FRVT - Actas de Congresos y Jornadas

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/579

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la resistencia al aplastamiento en madera Pino Elliotti.
    (UTN FRVT, 2021) Bianchi, Silvina; Martínez Merlo, Hugo
    El comportamiento estructural de maderas provenientes de especies cultivadas en bosques implantados en Argentina se rige según nuestro Reglamento CIRSOC 601. En el suplemento 4, destinado a uniones, contiene una tabla de valores de resistencia al aplastamiento basada en la existente de las NDS 2005 (National Design Specifications for Wood Construction), pero para verificar su aplicabilidad es necesario determinar este parámetro en maderas de uso corriente de nuestro país. El presente trabajo tiene como objetivo calcular la resistencia al aplastamiento y las deformaciones sobre los elementos de fijación tipo clavija realizadas con pernos rígidos, y luego comparar los resultados obtenidos con los valores dados por el CIRSOC 601. Para ello se realizaron los ensayos en dirección paralela a la fibra con un perno rígido de 7 mm de diámetro, de acuerdo a las prescripciones de la Norma UNE-EN 383:2007. Los valores de resistencia característica al aplastamiento obtenidos resultaron sensiblemente inferiores respecto a los propuestos en la tabla S.4.1.1-1 del suplemento 4 del Reglamento CIRSOC 601. Publicaciones anteriores, para otras especies cultivadas en la Argentina, presentan comportamientos similares, por lo que los valores con origen en las NDS 2005 deben ser utilizados con precaución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del módulo de elasticidad en la determinación de tensiones admisibles en compresión para madera laminada encolada del populus deltoides.
    (UTN FRVT, 2021) Meyer, Lía Caren; Guillaumet, Alfredo; Zitto Sosa, María Alexandra; López Rodríguez, Gamaliel
    El Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 (2016) incorpora en sus suplementos los valores de referencia para las vigas laminadas encoladas de Populus deltoides. En el diseño de elementos comprimidos, de acuerdo a las especificaciones del mencionado reglamento, interviene el factor de estabilidad del miembro comprimido (CP), la determinación de este factor está en función del módulo de elasticidad mínimo (Emin) y de la tensión admisible en compresión. En este trabajo se analiza la influencia del módulo de elasticidad, para ello se determinó por medio de ensayos de flexión en 160 piezas laminadas encoladas. Los ensayos se realizaron de acuerdo a la norma IRAM 9663 (2013). Se comparó el valor del módulo elasticidad mínimo propuesto por el CIRSOC 601 con el experimental y se analizó su incidencia en la tensión crítica en compresión. Los resultados experimentales mostraron un módulo de elasticidad mínimo superior en un 75% respecto del propuesto por el CIRSOC 601 que conduce a una tensión admisible mínima superior. Esta situación supone un aumento significativo del coeficiente de seguridad en elementos comprimidos. Se deberían realizar más ensayos para confirmar los valores propuestos en los suplementos del CIRSOC 601 para el Populus deltoides.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vulnerabilidad y riesgo hidroambiental en sistemas hidrológicos de llanura ante escenarios de cambio climático: aplicación al sistema “Las Encadenadas” sur de la provincia de Santa Fe.
    (UTN FRVT, 2020-10-29) Soria, Magalí
    Este trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo estudiar la dinámica hídrica de sistemas hidrológicos de llanura mediante la conceptualización de los procesos relevantes involucrados y la simulación hidrológica correspondiente; incorporando la incertidumbre asociada a diferentes escenarios de Cambio Climático. Corresponde mencionar que, durante los cuatro años ya transcurridos de tesis, se han logrado importantes avances como ser: acondicionamiento de un modelo digital de elevación, delimitación del área de estudio conforme unidades hidrológicas, caracterización del sector conforme tipología y usos del suelo y caracterización climática, entre otras. En la actualidad, se está finalizando con la instancia de calibración de la simulación hidrológica/hidráulica del sistema, mediante imágenes satelitales radar aplicando técnicas de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (inédito), para proseguir con la etapa de incorporación de cambio climático. Acorde a los resultados obtenidos hasta el momento, se espera lograr un análisis minucioso del comportamiento del sistema en cuestión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calibración de simulaciones bi-dimensionales mediante imágenes radar.
