evaluadas por la CONEAU –Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria -, en virtud de que se trata de títulos “correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer al interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes y la formación de los habitantes (…)” (Ley de Educación Superior, 1995). Las investigaciones, los datos, análisis y resultados sobre el seguimiento de las poblaciones de graduados y graduadas es un insumo importante para los procesos de acreditación de las carreras. Junto con la lectura y explicación de los datos se hace hincapié en las formas de medición y construcción de algunas variables que son el fruto del trabajo colectivo de varios años entre los/as investigadores/as del equipo del Laboratorio MIG y de tareas y proyectos encarados con otros equipos de investigación dentro y fuera de la UTN-FRA. En primer lugar, se presenta la información sobre las características sociodemográficas y los antecedentes educativos de los y las graduadas de las cohortes mencionadas. Se trata de los datos educativos y laborales de sus progenitores y sus parejas actuales. Sobre los hogares de origen se exponen las variables que se fueron desarrollando a lo largo de los años de trabajo, así como se puntualiza sobre la conformación de la familia actual y sus características. En segundo lugar, se exhiben los datos trabajados sobre las trayectorias educativas y laborales. De los trayectos educativos universitarios se analizan los tiempos de cursada, los momentos y motivos de las interrupciones de la cursada, la existencia de cambios de carrera y la continuidad de estudios en posgrados u otros niveles o áreas educativas. En cuanto al trayecto laboral se aborda su inicio y los sectores productivos en los que se insertan laboralmente los graduados y las graduadas, se recorre la cantidad de empleos, así como las situaciones de pluriempleo y los momentos de estabilización laboral. Finalmente, bajo un enfoque de corte transversal (y no longitudinal) se describe la condición laboral actual a partir de los últimos registros laborales declarados por los entrevistados y las entrevistadas.Item Construcción de una red neuronal para la simulación de la remoción de cromo hexavalente empleando carbón activado como adsorbente(2018-09-18) Pellegrini, Jorge; de Celis, Jorge Pablo; Aphesteguy, JuanSe presenta el desarrollo de un modelo de red neuronal artificial como solución alternativa a la simulación de un proceso de adsorción. Para los ensayos de laboratorio se eligió el cromo hexavalente como contaminante y el carbón activado como material adsorbente. Se evalúa el potencial que tiene la red neuronal artificial en comparación a los modelos matemáticos existentes en la actualidad. Los resultados obtenidos indican que la red neuronal creada fue satisfactoria y explica con más exactitud la variabilidad del proceso. Para la elección del entorno computacional y bibliotecas a utilizar se tuvo en cuenta por un lado que el software sea gratuito como también usar herramientas computacionales vanguardistas para que su aprendizaje sea enriquecedor para futuras investigaciones.Item Desarrollo de software de bajo costo para la representación gráfica en 3D de datos obtenidos en el campo(2015-09-14) Petras, Juan Carlos; Viale, Rodrigo; Voukelatos, Jorge; Diaz Silveira, GonzaloEn el trabajo de investigación “Determinación de ensuciamiento de condensadores de ciclos Rankine y combinados.” nos encontramos con datos de ensayo de corrientes parásitas realizado por muestreo en un condensador, siendo una muestra de 7008 mediciones en un total de 19584 tubos. Estos tubos se dividen en dos cuerpos del condensador. El condensador pertenece a una turbina de vapor de 280MW de potencia nominal. Si bien la muestra de la población es importante, 35%, del informe realizado por los especialistas no se podía obtener una conclusión del problema. Es de destacar que el informe se presentó en una planilla Excel ® con todas las mediciones efectuadas por cada tubo detallando perdida de espesor, tipo de falla, si el daño es interior o exterior y entre que bafles se encontró la falla. En otra hoja de la planilla de cálculo se representaron los resultados estadísticos de las fallas encontradas y gráficos en 2D representando los tubos inspeccionados y las fallas encontradas. No obstante toda esta información no permitía ver la causa raíz de las fallas. Analizando los datos e infiriendo que estos no tenían un origen estocástico, se llegó a la conclusión que era una necesidad la representación en 3D de los mismos. Poseyendo los datos en Excel ® solo debíamos graficarlo con un software de diseño asistido por computadora