FRA - Producción en Investigación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2018

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 31
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de software de bajo costo para la representación gráfica en 3D de datos obtenidos en el campo
    (2015-09-14) Petras, Juan Carlos; Viale, Rodrigo; Voukelatos, Jorge; Diaz Silveira, Gonzalo
    En el trabajo de investigación “Determinación de ensuciamiento de condensadores de ciclos Rankine y combinados.” nos encontramos con datos de ensayo de corrientes parásitas realizado por muestreo en un condensador, siendo una muestra de 7008 mediciones en un total de 19584 tubos. Estos tubos se dividen en dos cuerpos del condensador. El condensador pertenece a una turbina de vapor de 280MW de potencia nominal. Si bien la muestra de la población es importante, 35%, del informe realizado por los especialistas no se podía obtener una conclusión del problema. Es de destacar que el informe se presentó en una planilla Excel ® con todas las mediciones efectuadas por cada tubo detallando perdida de espesor, tipo de falla, si el daño es interior o exterior y entre que bafles se encontró la falla. En otra hoja de la planilla de cálculo se representaron los resultados estadísticos de las fallas encontradas y gráficos en 2D representando los tubos inspeccionados y las fallas encontradas. No obstante toda esta información no permitía ver la causa raíz de las fallas. Analizando los datos e infiriendo que estos no tenían un origen estocástico, se llegó a la conclusión que era una necesidad la representación en 3D de los mismos. Poseyendo los datos en Excel ® solo debíamos graficarlo con un software de diseño asistido por computadora CAD. Tras analizar las distintas posibilidades, se llegó a la conclusión de adoptar un formato de archivo DXF (acrónimo del inglés Drawing Exchange Format) cuyo formato ha sido hecho público por Autodesk. La mayoría de los programas de CAD permiten importar este formato.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructura de segunda parte ferroviaria
    (2015) Dattilo, Eugenio; Sama, Marcelo
    En las actuales circunstancias en las que existen una gran variedad de iniciativas y proyectos promovidos a nivel Nacional sobre la factibilidad de reformular la actividad Ferroviaria y mejorar sus estándares de servicio y seguridad a fin de adecuarlos a una demanda creciente de la sociedad, se ha detectado la necesidad de aplicar políticas específicas como forma de incentivar procesos especiales que atiendan en forma ordenada esta problemática. La sustitución de importaciones resulta uno de esos procesos especiales que se formaliza en el escenario actual con expectativas de lograr un impacto social por generación de trabajo Nacional y un nivel de desarrollo industrial en las áreas de ferropartes a través del impulso de la actividad privada. La sustitución de importaciones ferroviarias resulta entonces un proceso que, por su importancia, debe ingresar en el esquema organizativo del conjunto de procesos similares que hacen a la reformulación de esta actividad tan importante para el desarrollo Nacional. Son entonces de dos tipos los aportes que se espera lograr de este proyecto al nivel de información de gestión transferible a. Este Proyecto de investigación ha detectado y así lo ha comunicado a los organismos competentes, la necesidad de crear una estructura intermedia (el llamado esquema intermedio) que articule los intereses del medio Nacional con los del usuario ferroviario con el objeto de crear una etapa organizativa que le dé inicio y validez a esos procesos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estados tensionales de carga en bogies ferroviarios
    (2014) Dattilo, Eugenio; Estevez, Marcelo; Rodriguez, Esteban
    Las especificaciones básicas de un bogie ferroviario comprenden a la carga por eje, en la Argentina se trata de alcanzar para los nuevos diseños el valor de 25 Ton/eje, sometiendo a estos diseños a considerables cargas estáticas que se trasladan a ruedas, estructuras, partes y componentes generales del bogie. En funcionamiento el bogie está sometido además a fuertes cargas dinámicas, crecientes con la velocidad, e irregulares en su trazado debido a imperfecciones en la vía y sus aparatos, en las fuerzas de inercia que soporta y a las oscilaciones propias del guiado del vehículo. Si se desea adquirir capacidad de diseño y fabricación de vehículos ferroviarios bajo tanta exigencia, es necesario contar con medios de verificación que permitan validar los prototipos bajo condiciones similares a las de funcionamiento, siendo ese el rol principal de la propuesta de desarrollar un banco de ensayos capaz de alojar el bogie y aplicar en el los esfuerzos modelados que recibirá en servicio al objeto de varios fines vinculados al diseño, la validación del bogie, la recepción en líneas de producción (servicio) y mantenimiento, el desarrollo de partes y componentes entres otras cuestiones. trabajo definirá las condiciones de Ingeniería para la fabricación a escala natural del banco de ensayo, realizando el proyecto validado por elementos finitos, los cálculos dinámicos surgidos de la aplicación de los esfuerzos y el modelado matemático del movimiento de vías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un banco de ensayos a la fatiga de bogies ferroviarios
