FRCU - GIRE: Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1259

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    El hormigón a prueba
    (2024-09-25) Schierloh, María Inés; Zabalett Rochón, Alejandro; Retamal, Héctor Ricardo; Echazarreta, Darío Rodolfo; Conte, Diego Jesús; Duarte, Raquel; Alza, Lautaro Joel; Bonzón, Juan Ignacio; Burgos, Lautaro Daniel; Broggi, Tobías Nicolás; Corbalán, Juan Ignacio; Gómez Velzi, Noelia Carolina; Kloster, Victoria; Ledesma, Florencia; Lescano, Luciana; Marín, Ángel Gabriel; Méndez, Leonel Agustín; Piñón, Ian Gustavo; Ravasio, Julián Gustavo; Vodanovich, Juan Esteban
    El hormigón a prueba, es un proyecto presentado en la Jornada de Ciencia, Tecnología y Posgrado sobre la obtención de hormigones sustentables, amigables con el medio ambiente desde el Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras (G.I.R.E.) tareas realizadas junto a sus becarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de ecuaciones para proyectar la resistencia del hormigón a 28 días
    (2023-05-26) Schierloh, María Inés
    Se presentan en este trabajo los resultados obtenidos en la segunda etapa del proyecto actualmente en desarrollo, el cual, luego de haberse ajustado el procedimiento de un método propio de la aceleración del curado, usando agua en ebullición; se continúo, en este nuevo período, trabajando con cemento CPC40, adoptándose como variables, la clase de hormigón, H20, H25, H30 y H35, manteniendo el cemento y los áridos constantes. Se ensayaron, por cada clase de hormigón, 8 series de 4 probetas cada una. Se determinó la resistencia característica a las 24 horas y a los 28 días, se calculo la relación entre ambos valores, graficándose las curvas características y las ecuaciones de ajuste, para cada tipo de hormigón. Finalmente se relacionaron los resultados obtenidos en los ensayos a compresión simple con los del curado acelerado ajustado, llegando a establecer ecuaciones que permitieron estimar la resistencia potencial a los 28 días del hormigón, a la edad de 24hs.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la reparación con materiales de matriz polimérica con fibras (PRFS), de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión
    (2011-10-28) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Souchetti, Roberto Fabián
    Se hace necesario estudiar nuevos materiales y técnicas que permitan reforzar en forma efectiva estructuras deterioradas. En este sentido, el uso de materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRF) se ha convertido en un método efectivo, con excelentes potenciales para el refuerzo de elementos de hormigón armado. En este trabajo se presenta un estudio experimental donde se evalúa la viabilidad del uso de polímeros reforzados con fibras de carbono (PRFC) para rehabilitar vigas de hormigón armado dañadas por corrosión. Las vigas fueron sometidas a un proceso acelerado de corrosión durante 30, 50, 70 y 90 días, reparadas externamente con PRFC, expuestas nuevamente al proceso corrosivo y ensayas a flexión a los 90 días. Los resultados de los ensayos revelaron que el uso de PRF para el refuerzo de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión es una técnica eficaz, capaz de mantener la integridad estructural y mejorar su comportamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento de patologías en patrimonio construído. Puentes de la red vial de Entre Ríos
    (2011-11-30) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Sota, Jorge Daniel; Machado, Patricio; Zabalett Rochón, Alejandro
    La red vial de Entre Ríos, por su formación geográfica hidrológica, cuenta con una gran cantidad de puentes de hormigón de diferentes dimensiones. Se ha desarrollado una metodología de relevamiento de los mismos, teniendo en cuenta las patologías que los afectan, como la corrosión de armaduras, estado de fisuración estructural, reacción álcali agregado, ataque de aguas contaminadas. El proyecto actual surgió de un convenio con la Vice-Gobernación de Entre Ríos y consiste en evaluar cinco puentes sobre la Ruta provincial N:39. Se cuenta con equipamiento para valorar “in situ” la corrosión de las armaduras y homogeneidad de los hormigones, al igual que equipos en el laboratorio para cuantificar el resto de las patologías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vigas de hormigón armado afectadas por corrosión y reparadas con materiales de matriz polimérica reforzados con Fibras (PRFs)
    (2010-09-17) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Souchetti, Roberto Fabián