CAD. Tras analizar las distintas posibilidades, se llegó a la conclusión de adoptar un formato de archivo DXF (acrónimo del inglés Drawing Exchange Format) cuyo formato ha sido hecho público por Autodesk. La mayoría de los programas de CAD permiten importar este formato.Item Desarrollo de un banco de ensayos a la fatiga de bogies ferroviarios(2014) Dattilo, Eugenio; Estevez, Marcelo; Rodriguez, EstebanLas especificaciones básicas de un bogie ferroviario comprenden a la carga por eje, en la Argentina se trata de alcanzar para los nuevos diseños el valor de 25 Ton/eje, sometiendo a estos diseños a considerables cargas estáticas que se trasladan a ruedas, estructuras, partes y componentes generales del bogie. En funcionamiento el bogie está sometido además a fuertes cargas dinámicas, crecientes con la velocidad, e irregulares en su trazado debido a imperfecciones en la vía y sus aparatos, en las fuerzas de inercia que soporta y a las oscilaciones propias del guiado del vehículo. Si se desea adquirir capacidad de diseño y fabricación de vehículos ferroviarios bajo tanta exigencia, es necesario contar con medios de verificación que permitan validar los prototipos bajo condiciones similares a las de funcionamiento, siendo ese el rol principal de la propuesta de desarrollar un banco de ensayos capaz de alojar el bogie y aplicar en el los esfuerzos modelados que recibirá en servicio al objeto de varios fines vinculados al diseño, la validación del bogie, la recepción en líneas de producción (servicio) y mantenimiento, el desarrollo de partes y componentes entres otras cuestiones. El trabajo definirá las condiciones de Ingeniería para la fabricación a escala natural del banco de ensayo, realizando el proyecto validado por elementos finitos, los cálculos dinámicos surgidos de la aplicación de los esfuerzos y el modelado matemático del movimiento de vías.Item Determinación de la distribución espacial de la humedad y altura de tortas de filtración mediante mediciones según un diseño nohlc(2018-04) ARNAUDO, Facundo; CELEDA, Ana María; de CELIS, Jorge Pablo; CORREA, Agustín F.En un proceso de filtración se producen básicamente dos corrientes: el filtrado y la torta de filtración. La altura y la humedad remanente de la torta son parámetros que habitualmente se miden en ella. En general las tortas de filtrado no son constantes en su altura y humedad puntual sobre toda su área por efectos de borde de cámara, puntos de alimentación, desgaste de diafragmas etc., aunque es común que estos parámetros se midan en un punto próximo al centro, sin prestar atención a estas diferencias. El objetivo del trabajo es estandarizar una forma de medición rápida y precisa de estos parámetros. Para ello se deben conocer los perfiles de altura y humedad, para poder elegir un mínimo de sitios de muestreo que aseguren la representatividad del valor medido. Las tortas se obtuvieron por filtración de una suspensión de un concentrado de sulfuro metálico obtenido por flotación espumante, utilizando un filtro Larox PF 0,1 por presión, en escala piloto. Se realizaron tres ensayos, obteniendo tortas de 35,7 cm de diámetro. Para definir estos perfiles es necesario realizar un número considerable de tomas de muestra. Para definir los sitios de muestreo se usó un diseño NOHLC (Hiper Cubos Latinos Cuasi Ortogonales), aproximadamente ortogonal en dos variables (radio y ángulo). Este diseño permite una aceptable ortogonalidad entre las variables externas independientes que definen un espacio bidimensional, permitiendo un buen llenado del mismo mediante la distribución de 33 puntos, lo más espaciadamente posible sobre la superficie de la torta. Este tipo de diseño experimental, de uso no habitual es de fácil generación, es flexible para analizar efectos principales e interacciones y tiene capacidad de manejar varias variables en forma adecuada. Permite además superponer un nuevo diseño de manera que ambos cumplan con las propiedades, evitando situaciones de colapso o repetición de coordenadas codificadas en las variables independientes. En todos los casos, la muestra se toma con un sacabocado de vidrio de 6 milímetros de diámetro. La altura de la torta se mide con un calibre sobre el hueco generado respetando la posición de los 33 puntos indicados por la metodología. La humedad del sólido extraído se determina con una balanza de humedad. En los 6 casos de análisis sobre cada una de las tres tortas se realizó el modelo estadístico de la respuesta humedad y altura de torta. Se indican los efectos obtenidos de los modelos y el porcentaje de rechazo estadístico que se obtiene de la comparación cuadrática de los efectos respeto a la suma