    (UTN FRVT, 2020-11-12) Soria, Magalí; Basile, Pedro Abel; Riccardi, Gerardo Adrián
    El Sur de la Provincia de Santa Fe está conformado por sistemas hidrológicos de llanura. Esta peculiaridad, sumado a la falta de instrumental de medición de variables hidrológicas, hace que validar la simulación del comportamiento de dichos sistemas sea una tarea compleja. Objetivo: Realizar la calibración de simulaciones de flujo bi-dimensionales para el sistema hidrológico Las Encadenadas mediante imágenes radar, las cuales facilitan datos precisos desde una observación remota.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios preliminares sobre la disposición del alcantarillado en redes viales conforme el efecto de la recurrencia del agua en superficie. Caso de aplicación: Sur de Santa Fe.
    (UTN FRVT, 2021-10-06) Piñero, Vanina; Nievas, Romina; Cutró, Martina
    El sur de la provincia de Santa Fe es un territorio de escasa pendiente que no posee redes de escurrimiento definidas, resultando para diversas precipitaciones agua acumulada en la superficie. Se destaca además que el sector destina gran parte de su territorio a la producción agrícola-ganadera por lo cual, que el sistema vial se encuentre en óptimas condiciones, resulta en estas circunstancias fundamental. Motivado por esto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el posicionamiento de alcantarillas existentes de acuerdo con las trazas viales y sectores aledaños que presentan agua en superficie. Para el desarrollo del mismo se trabajó con productos satelitales y tecnologías de sistemas de información geográfica. Como resultado preliminar, se obtuvo un mapa indicativo de los escenarios de las redes viales conforme las situaciones de agua en superficie. Se espera al finalizar el trabajo, que éste sea propicio para la toma de decisiones en las planificaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios preliminares del comportamiento del SH Las Encadenadas frente al cambio climático.
    (UTN FRVT, 2021-11-17) Soria, Magalí; Basile, Pedro Abel; Riccardi, Gerardo Adrián
    Los sistemas hidrológicos de llanura se caracterizan por poseer redes de escurrimiento poco definidas y escasa pendiente lo cual ocasiona que, frente a determinadas precipitaciones, resulten extensas áreas anegadas durante tiempos prolongados. Si sobre esta desfavorable situación, se consideran las inminentes complicaciones que acarrea el cambio climático, el panorama es aún más complicado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Amenaza por cambio climático en sistemas hidrológicos de llanura: Aplicación a "Las Encadenadas" Sur de Santa Fe.
    (UTN FRVT, 2023-08-28) Soria, Magalí; Basile, Pedro Abel; Riccardi, Gerardo Adrián
    El Sistema Hidrológico No Típico (SHNT) Las Encadenadas se encuentra ubicado en Argentina, al sur de la provincia de Santa Fe, en el departamento General López. El mismo abarca completamente los distritos de San Eduardo y Venado Tuerto, y a su vez en menor proporción, comprende otros 13 distritos, teniendo como punto de cierre a la localidad de Teodelina. Es atravesado por las rutas nacionales N°8 y N°33, diversas rutas provinciales y secundarias, y dos líneas del ferrocarril. Los SHNT, son sistemas que no cuentan con una superficie tributaria definida de componentes lineales, organizados y jerarquizados, ni con una relación puntual, sino que prevalece la estructura de disipación (Fertanoni y Prendes, 1983). Tienen como rasgo distintivo la baja energía morfológica del terreno (Fuschini Mejía, 1994) encontrándose conformados por zonas bajas y depresiones, las cuales se interconectan naturalmente mediante cañadas y esteros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación entre la clasificación visual y la mecánica en piezas de pino ponderosa.
    (UTN FRVT, 2021) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Manavella, Roberto; Meyer, Lía Caren
    Este trabajo es parte de una investigación desarrollada con el fin de caracterizar, para uso estructural, la madera de pino ponderosa proveniente de bosques implantados en la zona andina de la Patagonia Norte de Argentina. En el año 2002 Argentina comenzó con las normas de clasificación visual pero la tendencia en el mundo es avanzar hacia una clasificación mecánica. El objetivo de este artículo es presentar la comparación entre modelos de clasificación mecánica y de clasificación visual resistente. El programa experimental incluyó 454 cuerpos de prueba de 6 escuadrías diferentes. Los ensayos se realizaron según la norma UNE-EN:408 (2012)1 . Se diseñaron cinco modelos para la clasificación mecánica. Para la clasificación visual se utilizó un método ya publicado sobre la base de la nudosidad y las dimensiones de los anillos de crecimiento. La clasificación mecánica presentó un 92,7% y 98,8% de aciertos en las calidades superior e inferior respectivamente, con rendimientos del 18% y 36%. La clasificación visual mostró rendimientos más altos, pero con un alto porcentaje de sobreestimas, un 64% y un 57% en las calidades superior e inferior respectivamente. Se concluye que con la clasificación mecánica se predice más acertadamente la calidad estructural de cada pieza.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodologías SIG para la elaboración de indicadores de arbolado urbano: caso de aplicación B° Norte, Venado Tuerto.
