FRGP-Ciclo de Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1429
Browse
16 results
Search Results
Item Aplicaciones de realidad aumentada en la enseñanza de geometría en en la educación primaria y sus resultados para la motivación y comprensión en el aprendizaje.(2024) Schreiber , Hugo Alberto; Dellepiane, Paola AndreaLa realidad aumentada es una tecnología que poco a poco se va introduciendo en la vida cotidiana, desde simples aplicaciones hasta grandes softwares con muchas utilidades. Existen distintos ámbitos en donde esta tecnología que parecía lejana, hoy en día está al alcance de la mano. La no está exenta, es por ello, que en el presente trabajo nos hemos inmerso en el mundo de la geometría para poder identificar las mejoras que provee la incorporación de realidad aumentada en dicha materia, en este caso en particular, en una escuela primaria con alumnos de 6to año. Para el trabajo de campo se han realizado entrevistas con los actores principales, 2 docentes de la institución. Para la muestra se ha tomado un curso de 22 alumnos de entre 11 y 12 años, a los cuales se les ha enviado en 2 oportunidades, previo a la actividad y luego de ella, encuestas mediante Google Forms. Además, se han tomado registros de observaciones de la clase para poder interiorizarnos más en la dinámica del aula durante la clase experimental de geometría aplicando realidad aumentada. Luego de lo detallado anteriormente y con el análisis de los datos, hemos llegado al resultado de que si bien existieron dificultades más que nada en lo que a infraestructura refiere, la aplicación de realidad aumentada para este grupo ha sido positiva, ya que, ha favorecido la comprensión de temas, visualización de objetos complejos y mejora en las calificaciones, como así también el recuerdo a posteriori de lo aprendido en clase. Augmented reality is a technology that is gradually being introduced into everyday life, from simple applications to large software with many utilities. There are different fields where this technology, which once seemed distant, is now within reach. Education is no exception. Therefore, in this paper, we have immersed ourselves in the world of geometry to identify the improvements provided by the incorporation of augmented reality in this subject, specifically in a primary school with 6th-grade students. For the fieldwork, interviews were conducted. with the main stakeholders, two teachers from the institution. The sample consisted of a class of 22 students aged between 11 and 12, who were surveyed twice, before and after the activity, using Google Forms. Additionally, classroom observations were recorded to gain a deeper understanding of the classroom dynamics during the experimental geometry class applying augmented reality. After the aforementioned details and data analysis, we found that despite difficulties, mainly regarding infrastructure, the application of augmented reality for this group has been positive. It has facilitated the understanding of topics, the visualization of complex objects, and improvement in grades, as well as the retention of what was learned inclass.Item Educación cívica digital para una transformación que no espera(2024) Gonzalez, Ernesto Nahuel; De Arteche, Mónica Regina; Henrión, Guillermo GabrielEl presente trabajo examina la brecha digital en Argentina, identificando sus causas y consecuencias. Comienza identificando el contexto socioeconómico y tecnológico del país, destacando las disparidades en el acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Luego, analiza las principales causas de la brecha digital. Respecto de las consecuencias de la brecha digital, se destaca la profundización de las desigualdades sociales, la limitación en el acceso a la educación y oportunidades laborales, y la exclusión digital de amplios sectores de la sociedad. El trabajo propone la Ciudadanía Digital plena como objetivo permanente de formación en el sistema educativo nacional. A la vez que sostiene que dicha formación empodera a los ciudadanos para participar activamente en la sociedad actual, promoviendo el pensamiento crítico, la responsabilidad en línea y el respeto por los Derechos Digitales. Por último, se resalta la necesidad de implementar una Educación Cívica Digital (ECD) en el sistema educativo como plan integral y con resultados medibles en datos. La integración de la ECD de manera transversal en el sistema educativo se propone como un enfoque que cruza todas las áreas curriculares para preparar a las generaciones futuras frente a los desafíos de la era digital. The present study examines the digital divide in Argentina, identifying its causes and consequences. It commences by delineating the country's socio-economic and technological context, emphasizing the disparities in access to information and communication technologies (TIC in Spanish). Subsequently, it analyzes the primary causes of the digital divide. Regarding the consequences of the digital divide, it underscores the deepening of social inequalities, limitations in accessing education and employment opportunities, and the digital exclusion of extensive sectors of society. The study proposes full Digital Citizenship as a permanent objective of education in the national educational system. Simultaneously, it contends that such education empowers citizens to actively engage in current society, fostering critical thinking, online responsibility, and respect for Digital Rights. Finally, it emphasizes the need to implement Digital Civic Education (ECD in Spanish) in the educational system as a comprehensive plan with measurable outcomes. The transversal integration of ECD into the educational system is proposed as an approach that cuts across all curricular areas to prepare future generations for the challenges of the digital era.Item Adaptación del sistema de alarma de emergencias y evacuación para alumnos con capacidades diferentes en escuela pública de nivel primario.