de cuadrados medio corregidos; test F. Se observó que los modelos estadísticos no producen un coeficiente de correlación lineal aceptable; sólo tiene respaldo estadístico el término independiente, el cual puede considerarse cercano al valor promedio de la humedad y la altura. Los resultados mostraron la imposibilidad de establecer un patrón en la distribución tanto para la altura como para la humedad, demostrando aleatoriedad en los valores mensurados para ambos parámetros. Esto respalda la opción de tomar pocos puntos de muestreo para la caracterización de la torta.Item Determinación del consumo energético y la huella de carbono originada por el transporte público en el partido de Avellaneda(1° Simposio Internacional Ciencia, Tecnología y Cultura ante el Cambio Climático. Buenos Aires, UNDEF-Rectorado UTN, 2017) Bonnefon, Mario; Bossio, Daniel; Caparelli, CarmeloLas actividades generan contaminantes que afectan al medio ambiente, provocando la modificación del clima. El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se desprende ya del aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y del océano. Y los (GEI)- Gases de Efecto Invernadero- son elementos que afectan directamente al clima y al medio ambiente. La herramienta de la que se dispone para poder valorar el impacto total que se tiene sobre el clima mediante los GEI es la huella de carbono (HC). Mediante este indicador se busca cuantificarla cantidad de emisiones de GEI expresada en emisiones de C02 equivalentes, que son generadas como consecuencia de las actividades y bienes generados. Se emplea el C02 porque es el gas más emitido dentro de los GEI, y por tanto el que mayor repercusión tiene. Según la norma ISO 14067, la huella de carbono es un parámetro utilizado para describirla cantidad de emisiones GEI asociadas a una empresa, evento, actividad o al ciclo de vida de un producto/servicio en orden a determinar su contribución al cambio climático. Es un indicador que representa la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que son liberadas a la atmósfera como consecuencia del desarrollo de cualquier actividad. Puede ser calculada para una persona, un municipio, una empresa, un producto, etc. El transporte público representa un medio de comunicación cada vez más necesario y numerosos autores han abordado sus problemáticas,c aracterísticas y niveles de desempeño. En los últimos años, muchos autores han desarrollado investigaciones sobre los consumos de energía, sectorizados por modos y sus implicancias en la vida cotidiana. El análisis de huella de carbono abarca todas las etapas del desarrollo de la actividad, permite identificar todas las fuentes de emisiones de GEI, y da como resultado un dato que puede ser utilizado como punto de referencia básico para tomar medidas de reducción del consumo de energía de la organización.Item Estados tensionales de carga en bogies ferroviarios(2014) Dattilo, Eugenio; Estevez, Marcelo; Rodriguez, EstebanLas especificaciones básicas de un bogie ferroviario comprenden a la carga por eje, en la Argentina se trata de alcanzar para los nuevos diseños el valor de 25 Ton/eje, sometiendo a estos diseños a considerables cargas estáticas que se trasladan a ruedas, estructuras, partes y componentes generales del bogie. En funcionamiento el bogie está sometido además a fuertes cargas dinámicas, crecientes con la velocidad, e irregulares en su trazado debido a imperfecciones en la vía y sus aparatos, en las fuerzas de inercia que soporta y a las oscilaciones propias del guiado del vehículo. Si se desea adquirir capacidad de diseño y fabricación de vehículos ferroviarios bajo tanta exigencia, es necesario contar con medios de verificación que permitan validar los prototipos bajo condiciones similares a las de funcionamiento, siendo ese el rol principal de la propuesta de desarrollar un banco de ensayos capaz de alojar el bogie y aplicar en el los esfuerzos modelados que recibirá en servicio al objeto de varios fines vinculados al diseño, la validación del bogie, la recepción en líneas de producción (servicio) y mantenimiento, el desarrollo de partes y componentes entres otras cuestiones. trabajo definirá las condiciones de Ingeniería para la fabricación a escala natural del banco de ensayo, realizando el proyecto validado por elementos finitos, los cálculos dinámicos surgidos de la aplicación de los esfuerzos y el modelado matemático del movimiento de vías.Item Estructura de gestión en la segunda parte ferroviaria(2017-04-01) Dattilo Eugenio; Sama, MarceloEstudiado desde el enfoque de gestión, la relación de una empresa con sus proveedores incluye a instituciones intermedias como los