FRSFCO - Producción de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607
Browse
13 results
Search Results
Item Análisis de los niveles de exposición poblacional a campos electromagnéticos en el departamento San Justo, provincia de Córdoba(edUTecNe, 2024-10) Bossio, Jorge Alberto; Felissia, Sergio Francisco; Peretti, Gastón Carlos; Cignetti, Mateo AntonioLa gran proliferación de las tecnologías de comunicación inalámbrica en las últimas décadas ha devenido en la instalación de todo tipo de antenas transmisoras, como así también en el control de estas por parte del estado. Existe una creciente preocupación pública acerca de los posibles efectos nocivos de los campos electromagnéticos en la salud de las personas. Diversas organizaciones nacionales e internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federal Communications Commission (FCC), la Comisión Internacional para la Protección contra Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), entre otras, han realizado extensas y continuas investigaciones para determinar los efectos de los campos sobre las personas y publican guías para limitar la exposición humana a la energía de radiofrecuencia. El objeto del presente trabajo es cuantificar los niveles de campo electromagnético existentes en el medio ambiente de distintas localidades diferentes entre sí y compararlos con los fijados por las normativas tanto a nivel nacional como internacional. En el documento se presentan, el método empleado y los resultados obtenidos de la medición de la totalidad de los sitios de telefonía celular instalados en el departamento San Justo de la provincia de Córdoba. El poder conocer estos valores da respuesta a la intranquilidad que tienen los habitantes acerca de los potenciales efectos perjudiciales de las radiaciones no ionizantes (RNI) en la salud. Los resultados obtenidos se encuadraron en su totalidad dentro de los valores de referencia límite fijados reglamentariamente, de los cuales el más restrictivo se ubica en 0,2 mW/cm2 de densidad de potencia.Item Antena helicoidal vs antena Yagi-Uda para recepción en VHF de estación terrena satelital(edUTecNe, 2024-10) Alesandria, Alejo Samuel; Peretti, Gastón Carlos; Felissia, Sergio Francisco; Bossio, Jorge AlbertoEn los últimos años, las imágenes satelitales han sido ampliamente utilizadas para el estudio de parámetros ambientales. En nuestra región los factores climatológicos tienen incidencia sobre la producción agrícola - ganadera y una predicción de sus impactos posibilitaría la ejecución de estrategias para minimizarlo. La banda de VHF de 30 a 300 MHz, entre otras normalmente se utilizan como frecuencias principales para telemetría, seguimiento y comando (TT&C) en satélites debido a los bajos costos y la alta accesibilidad para los usuarios finales. El objeto del presente trabajo es comparar parámetros de dos tipos de antenas denominadas Yagi-Uda y Helicoidal, en esta banda de recepción satelital, específicamente alrededor de los 137,5 Mhz. Los parámetros característicos que se tendría previsto comparar en tales antenas serían los patrones de radiación, la ganancia de la antenas, el roe y la relación front/back, entre otros con el fin de seleccionar la antena que mejor se adapte para la recepción de señales en una estación terrena satelital, la cual será utilizada para recibir señales de satélites de órbita baja (LEO), finalmente con el objetivo de recibir específicamente información de satélites meteorológicos tales como los NOAA -15, NOAA18 y NOAA-19. Los resultados de simulación obtenidos mostrarían mejor performance para características como ganancia, el roe y la relación front/back para la antena Yagi-Uda en general en frecuencias cercanas a los 137,5 Mhz, además de resultar más sencilla su construcción por su forma.Item Implementación de una plataforma IoT LoRaWAN para obtener y almacenar datos de sensores utilizando firmware de nodos LMIC, entorno de programación low code y base de datos influxDB.