(2024) Cabral, Ariel Orlando; Pérez, Ariel OscarEl objetivo de este trabajo de investigación consiste en presentar mejoras en el sistema de alarmas de emergencias y evacuación de la Escuela de Educación Especial Nº 502 de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, para que se ajuste a las discapacidades del 99% de los alumnos. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, descriptivo y no experimental. El instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario digital, completado por 46 personas, entre ellas directivos, docentes y personal de maestranza, que trabajan con 151 alumnos en sede. Se pudo verificar que la Escuela de Educación Especial Nº 502, no contaba con un sistema de alarmas de emergencias y evacuación. Por otra parte, el personal indicó no recibir asesoramiento profesional en relación al plan de emergencia y evacuación. Se registró la falta de simulacros de evacuación de emergencias, y la falta de adaptaciones acordes a las discapacidades de los alumnos en el plan de emergencia. A partir de la información resultante de las encuestas y el análisis del marco teórico, se pudieron establecer las distintas recomendaciones a ser implementadas, las cuales tienen el potencial y sustento teórico para ser efectivas en la práctica. Las oportunidades de mejora presentadas consisten en la implementación de un sistema de alarmas de emergencias y evacuación personalizado, señalización e información adaptada a las discapacidades, dinámicas de capacitación en el aula y de entrenamiento para los simulacros de evacuación, recomendaciones para la participación de las instituciones y autoridades locales y capacitación de la comunidad.Item Factores de riesgo ergonómico que efectan la salud de los profesionales(2024) Vivas Boccioni, Julieta; Parodi, RicardoLos factores de riesgo ergonómicos se definen como las circunstancias derivadas de elementos o condiciones presentes en el entorno laboral que tienen el potencial de causar daño a la salud de los empleados. El objetivo principal de este estudio de investigación es analizar de manera integral los factores de riesgo ergonómicos que afectan la salud de los profesionales de enfermería en la Institución Fleni y proponer un método adecuado para evaluar dichos riesgos.La metodología empleada en esta investigación se caracteriza por su enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando un diseño no experimental de tipo transversal, siguiendo la metodología de Hernández Sampieri (2016). Esta elección metodológica se basa en la recopilación de datos como herramienta para respaldar las hipótesis, utilizando mediciones numéricas y análisis estadístico con el objetivo de identificar patrones de comportamiento y validar teorías existentes. Además, se busca identificar rasgos, características y propiedades relevantes del fenómeno en estudio, sin realizar manipulación intencional de variables. Para lograr estos objetivos, se implementó una encuesta compuesta por 26 preguntas, y se recopilaron datos de una muestra de 15 participantes. Los resultados de esta investigación revelaron que entre los factores de riesgo ergonómicos detallados, la movilización manual de cargas, especialmente la de pacientes, se destacó como el más relevante, generando molestias significativas en la zona dorso/lumbar de los trabajadores. La combinación de diversos métodos de evaluación se mostró beneficiosa para la localización de estos elementos, ya que permitió una comprensión más profunda de los factores que afectan la salud de los trabajadores. Basándose en estos hallazgos, se formularon recomendaciones para mejorar el bienestar físico y mental de los profesionales de enfermería, que incluyen la posible incorporación de ayudas mecánicas para optimizar la dinámica de trabajo y promover la salud de los operarios.Item Diagnostico comparativo del mercado del Gic en latinoamérica(2024) Palmieri, Mauricio Alejandro; Dittler, Mario ÁngelLa industria del galvanizado por inmersión en caliente (GIC) presenta benefíciosque logra consenso en todos los actores sociales de la cadena productiva del sector. La característica de durabilidad de los productos que reciben este recubrimiento, a partir de tolerar mucho mejor la corrosión del medio ambiente frente a otros productos como la pintura, la torna una industria indispensable para el desarrollo de la infraestructura de los países y de las empresas privadas. A pesar de los puntos positivos planteados, la situación económica y política delos distintos países de América Latina, implica una desigualdad notable entre los mismos en cuanto a la utilización del GIC en infraestructura, el cuidado del medio ambiente a partir de los residuos que genera, las normativas de uso y el papel del estado para dictaminar políticas a largo plazo. Conocer el estado de situación de la industria del sector en cada país, comprender sus necesidades, fortalezas y aspectos que necesitan de mejoras, ayuda a establecer una comparativa con la Argentina, lo que puede colaborar en identificar los propios aciertos y los puntos débiles que deben ser repensados. Dicha comparativa permite realizar un diagnóstico que habilite diseñar estrategias de trabajo sobre el sector, que puedan mantenerse y mejorar a lo largo del tiempo.Item Errores y dificultades que presentan los alumnos de 2do año de secundaria en la resolución de actividades con números enteros(Universidad Tecnologica Nacional Facultad Regional General Pacheco, 2019-03-23) Martinez, Yanel Eliana; Pochulu, Marcel DavidEsta investigación tiene como propósito identificar los errores y dificultades