entes normativos, la importación y recepción de partes, los procesos de auditoría, entre muchas otras cuestiones; cuando esta relación comprende una rama importante de la actividad productiva o de servicios se convierte en un sistema vinculado al que denominamos genéricamente segunda parte. En ese sistema es factible desarrollar procesos especiales en estado de control y lograr resultados proyectados en concordancia con intereses de terceras partes (por ejemplo el Estado Nacional). Este trabajo, derivado de un Proyecto I+D, analiza el rol de las normas en ese sistema vinculado asociado a las estructuras que intermedian entre el usuario ferroviario y sus proveedores ferropartistas y como afectan las falencias del cuerpo normativo potencialmente aplicable, al plantearse procesos especiales como es el caso de la sustitución de importaciones.Item Estructura de segunda parte ferroviaria(2015) Dattilo, Eugenio; Sama, MarceloEn las actuales circunstancias en las que existen una gran variedad de iniciativas y proyectos promovidos a nivel Nacional sobre la factibilidad de reformular la actividad Ferroviaria y mejorar sus estándares de servicio y seguridad a fin de adecuarlos a una demanda creciente de la sociedad, se ha detectado la necesidad de aplicar políticas específicas como forma de incentivar procesos especiales que atiendan en forma ordenada esta problemática. La sustitución de importaciones resulta uno de esos procesos especiales que se formaliza en el escenario actual con expectativas de lograr un impacto social por generación de trabajo Nacional y un nivel de desarrollo industrial en las áreas de ferropartes a través del impulso de la actividad privada. La sustitución de importaciones ferroviarias resulta entonces un proceso que, por su importancia, debe ingresar en el esquema organizativo del conjunto de procesos similares que hacen a la reformulación de esta actividad tan importante para el desarrollo Nacional. Son entonces de dos tipos los aportes que se espera lograr de este proyecto al nivel de información de gestión transferible a. Este Proyecto de investigación ha detectado y así lo ha comunicado a los organismos competentes, la necesidad de crear una estructura intermedia (el llamado esquema intermedio) que articule los intereses del medio Nacional con los del usuario ferroviario con el objeto de crear una etapa organizativa que le dé inicio y validez a esos procesos.Item Estudio de la adsorción de As(V) en régimen batch y en continuo, empleando hidroxiapatita bovina como material adsorbente.(2019-05-17) García, Juan Ignacio; Beraldi, Agustina; Melitón, Laura B.; Cerchietti, Luciana; Ozols, Andrés; Pellegrini, Jorge; Boeykens, Susana; de Celis, Jorge PabloSe estudió la factibilidad de emplear hidroxiapatita bovina como material adsorbente de As(V) presente en soluciones acuosas modelo. Las características del material fueron determinadas mediante las técnicas de Espectrofotometría Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR), las isotermas de adsorción de nitrógeno según el método convencional BET [1,2], y la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). En los espectros infrarrojos, se pudieron apreciar señales características de la hidroxiapatita [3]. En las micrografías SEM se destacó la presencia de partículas de tamaño diferente, de forma irregular con bordes suaves, y superficies muy lisas para una resolución de 2 µm. Estos hechos, sumado a los valores relativamente bajos de superficie específica de BET (1,5 m2 .g-1) y de volumen total de poros (4,4.10-3 m3.g-1) obtenidos, daría indicio de que se trataría de un material esencialmente no poroso. La adsorción fue estudiada tanto en régimen discontinuo como continuo. Las concentraciones iniciales de las soluciones se encontraron en el rango que va de los 2 a los 9 mg.L-1 de As(V). Se llevaron a cabo ensayos batch de soluciones acuosas de contaminante, con el material adsorbente en cuestión. La cantidad de soluto removida se calculó a partir de las diferencias de concentración entre la solución inicial y la remanente. El método de valoración de As empleado fue la de Fluorescencia de Rayos X con Geometría de Reflexión Total (TXRF). A fin de definir una dosis óptima de sólido a emplear (1,0 g por cada 50 mL de solución) se desarrolló una curva de dosificación. Las condiciones de equilibrio fueron estudiadas a través de la elaboración de las isotermas de adsorción, las cuales fueron representadas mediante siete modelos diferentes: tres de dos parámetros (Langmuir, Freundlich, y Temkin), y cuatro de tres parámetros (RedlichPeterson, Radke-Prausnitz, Sips, y Toth) [4,5]. El ajuste más satisfactorio fue el