    El deterioro de las estructuras de hormigón armado es, en la actualidad, uno de los mayores problemas de la industria de la construcción. Particular atención reviste la corrosión de las armaduras de acero que afecta tanto al acero como al hormigón, pues reduce la resistencia del primero y afecta la integridad del segundo. La demolición y el reemplazo de dichas estructuras implicaría un gran costo monetario y de tiempo, razón por la cual se presenta como alternativa viable para mejorar la capacidad de carga y extender la vida de servicio el refuerzo y/o reparación. En este sentido, el uso de materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRFs) se ha convertido en un método efectivo, aplicable tanto a columnas, vigas y losas de hormigón armado. En este trabajo se presenta un estudio experimental donde se evalúa la viabilidad del uso de PRFs para rehabilitar vigas de hormigón armado dañadas por corrosión. Para ello se diseñaron especímenes utilizando cemento CP40. Las vigas fueron reforzadas y/o reparadas externamente con PRFs y sometidas a un proceso acelerado de corrosión de sus armaduras traccionadas. Finalmente, los especímenes fueron ensayados a flexión hasta rotura. Para evaluar la actividad del proceso corrosivo se utilizaron técnicas no destructivas y destructivas. Estas últimas comprendieron la determinación de la pérdida de masa de la armadura principal. Los resultados de los ensayos revelaron que el uso de PRFs para el refuerzo externo de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión de sus armaduras de acero es una técnica eficaz, capaz de mantener la integridad estructural y mejorar su comportamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio sobre variación de la resistencia a compresión en el tiempo, para hormigones utilizando cementos argentinos y áridos de la zona de Concepción del Uruguay-Entre Ríos
    (2018-11-06) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Deusich, Lázaro Damián; Alza, Lautaro Joel
    La resistencia a compresión simple y su evolución en el tiempo, es la característica mecánica más importante de un hormigón. Dicha evolución, sigue una curva tensión tiempo de forma parabólica, comenzando en cero y aumentando con la edad, hasta hacerse asintótica. Se plantea, en este trabajo, un avance en el análisis de la relación existente entre resistencias obtenidas a diferentes edades respecto a la alcanzada a los 28 días, para hormigones elaborados y mantenidos en idénticas condiciones. A fin de corroborar el modelo propuesto en la primera etapa usando cemento CPC40, de predicción de la resistencia del hormigón a dicha edad. Empleando, en este segundo período, cemento CPF 40 argentino, una relación a/c de 0,5, hormigones H-20 ejecutados con agregados de la zona de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Las edades estudiadas fueron 3, 7, 14, 28, 45 y 60 días.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimiento para la obtención de fórmulas de ajuste sobre la variación de la resistencia a comprensión en el tiempo
    (2018-09-26) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Deusich, Lázaro Damián
    El presente trabajo muestra los resultados alcanzados a partir de un proyecto de investigación desarrollado en la UTN-FRCU, con el objeto de obtener fórmulas que permitan predecir la resistencia especificada del hormigón a 28 días, a partir de resultados experimentales obtenidos en diferentes edades. Con los valores finales de las tensiones características o especificadas obtenidas experimentalmente, se determinaron curvas de la “Evolución de la Resistencia del hormigón en el tiempo” y se propusieron fórmulas matemáticas que las expresan. Para iniciar con el ajuste de las curvas, se propuso una función exponencial que rigiera este tipo de funciones y cuyo comportamiento fuera lógico con los datos experimentales obtenidos. Las fórmulas planteadas que definen la predicción de la resistencia del hormigón en el tiempo fueron, finalmente, comparadas con los resultados obtenidos y propuestos por otros autores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características del hormigón para aumentar protección contra la corrosión de armaduras
    (2012-11-12) Schierloh, María Inés
    En la presentación se mostrará commo se estudiaron los distintos factores que afectan a a la calidad del hormigón del recubrimiento, con el fin de analizar su influencia en el inicio y desarrollo del proceso de corrosión de las armaduras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio sobre variación de la resistencia a compresión en el tiempo, para hormigones utilizando cemento cpc40 y áridos de la zona de Concepción del Uruguay, Entre Ríos
    (2017-09) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Alza, Lautaro Joel; Deusich, Lázaro Damián
    Poder estimar la resistencia de un hormigón a los 28 días, partiendo de resistencias a la compresión determinadas a edades mayores o menores, es fundamental, pues las estructuras de hormigón armado, se calculan a partir de la resistencia especificada del hormigón a los 28 días y muchas veces por razones técnicas u operativas, las probetas se ensayan a edades diferentes. Se plantea, en este trabajo, un análisis de la relación existente entre resistencias obtenidas a diferentes edades respecto a las alcanzadas a los 28 días, para hormigones elaborados y mantenidos en idénticas condiciones. A partir de lo cual se estableció un modelo de predicción de la resistencia del hormigón a dicha edad. Utilizando Cemento Portland Compuesto (CPC 40) argentino, una relación a/mc de 0,5, hormigones denominados H-20 ejecutados con agregados de la zona de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, Argentina.