    (2014) Dattilo, Eugenio; Estevez, Marcelo; Rodriguez, Esteban
    Las especificaciones básicas de un bogie ferroviario comprenden a la carga por eje, en la Argentina se trata de alcanzar para los nuevos diseños el valor de 25 Ton/eje, sometiendo a estos diseños a considerables cargas estáticas que se trasladan a ruedas, estructuras, partes y componentes generales del bogie. En funcionamiento el bogie está sometido además a fuertes cargas dinámicas, crecientes con la velocidad, e irregulares en su trazado debido a imperfecciones en la vía y sus aparatos, en las fuerzas de inercia que soporta y a las oscilaciones propias del guiado del vehículo. Si se desea adquirir capacidad de diseño y fabricación de vehículos ferroviarios bajo tanta exigencia, es necesario contar con medios de verificación que permitan validar los prototipos bajo condiciones similares a las de funcionamiento, siendo ese el rol principal de la propuesta de desarrollar un banco de ensayos capaz de alojar el bogie y aplicar en el los esfuerzos modelados que recibirá en servicio al objeto de varios fines vinculados al diseño, la validación del bogie, la recepción en líneas de producción (servicio) y mantenimiento, el desarrollo de partes y componentes entres otras cuestiones. El trabajo definirá las condiciones de Ingeniería para la fabricación a escala natural del banco de ensayo, realizando el proyecto validado por elementos finitos, los cálculos dinámicos surgidos de la aplicación de los esfuerzos y el modelado matemático del movimiento de vías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del consumo energético y la huella de carbono originada por el transporte público en el partido de Avellaneda
    (1° Simposio Internacional Ciencia, Tecnología y Cultura ante el Cambio Climático. Buenos Aires, UNDEF-Rectorado UTN, 2017) Bonnefon, Mario; Bossio, Daniel; Caparelli, Carmelo
    Las actividades generan contaminantes que afectan al medio ambiente, provocando la modificación del clima. El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se desprende ya del aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y del océano. Y los (GEI)- Gases de Efecto Invernadero- son elementos que afectan directamente al clima y al medio ambiente. La herramienta de la que se dispone para poder valorar el impacto total que se tiene sobre el clima mediante los GEI es la huella de carbono (HC). Mediante este indicador se busca cuantificarla cantidad de emisiones de GEI expresada en emisiones de C02 equivalentes, que son generadas como consecuencia de las actividades y bienes generados. Se emplea el C02 porque es el gas más emitido dentro de los GEI, y por tanto el que mayor repercusión tiene. Según la norma ISO 14067, la huella de carbono es un parámetro utilizado para describirla cantidad de emisiones GEI asociadas a una empresa, evento, actividad o al ciclo de vida de un producto/servicio en orden a determinar su contribución al cambio climático. Es un indicador que representa la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que son liberadas a la atmósfera como consecuencia del desarrollo de cualquier actividad. Puede ser calculada para una persona, un municipio, una empresa, un producto, etc. El transporte público representa un medio de comunicación cada vez más necesario y numerosos autores han abordado sus problemáticas,c aracterísticas y niveles de desempeño. En los últimos años, muchos autores han desarrollado investigaciones sobre los consumos de energía, sectorizados por modos y sus implicancias en la vida cotidiana. El análisis de huella de carbono abarca todas las etapas del desarrollo de la actividad, permite identificar todas las fuentes de emisiones de GEI, y da como resultado un dato que puede ser utilizado como punto de referencia básico para tomar medidas de reducción del consumo de energía de la organización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presentación de maqueta demostrativa de sensor pluviómetro automático en las XVI Jornadas de Vinculación Tecnológica y Sustentabilidad UTN FRA 2016
    (2016-09-28) Belloni, Marcelo; D'Indio, Mario; Nápoli, Martín; Caruso, David
    Presentación de maqueta demostrativa e informe técnico de proyecto PID (DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SENSOR PLUVIOMÉTRICO AUTOMÁTICO DE MUY BAJO MANTENIMIENTO. ESTUDIO E IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGICAS APLICADAS), en las “XVI Jornadas de Vinculación Tecnológica y Sustentabilidad de UTN FRA 2016”
  • Thumbnail Image
    Item
    Presentación experiencia participación estudiante en PID - librería para LPC4337 multicor
    (2019-06-04) Coco, Nahuel; Belloni, Marcelo; D'Indio, Mario; Estevez, Marcelo; Marín, Ariel; Battaglia, Gerardo; Nápoli, Martín; Ciampone, Guillermo; Porral, Edgardo; Massotto, Fabián
    Presentación de experiencia personal de Becario (Nahuel Coco) en la participación del proyecto. Librerías para el uso de microcontroladores asimétricos multi core de la familia LPC con iguales funciones que Arduino. Librería y documentación que aportará a las cátedras TDII, TDIII, NIMBUSIII y al Laboratorio de Sistemas Embebidos (UTN FRA).