(edUTecNe, 2024-10) Felissia, Sergio Francisco; Bossio, Jorge Alberto; Peretti, Gastón Carlos; Iguri, Diego Gonzalo; Musso, Daniel JoséEl presente trabajo describe el despliegue de una plataforma IoT, basada en el protocolo LoRaWAN para la recolección de datos dentro de una zona limitada a un radio no mayor a 15 km. El objetivo planteado para el prototipo de nodo fue la construcción de un módulo embebido de medición con conectividad LoRaWAN, incluyendo sensores de prueba. El firmware del nodo utiliza como base el código y librerías para implementar el protocolo LoRaWAN denominado LMIC (LoraWAN-MAC-inC) desarrollado por IBM. Se describe la configuración de los parámetros del firmware para personalizar los aspectos del protocolo LoRaWAN de acuerdo con las necesidades de la plataforma. Se propuso desarrollar una plataforma local IoT con un único gateway LoRaWAN, protocolos livianos como MQTT, entornos de programación “low code”, bases de datos gratuitas y aplicaciones móviles. Se realizaron pruebas de conexión de los nodos bajo distintas condiciones. Particularmente, distancia al gateway, configuraciones alternativas de parámetros de transmisión de LoRa como potencia y factor de expansión. Se concluyó que el sistema es adecuado para desplegar nodos de medición y recolección de información, utilizando la plataforma. Adicionalmente, como uno de los objetivos del trabajo, el sistema implementado resulta muy importante para el análisis del comportamiento de los distintos componentes de la red, es una herramienta didáctica y es adecuado para brindar servicios a la comunidad.Item Diseño e implementación de una red IoT LoRaWAN de bajo costo para medición remota de variables físicas(Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería, 2023, 2013-11-03) Felissia, Sergio Francisco; Peretti, Gastón Carlos; Bossio, Jorge Alberto; Musso, Daniel José; Iguri, Diego Gonzalo; Alesandria, Alejo Samuel; Galliano, IgnacioEl presente trabajo describe el despliegue de una plataforma IoT, basada en el protocolo LoRaWAN para la recolección de datos dentro de una zona geográfica limitada a un radio urbano no mayor a 15 km. Se ha utilizado para ello un único gateway LoRaWAN instalado en un punto céntrico de la región a cubrir. Por otro lado, se propuso desarrollar una plataforma propia que no requiera acceder a servicios en la nube. En este caso se implementó un servidor MQTT en una máquina virtual dedicada al sistema, creada dentro de los servidores de la institución. Se utilizaron herramientas de software GNU, como EMQX y Node-RED. Se presenta la descripción del sistema, configuración del gateway y desarrollo de la plataforma con recolección y almacenamiento de la información enviada por los nodos de medición. Se realizaron pruebas de conexión de los nodos bajo distintas condiciones. Particularmente, distancia al gateway, configuraciones alternativas de parámetros de transmisión de LoRa como potencia y factor de expansión. Se concluyó que el sistema es adecuado para desplegar nodos de medición y recolección de información, utilizando la plataforma. Adicionalmente, como uno de los objetivos del trabajo, el sistema implementado resulta muy importante para el análisis del comportamiento de los distintos componentes de la red, es una herramienta didáctica y es adecuado para brindar servicios a la comunidad. La consideración de bajo costo en el título se refiere a la utilización de un único gateway para cubrir el área urbana de una ciudad pequeña y por la no utilización de plataformas comerciales y software con licencias.Item Plataforma LoRaWAN para medición de variables analógicas y digitales con Gateway único(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Felissia, Sergio Francisco; Peretti, Gastón Carlos; Bossio, Jorge Alberto; Iguri, Diego Gonzalo; Musso, Daniel José; Alesandria, Alejo Samuel; Galliano, IgnacioEl presente trabajo describe el desarrollo de una plataforma propia IoT, basada en el protocolo LoRaWAN en donde se propone no utilizar los servicios en la nube disponibles para estas aplicaciones (como The Things Network, ChirpStack, Milesight IoT Cloud y otras). En este caso se implementó un servidor MQTT en una máquina virtual dedicada al sistema, creada dentro de los servidores de la institución. Se utilizaron herramientas de software GNU, como EMQX y Node-RED. Se presenta la solución de bajo costo implementada, la estrategia elegida tanto para la administración remota del Gateway, tanto para la conectividad backhaul y el desarrollo de la plataforma para la recolección y almacenamiento de la información enviada por los nodos de medición. Se realizaron pruebas de conexión de los nodos bajo distintas condiciones. Particularmente, distancia al Gateway, configuraciones alternativas de parámetros de transmisión de LoRa como potencia