que presentan los alumnos al resolver las cuatro operaciones básicas con números enteros. Como marco teórico y metodológico se utilizaron herramientas del enfoque ontosemiótico del conocimiento e instrucción matemática cuyo principal exponente es Juan Diaz Godino. Como contexto de investigación se analizaron los errores y dificultades que presentaron los alumnos de segundo año del Instituto del Sol de General Pacheco durante el año 2018.Item Aprendizaje significativo de la derivada en la escuela media a partir de una Ingenieria didactica diseñada en torno a la optimizacion de funciones(2015) Chavez, Carolina; Chavez, CarolinaEn esta investigación se pretendió analizar la posibilidad de que sea efectiva una transferencia de conocimientos previos sobre la derivada y recta tangente, que poseían alumnos de 5to año de una escuela secundaria de Capital Federal, a la resolución de problemas de optimización. Es decir, si mediante la aplicación de la propuesta que se describirá en este trabajo, estos alumnos pueden lograr un aprendizaje significativo de la idea de optimización de funciones y dotar de sentido el concepto de derivada. Decidimos basar dicha propuesta en las ideas planteadas en la Teoría de Situaciones de Guy Brousseau, usando la Ingeniería Didáctica como metodología de investigación. La secuencia didáctica que propusimos, contiene problemas de optimización que fueron aumentando en dificultad a lo largo de la implementación de esta Ingeniería didáctica, de manera tal que los recursos algebraicos resultaron insuficientes para resolverlos - en un momento de la experimentación - y, por lo tanto tuvieron que acudir a la aplicación de la derivada y al concepto de recta tangente. Así, transfirieron sus saberes previos sobre el tema, para la adquisición de un saber nuevo, y de esta manera vimos cumplido nuestro cometido de propiciar las condiciones adecuadas para que estos alumnos arriben a un aprendizaje significativo de la derivada. Además de recabar información sobre cómo resultó para los alumnos, este aprendizaje, mediante una encuesta que consideramos resultó considerablemente positiva.Item Una ingeniería didáctica con software de geometría dinámica: función cuadrática y sus características principales como producto de lineales(2015-12-10) Narvaez, Laura Estrella; Narvaez, Laura EstrellaLa presente investigación está diseñada para introducir a los alumnos en el concepto de funciones polinómicas, más específicamente, en la función polinómica de grado dos mediante el producto gráfico de funciones lineales. La misma es de carácter cualitativo, cuya orientación metodológica se trata de Ingeniería Didáctica, mediante la cual se desarrolla una secuencia de cuatro clases, cuyos problemas están orientados a “descubrir” la nueva función cuadrática y a explorar y desarrollar algunas de sus características, tales como raíces, conjuntos o intervalos de positividad y negatividad, máximos y mínimos. Esta Ingeniería Didáctica está pensada para ser desarrollada desde la visualización como herramienta y proceso de pensamiento matemático, la cual se presenta en la primera clase bajo el uso de papel y lápiz, y, en las tres clases siguientes, con el uso del software GeoGebraItem Una propuesta didactica para la enseñanza de estrategias heuristicas en la escuela secundaria(2014-12-13) Castro, Ana Maria Patricia; Castro, Ana Maria PatriciaLa Resolución de Problemas en la enseñanza de la Matemática ha figurado desde hace tiempo en los programas de todas las escuelas medias del país. Si bien no hay acuerdo general sobre la manera de tratar este tema, educadores e investigadores coinciden en que, tal como lo hace la Matemática, el conocimiento matemático de quien aprende avanza y se desarrolla a fuerza de resolver problemas (Sadovsky, 2005). Este trabajo tiene como propósito plantear que bajo la corriente de la Resolución de Problemas se puede dar una propuesta de enseñanza y aprendizaje en la que los estudiantes adquieran una variedad de estrategias heurísticas, útiles al momento de resolver problemas matemáticos, y logren mejorar su desempeño en esta compleja tarea desarrollando su capacidad metacognitiva. Este trabajo consta de dos etapas. En la primera se presenta un diagnóstico realizado en un curso de sexto año de una escuela secundaria. El propósito del mismo fue indagar sobre las estrategias con las que cuentan los estudiantes del curso en el proceso de resolver problemas y, además, conocer las características que hacen que una situación constituya un potencial problema para ellos. Para realizar este diagnóstico se diseñó un test en el que se propusieron situaciones (potenciales problemas) para que los estudiantes resolvieran por escrito. A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico se diseñó una secuencia didáctica, enmarcada en los lineamientos de la Resolución de Problemas, con el fin de promover el desarrollo de aquellas estrategias heurísticas que se observaron menos disponibles entre los estudiantes del curso.Item Errores en algebra elemental y argumentación en Matemática: una propuesta de enseñanza en el nivel secundario(2014-12-15) Brizzi, Maria Teresa; Brizzi, Maria TeresaLa realización de este trabajo surgió, a partir de la necesidad como docente del área de Matemática de escuela media, de tomar conocimiento de los errores que presentan los alumnos de un sexto año en los temas vinculados con el Álgebra y con la argumentación, y reflexionar sobre cuáles son los más relevantes, atendiendo a un diagnóstico realizado, con el cual pudimos diseñar una propuesta didáctica que promueve distintas actividades, que ayudarán a los alumnos a disminuir los errores a partir de resoluciones que impliquen análisis, justificaciones, verificaciones y argumentaciones de sus producciones.