    (UTN FRVT, 2021-10-06) Carpinetti, Marina; Sager, Camila
    La urbanización es uno de los grandes responsables de la reducción y pérdida de los ecosistemas, siendo un claro ejemplo el desplazamiento de los árboles mediante el avance de las construcciones. Debido a los grandes beneficios que el arbolado urbano provee y puesto que no se tiene un conocimiento íntegro que permita su planificación, resulta necesaria la existencia de un inventario forestal geoespacial. Es por ello que el objetivo de este trabajo consiste en la elaboración de indicadores de arbolado urbano mediante tecnología SIG. En cuanto a la metodología, se utilizaron herramientas de geoproceso, análisis y gestión de datos. Como resultados parciales, se obtuvo el Mapa de cantidad de árboles por manzana y el Mapa de estado general de salud de los árboles del Barrio Norte de la ciudad de Venado Tuerto. Se destacan los beneficios de SIG que permiten visualizar y contextualizar el arbolado urbano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la resistencia al aplastamiento en madera de Pinus Elliotti y de Eucalyptus Grandis.
    (UTN FRVT, 2022) Manavella, Roberto; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Meyer, Lía Caren
    En el cálculo de estructuras de madera, la capacidad portante de las uniones, resulta de vital importancia para garantizar la seguridad estructural del conjunto. El parámetro imprescindible para su determinación es el valor de la resistencia al aplastamiento de la madera utilizada. El INTI-CIRSOC 601 especifica valores en función de la gravedad anhidra de la madera y del diámetro del elemento de unión. Valores que por provenir de las NDS 2005 deben ser verificados para maderas de uso estructural en Argentina. En este trabajo se ha determinado la resistencia al aplastamiento para madera de Pinus elliottii y de Eucalyptus grandis procedentes de bosques implantados. Se realizaron 224 ensayos de acuerdo a la norma UNE-EN 383:2007, utilizando perno rígido de diámetro 7 mm, 118 en la dirección paralela a la fibra y 106 en la dirección perpendicular. La resistencia característica al aplastamiento percentil 5 %, para la dirección paralela y perpendicular, respectivamente, fueron: de 15,6 N/mm2 y de 11,3 N/mm2 para el Pinus elliottii, y de 24,6 N/mm2 y de 14,4 N/mm2 para el Eucalyptus grandis. En línea con estudios anteriores, los valores obtenidos son inferiores a los propuestos en el Reglamento Argentino, variando entre un 60% y un 73%. Se está avanzando en ampliar la base de ensayos a más especies y procedencias a fin de proponer nuevos valores para el CIRSOC 601 o validar los existentes. In the calculation of wooden structures, the bearing capacity of the joints is of vital importance to guarantee the structural safety of the whole. The essential parameter for its determination is the value of the embedment strength of the wood used. The Regulation CIRSOC 601 specifies crushing resistance values based on the anhydrous gravity of the wood and the diameter of the bolt. These values must be verified for wood for structural use in Argentina. In this work, the values of the embedment strength were determined for wood of Pinus elliottii and Eucalyptus grandis coming from implanted forests.224 tests were performed in accordance with UNE-EN 383 using a rigid bolt with a diameter of 7 mm, 118 in the direction parallel to the grain and 106 in the perpendicular direction. The results obtained for characteristic embedment strength percentile 5%, for the parallel and perpendicular direction, respectively, were: 15.6 N/mm2 and 11.3 N/mm2 for Pinus elliottii, and 24.6 N/mm2 and of 14.4 N/mm2 for Eucalyptus grandis. In line with previous studies, the values obtained are lower than those proposed in CIRSOC 601, for these species and bolt diameter, varying between 60% and 73%. Progress is being made to expand the testing base to more species and provenances in order to propose new values for CIRSOC 601 or validate existing ones.