y factor de expansión. Se concluyó que el sistema es adecuado para desplegar nodos de medición y recolección de información, utilizando la plataforma. Representa una herramienta muy importante para el análisis del comportamiento de los distintos componentes de la red y es adecuado para brindar servicios a la comunidad.Item Comparación de parámetro entre antena Yagi-Uda y helicoidal para percepción en VHF de estación terrena satelital(edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2022-11) Previotto, Santiago; Beck Ferrero, Federico Augusto; Peretti, Gastón Carlos; Felissia, Sergio Francisco; Bossio, Jorge AlbertoEn los últimos años, las imágenes satelitales han sido ampliamente utilizadas para el estudio de parámetros ambientales. En nuestra región los factores climatológicos tienen incidencia sobre la producción agrícola - ganadera y una predicción de sus impactos posibilitaría la ejecución de estrategias para minimizarlo. La banda de VHF de 30 a 300 MHz, entre otras normalmente se utilizan como frecuencias principales para telemetría, seguimiento y comando (TT&C) en satélites debido a los bajos costos y la alta accesibilidad para los usuarios finales. El objeto del presente trabajo es comparar parámetros de dos tipos de antenas denominadas Yagui-Uda y Helicoidal, en esta banda de recepción satelital, específicamente alrededor de los 137,5 Mhz. Los parámetros característicos que se tendría previsto comparar en tales antenas serían los patrones de radiación, la ganancia de la antenas, el roe y la relación front/back, entre otros con el fin de seleccionar la antena que mejor se adapte para la recepción de señales en una estación terrena satelital, la cual será utilizada para recibir señales de satélites de órbita baja (LEO), finalmente con el objetivo de recibir específicamente información de satélites meteorológicos tales como los NOAA -15, NOAA18 y NOAA-19. Los resultados de simulación obtenidos mostrarían mejor performance para características como ganancia, el roe y la relación front/back para la antena Yagi-Uda en general en frecuencias cercanas a los 137,5 Mhz, además de resultar más sencilla su construcción por su forma geométrica.Item Desarrollo e implementación de una red de medición de parámetros ambientales en recintos de una organización aplicando tecnologías loT(edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2022-11) Felissia, Sergio Francisco; Bossio, Jorge Alberto; Peretti, Gastón Carlos; Podadera, Rodolfo David; Previotto, SantiagoEl presente trabajo describe el desarrollo de un nodo de medición de parámetros ambientales, específicamente, temperatura, humedad, presión atmosférica y concentración de CO2 destinado a su utilización en aulas y otros recintos de acceso público. A partir de la pandemia de Covid-19, surgió la necesidad de evaluar la calidad del aire en los ambientes cerrados, procurando mejorar la ventilación, principalmente, cuando existe una cantidad importante de personas. Adicionalmente, la concentración de dióxido de carbono se controla mediante equipos de ventilación (S. Li, 2018). El objetivo planteado en la ejecución del prototipo fue la construcción de un módulo embebido de medición con conectividad WiFi, incluyendo sensores adecuados para la medición de las variables mencionadas. La alimentación se realiza a través de una fuente switching similar a la de un cargador de dispositivos móviles. El proyecto se completa con el acceso a una red IoT y la posibilidad de mostrar a través de aplicaciones web, los valores actuales y el registro temporal de las variables ambientales, obtener gráficos históricos y otros procesamientos de la información almacenada en una base de datos en la nube. Desde el punto de vista de hardware se utiliza un sistema embebido, con conectividad Wifi, a la cual se conectan los sensores. Los nodos se conectan a la red WiFi de la organización. Se ha creado una máquina virtual en los servidores de la institución, en la cual se instaló un servidor MQTT. Se creó una base de datos a la cual se accede a través de aplicaciones. Se crearon dashboard para mostrar los valores en tiempo real y realizar consultas del registro histórico de las variables visualizado a través de gráficos. Se concluyó que el sistema puede tomar las mediciones, almacenarlas en una base de datos, mostrar los valores actuales y procesar la información.Item Diseño e implementación