brindado por el modelo de isoterma de Freundlich. El análisis de la influencia del tiempo sobre la capacidad de remoción del sistema se realizó llevando a cabo estudios cinéticos [6,7]. En este caso, cuatro modelos fueron utilizados: Lagergren, Ho, Órdenes Combinados, y Elovich, resultando este último el más satisfactorio para representar los datos experimentales. Además, se estudió el desempeño del material adsorbente en régimen de flujo continuo, mediante el desarrollo de ensayos de adsorción en columna rellena de lecho fijo. Para caracterizar la fluidodinámica a través del lecho, se realizó un ensayo de estímulo-respuesta [8,9], utilizando un lecho inerte y perturbándolo con un escalón de determinada concentración de As. El análisis de datos consistió en el cálculo del tiempo medio de residencia y la aplicación del modelo de dispersión axial. Luego, se procedió estudiar la capacidad de adsorción de la columna rellena de hidroxiapatita, desarrollando una curva de ruptura. A través de ella, se determinó la masa de As(V) total adsorbida; se aplicaron los modelos de Thomas, Bohart-Adams, y Yoon-Nelson para describir el sistema. Se estimó el tiempo transcurrido hasta alcanzar el punto de ruptura, característico de estos ensayos [10]. Los tres modelos resultaron ser igualmente adecuados para describir el sistema.Item Estudio de la incidencia de la utilización de un soporte de carbón activado en la preparación de nanopartículas de magnetita.(2019-05-17) MEROI, CHRISTIAN; APHESTEGUY, JUAN; de Celis, Jorge PabloEl desarrollo de distintos materiales para su uso en procesos de remoción de contaminantes es muy relevante, especialmente, para el tratamiento terciario de aguas para consumo humano. En esa dirección, se sintetizaron nanopartículas de magnetita (NM), Fe3O4, por vía química, mediante una reacción de precipitación sobre carbón activado (CA). El objetivo principal de este trabajo fue el estudio de la incidencia de las características texturales del CA en la formación de las NM.Item Estudio de la morfología de partículas de magnetita y carbón activado(2016-10) PELLEGRINI, J.; de CELIS, Jorge Pablo; APHESTEGUY, J.El arsénico representa un peligro para la salud pública ya que la intoxicación prolongada mediante el consumo de las aguas subterráneas contaminadas acarrea problemas tales como cáncer de piel y lesiones cutáneas. Por estas razones, es necesario encontrar métodos para la remediación que sean económicos y accesibles. En este trabajo, se diseñó un material adsorbente desarrollado a partir de residuos naturales. Se prepararon muestras de carbón activado dopado con magnetita debido a su elevada capacidad para adsorber arsénico. Se eligió el uso de cáscara de maní como precursor para la producción del carbón activado ya que es un residuo muy común procedente de la industria agropecuaria Argentina. Se estudió el proceso de síntesis de las partículas de magnetita sobre el carbón activado en función del tiempo de reacción. Se observó que luego de 6 horas de reacción se genera una dispersión de las partículas de magnetita provocando que no se generen “cúmulos”. Mediante la técnica empleada se logró controlar el tamaño de partícula soportada en la matriz carbonosa.Item Experiencias laborales en el rubro de petróleo y gas de ingenieros graduados en la región metropolitana de Buenos Aires(Marta Panaia y Carlos Vacc, 2017-07) Iavorski Losada, Ivana; Simone, Vanina; Somma, Lucila; Wejchenberg, DaríoDesde los estudios que abordan la relación formación-empleo, el conocimiento del ejercicio profesional de los ingenieros vinculados al sector petrolero y de gas, permite reflexionar sobre las condiciones de empleo propias de esta rama productiva que actualmente se encuentra atravesando importantes cambios tecnológicos. Ante este desafío, el Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados (MIG) de la Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional, puede aportar datos sobre las trayectorias de los ingenieros a partir de sus líneas de investigación. El Laboratorio lleva adelante anualmente el relevamiento de la población de graduados de la Facultad de las seis carreras de grado que ofrece: Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química. Dicho operativo radica en la obtención de datos acerca de la trayectoria laboral y de formación de los titulados, a fin de recuperar de manera retrospectiva lo sucedido a lo largo del período de formación y hasta los tres años posteriores a la graduación. Se utiliza la técnica de entrevista biográfica junto con la aplicación de un cuestionario longitudinal. A partir de las potencialidades que brindan estos instrumentos -cualitativo y