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructura de gestión en la segunda parte ferroviaria
    (2017-04-01) Dattilo Eugenio; Sama, Marcelo
    Estudiado desde el enfoque de gestión, la relación de una empresa con sus proveedores incluye a instituciones intermedias como los entes normativos, la importación y recepción de partes, los procesos de auditoría, entre muchas otras cuestiones; cuando esta relación comprende una rama importante de la actividad productiva o de servicios se convierte en un sistema vinculado al que denominamos genéricamente segunda parte. En ese sistema es factible desarrollar procesos especiales en estado de control y lograr resultados proyectados en concordancia con intereses de terceras partes (por ejemplo el Estado Nacional). Este trabajo, derivado de un Proyecto I+D, analiza el rol de las normas en ese sistema vinculado asociado a las estructuras que intermedian entre el usuario ferroviario y sus proveedores ferropartistas y como afectan las falencias del cuerpo normativo potencialmente aplicable, al plantearse procesos especiales como es el caso de la sustitución de importaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Segunda parte ferroviaria, vínculo empresa, Universidad y Estado
    (2017-09-13) Dattilo Eugenio; Sama, Marcelo; Cacciavillani, Fernando
    Componen la "segunda parte" los proveedores de materias primas o materiales de ingresos y procesos complementarios que una organización productora requiere. Estudiado desde el enfoque de gestión, incluye también a instituciones intermedias como los entes normativos, las actividades de importación y los procesos de auditoría. Cuando la segunda parte comprende una rama de la actividad productiva o de servicios se convierte en un sistema vinculado susceptible de ser influenciado por las políticas del Estado como es el caso de terminales automotrices en relación a sus autopartistas. En ese sistema es factible desarrollar procesos especiales en estado de control de gestión y lograr resultados proyectados en concordancia con el desarrollo Nacional, como el caso de procesos exitosos de Nacionalización con desarrollo de proveedores locales. Cuando esta segunda parte se halla dispersa, sin gestión de estructura intermedia, los resultados esperados de los procesos especiales se vuelven variables y poco confiables, arrastrando falencias en toda la cadena de impacto. Este trabajo busca establecer cual es el estado actual de conformación de la segunda parte ferroviaria y cual es el rol de la Universidad como intermediador tecnológico y del Estado como productor de políticas que permitan un escenario facilitador
  • Thumbnail Image
    Item
    isla generadora de energía sustentable
    (2016-10-28) Caparelli, Carmelo; Folino, José Antonio; Mammino, Marcelo Marcos; Rolón, Hugo; Sánchez, Graciela; Baldacchino, Pablo Gastón; Tomkiewicz, Félix;; Blasco Sebastián; Mieites, Fernando; Lamarmora, Andrea
    La preocupación por el mal uso de los recursos del planeta, el cambio climático, los costos ambientales, el evidente agotamiento y deterioro de los recursos no renovables, nos alertan respecto de la importancia de la utilización y aprovechamiento de las energías limpias y renovables que tenemos para explorar a nuestro alcance. El cambio de modelo energético puede considerarse una realidad en marcha. Para ello deberíamos lograr que gran parte del suministro de energía eléctrica proceda de fuentes de energías renovables y limpias, ya sea del viento, del agua o la radiación del sol. El objetivo principal del presente trabajo es analizar las variables que nos permitan desarrollar un sistema al que denominaremos “ISLA GENERADORA DE ENERGIA SUSTENTABLE” (IGES), quepermita generar, almacenar y abastecer de energía eléctrica a partir de fuentes renovables Se pretende que el sistema propuesto represente una mejora y beneficios en la calidad de vida de la sociedad tanto en zonas urbanas como rurales, orientándonos hacia un objetivo de cambio, afrontando de forma sistémica e inteligente los problemas del cambio climático La idea del grupo de investigación es favorecer de esta manera un modelo de desarrollo territorialmente equilibrado, sostenible en el tiempo y con inclusión social. Dentro del estudio se propone un acercamiento a un modelo de análisis, que permita determinar la configuración/combinación óptima sobre aquellos equipos y componentes que integrarán el sistema, teniendo en cuenta la disponibilidad de las distintas fuentes de energía renovable en diversas zonas de nuestro país.