de un sistema móvil con geolocalización de medición de radiaciones no ionizantes utilizando una red ad-hoc loT(edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2022-11) Felissia, Sergio Francisco; Bossio, Jorge Alberto; Peretti, Gastón Carlos; Casas, Alejo; Pautasso, GastónA partir del proyecto homologado (PID) donde se propuso realizar un mapa de la potencia radiada por las transmisiones de radiofrecuencia en el ejido urbano de la ciudad de San Francisco, se planteó el diseño de un sistema de medición automático con geolocalización que permitiera tomar muestras a través de un vehículo que se desplaza por la zona objeto. Se describe el dispositivo de medición y la red IoT ad-hoc implementada, utilizando la tecnología LoRa, a través de módulos de sistemas embebidos, cuyo concentrador (gateway) se ubicó en la azotea de un edificio del centro de la ciudad a una altura aproximada de 100 metros. El sistema así implementado nos permitió un radio de cobertura de alrededor de 15 km a través del enlace en 915Mhz, lo cual nos aseguró cubrir la totalidad del radio urbano de la ciudad de San Francisco. El enlace con el móvil se realiza a través de transceptores LoRa, basados en el módulo SX1276, que permiten con una mínima potencia de 20 dbm (100mW), alcanzar el rango de cobertura deseado. Para el enlace de backhaul se utiliza la red 4G. La red Wifi implementada dentro del gabinete del gateway permite conectar el transceptor LoRa y una placa Raspberry Pi 3 con la cual se realiza la programación del módulo LoRa en forma remota. Un servidor MQTT y una aplicación Node-Red ejecutándose en la nube y registrando en una base de datos, los valores de latitud, longitud y potencia media radiada completan el paquete tecnológico. Se concluyó que el sistema puede tomar mediciones geolocalizadas y almacenarlas en una base de datos. Se describen en el trabajo las condiciones en que se deben tomar las muestras teniendo en cuenta la normativa vigente y los cuidados necesarios para evitar mediciones erróneas por la emisión del transceptor móvil.Item Análisis de los niveles de exposición poblacional a campos electromagnéticos en la ciudad de San Francisco, Córdoba(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Bossio, Jorge Alberto; Felissia, Sergio Francisco; Madonna, Fabrizzio; Peretti, Gastón Carlos; Pautasso, GastónLa gran proliferación de las tecnologías de comunicación inalámbrica en las últimas décadas ha devenido en la instalación de todo tipo de antenas transmisoras, como así también, en el control de éstas por parte del estado. En este documento se presentan, el método empleado y los resultados obtenidos de la medición de la totalidad de los sitios de telefonía celular instalados en la ciudad de San Francisco. El poder conocer y cuantificar estos valores, da respuesta a la preocupación pública acerca de los posibles efectos nocivos de las radiaciones no ionizantes (RNI) en la salud. Los resultados obtenidos se encuadraron en su totalidad dentro de los valores de referencia límite fijados reglamentariamente, de los cuales el más restrictivo se ubica en 0,2 mW/cm2 de densidad de potencia.Item Antena Yagi-Uda versus helicoidal para VHF en estación terrena satelital(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Previotto, Santiago; Beck Ferrero, Federico Augusto; Peretti, Gastón Carlos; Felissia, Sergio Francisco; Bossio, Jorge AlbertoEn los últimos años, las imágenes satelitales han sido ampliamente utilizadas para el estudio de parámetros ambientales. En nuestra región los factores climatológicos tienen incidencia sobre la producción agrícola - ganadera y una predicción de sus impactos posibilitaría la ejecución de estrategias para minimizarlo. El objeto del presente trabajo es comparar parámetros de dos tipos de antenas denominadas Yagui-Uda y Helicoidal, específicamente alrededor de los 137,5 MHz. Los parámetros característicos que se tendría previsto comparar en tales antenas serían los patrones de radiación, la ganancia de las antenas, el roe y la relación front/back, entre otros con el fin de seleccionar la antena que mejor se adapte para la recepción de señales en una estación terrena satelital. Los resultados de simulación obtenidos mostrarían mejor performance para la antena Yagi-Uda en general en frecuencias cercanas a los 137,5 MHz, además de resultar más sencilla su construcción por su forma geométrica.