cuantitativo- para el análisis y estudio de la inserción laboral de los graduados y sus recorridos profesionales, en el presente trabajo se propone indagar las experiencias laborales de aquellos graduados que se desempeñen en empresas y ramas relacionadas a la actividad de petróleo y gas. Así como en las reflexiones que surgen en torno al contenido y las condiciones de trabajo, las formas de entrada y salida del empleo, y el lugar que ocupa ese trabajo en la definición de los recorridos laborales posteriores para los ingenieros de la región metropolitana de Buenos Aires.Item Filtración de sulfuros metálicos: influencia de las variables experimentales en la calidad de los efluentes de la planta de filtrado(2018-04) ARNAUDO, Facundo E.; CELEDA, ANA MARÍA,; de CELIS, JORGE P.El estudio en planta piloto de la recuperación de sulfuros metálicos por separación sólido-líquido, de suspensiones concentradas, es de interés para el diseño de procesos de bajo impacto ambiental en la industria minera. En ese sentido, en este trabajo, se ensayaron diferentes paños textiles con permeabilidades de 0,2; 2,6; 5 y 14 m3/m2min en procesos de filtración realizados a presiones de bombeo de 3 y 5 bar. El análisis de los resultados obtenidos en los ensayos realizados, muestran la posibilidad de mejorar la calidad del efluente de una planta de filtración de concentrados y paralelamente optimizar la capacidad de filtración. Mediante la selección de un textil con características adecuadas, se puede disminuir la cantidad y calidad de sólidos en el filtrado y de esta manera facilitar los procesos en la planta de tratamiento de efluentes. Los ensayos realizados mostraron además que, la presión utilizada en el bombeo para el llenado de la cámara de filtración, influye tanto en la capacidad de filtración como en la conformación estructural de los sólidos en la torta. Esto permitiría regular los efectos de las posteriores etapas de expresión por presión y secado adicional por arrastre con aire que afectaría la humedad final de la torta.Item La gestión curricular por el enfoque de competencias.(2021-10-20) Dattilo, Eugenio; Fernández, Martín; Trejo, FedericoLa aparición de los lineamientos del nuevo plan de estudios por carreras en la UTN y la aceptación en ellos del concepto de “formación por competencias” que busca consolidar un modelo de aprendizaje centrado en la producción del alumno, nos obliga a pasar de la conceptualización del término a su gestión en las aulas y espacios curriculares y observar cuál será el efecto futuro en cada terminal de Ingeniería en vista a su aplicación efectiva La “gestión del enfoque por competencias” que aquí se propone tiene como finalidad dirigir los procesos de implementación de modo que este enfoque sea percibido como un cambio deseado y conveniente para la mejora de la calidad educativa de la Ingeniería en la Argentina y la formación de profesionales Este artículo pretende reflexionar sobre estas cuestiones y la necesidad de plantear un esquema áulico factible y transferible a la cadena de responsabilidades académicas, utilizando para ello experiencias previas asimilables que le den forma y contexto a las propuestas. En ese sentido en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la UTN FRA se han ido desarrollando en diversas cátedras un conjunto de actividades de aproximación al concepto de competencias creándose modelos de trabajo que nos han permitido relevar la problemática y sus dificultades, realizar análisis comparativos de los producidos obtenidos y elaborar primeras conclusiones sobre la factibilidad de aplicación de la formación por competencias de nuestros alumnos y alumnas como metodología efectiva y transformadora de la formación de profesionales de la Ingeniería.Item Implementación del Método de Análisis Directo según AISC para el análisis de la estabilidad y el diseño de estructuras metálicas esbeltas aporticadas(2019-10-09) Martínez, DanielEn este trabajo se muestra una metodología innovadora para el análisis de pórticos esbeltos metálicos, según el método de análisis directo de la norma AISC[3,5] (American Institute of Steel Construction) del año 2010, la cual incorpora el uso de los últimos avances en el modelado del comportamiento estructural. Además se realizan comparaciones con distintas variantes simplificadas de este método, así como con la metodología expuesta en la última versión del Reglamento Argentino CIRSOC[1,2] (Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles del Sistema INTI) para este tipo de estructuras.Item Influencia del proceso de trituración en la calidad del árido(2019-10-30) Palumbo, Demian; Bianchetto, Hugo; Botasso, Gerardo; Correa, María JoséEl procesamiento de agregados naturales en una cantera incluye distintas etapas desde la extracción hasta su almacenamiento. La etapa de trituración es uno de los factores determinantes en la calidad del mismo y sus prestaciones futuras como material de construcción. La relación que existe entre el material que ingresa a la planta de tratamiento y el procesamiento que en ella se realiza debe ser dinámico, adaptándose en función de las características del material incorporado al sistema para obtener productos homogéneos y con la calidad deseada. La forma de los agregados resultantes de los procesos de trituración se ve afectada por factores intrínsecos y de composición de la roca. La forma afecta, fundamentalmente, al esqueleto mineral. En particular, las lajas y agujas pueden romperse con facilidad durante la compactación, modificando con ello la granulometría del agregado inicial. La recopilación de información sobre esta temática, la aplicación de métodos prácticos y el estudio en laboratorio de los productos del procesamiento obtenidos en campo, podría derivar en agregados con mejores características para su uso en mezclas asfálticas y hormigones.Item Ingeniería y género. Trayectorias de graduadas de química en la UTN-FRA(2017-12) Iavorski Losada, Ivana; Somma, Lucila; Simone, Vanina; Gagliolo, GiselaEn los últimos años el Laboratorio MIG ha problematizado y analizado las trayectorias y el desarrollo profesional de las ingenieras graduadas de la institución. En esta oportunidad se han aunado esfuerzos y criterios para realizar un trabajo conjunto con Programa INgéneros, el cual propone analizar las historias de vida de las primeras graduadas de la casa. Se decide entonces, elaborar un proyecto común con el objetivo de conocer los procesos de profesionalización de las primeras graduadas de ingeniería química que lograron su titulación entre la década del 70 y 80, así como de las tituladas más recientes, aquellas que lo hicieron entre los años 2006 y 2010. Estudiar desde un enfoque de género el campo profesional de la ingeniería química, a partir no sólo del estudio de la carrera –planes de formación y oferta académica- sino también desde la inserción de sus graduados y graduadas resulta relevante para comprender de modo integral sus transformaciones a lo largo del tiempo. Por ello, se han señalado dos períodos temporales: desde mediados de la década del 70’ hasta mediados de los 80’ en los que egresaron las primeras graduadas de la FRA y el otro más cercano en el tiempo (2006-2010), que abarca la primera década del presente siglo. En este sentido, interesa indagar las representaciones y percepciones de las primeras ingenieras graduadas en la especialidad de química en la UTN-FRA y de las generaciones más actuales respecto de su participación y experiencias dentro del espacio académico y laboral de la ingeniería.Item Inserción profesional y formación en Ingeniería Mecánica(2021-01) Simone, Vanina InésLos planes de estudio de las carreras de ingeniería en la Argentina se encuentran en revisión debido a la nueva normativa sobre alcances y actividades reservadas a los títulos y la propuesta de nuevos estándares de acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU). Se incorpora un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante y orientado al desarrollo de competencias, tanto genéricas de egreso del ingeniero/a (argentino/a e iberoamericano/a) como específicas de cada terminal (25 títulos en Argentina). En este marco, el análisis sobre la inserción profesional de los/as ingenieros/as se torna un aporte significativo para el debate sobre los cambios en los planes de estudio y los perfiles profesionales. El propósito del trabajo es configurar el campo profesional para la Ingeniería Mecánica en el Área Metropolitana de Buenos Aires en relación con determinados proyectos económicos y tecnoproductivos y la impronta de la Universidad Tecnológica Nacional, además de indagar sobre las diferenciaciones ocupacionales de la profesión. Se analizan los relatos biográficos de los/as graduados/as de la Facultad Regional Avellaneda-Universidad Tecnológica Nacional respecto de sus recorridos educativos y laborales que se conjugan e interrelacionan para comprender los cambios y diferencias en los itinerarios profesionales y los sectores que los demandan, al mismo tiempo que sus imbricaciones con los contextos económicos, sociopolíticos y del mercado de trabajo profesional. Desde un enfoque retrospectivo, se muestra cómo la trayectoria profesional va a ajustarse o alejarse de la formación inicial y la valoración de los/as ingenieros/as respecto de su propio recorrido.