FRVM – Ingeniería en Electrónica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1613
Browse
44 results
Search Results
Item Sistema de control para silos aéreos(2024-12-20) Vay, Luciano; Sensini, Fabián MarceloEl presente proyecto se centra en el desarrollo de un sistema automatizado para la aireación y monitoreo de silos de cereal, con el objetivo de optimizar el proceso de almacenamiento y mejorar la seguridad y eficiencia operativa. El sistema controla la humedad y temperatura del cereal mediante sensores internos y externos, activando el motor aireador solo cuando las condiciones sean ideales. Además, se incluye una opción de control manual del mismo para situaciones específicas, como condiciones climáticas adversas o cuando el silo esté vacío. Se implementó un sistema de medición, preciso, del nivel de cereal y una apertura remota de la tapa superior del silo, eliminando la necesidad de intervención manual y reduciendo los riesgos laborales. La visualización de datos es posible a través de una pantalla en la base del silo y una aplicación móvil conectada vía wifi, permitiendo el acceso remoto a información crucial como temperaturas internas, nivel de cereal y estado del motor aireador entre otros. Para integrar todos los componentes, se diseñó y fabricaron piezas específicas mediante impresión 3D, incluyendo soportes para sensores, un modelo del aireador y un modelo del silo. Estas piezas asegurarán un montaje eficiente y funcional del sistema. En conjunto, este proyecto busca eliminar cargas laborales, ahorrar energía, mejorar la calidad del cereal y facilitar un control preciso del nivel de grano, contribuyendo a la modernización y optimización de los procesos de almacenamiento de cereales.Item Abastecimiento automatizado para envasadoras de aderezos(2024-12-20) Ortega, Gonzalo Emanuel; Sensini, Fabián MarceloEn este trabajo se realiza la programación de un PLC y el desarrollo del SCADA asociado para una empresa dedicada a la manufactura de diversos tipos de salsas. La corriente tesis de grado hará énfasis en el envasado del producto albergado en un tanque pulmón, tanto frio como caliente. Desarrollado utilizando un PLC marca Siemens de la serie 1500, por lo que la correspondiente programación se realiza en el software TIA Portal V17, además de esto, se hace uso de la posibilidad que brinda dicho programa de desarrollar el SCADA correspondiente gracias a su extensión de WinCC Professional.Item FuelMatic(2024-12-20) Acosta, Maximiliano; Turchi, Maciel Jesús; Sensini, Fabián MarceloEn base a los conocimientos adquiridos y a la problemática de las empresas que cuentan con surtidor de combustible; procedió a realizar el siguiente proyecto, el mismo consiste en realizar un control en la carga del combustible a través de la detección del vehículo que esté registrado y habilitado para cargar combustible. Del análisis de distintas tecnologías disponibles, se concluyó que la detección de vehículos mediante la utilización de tarjetas RFID, es la opción más eficiente para choferes y encargados del sector. Este sistema, de fácil implementación y bajo costo, coloca un lector en el surtidor y distribuye “tags” o tarjetas en los vehículos. Cada tag tiene un código específico programable, el lector, junto con un sistema microcontrolado, decodifica este código para asociarlo al dominio del vehículo. Cada vehículo tendrá un límite de carga mensual, medido a través de un caudalímetro y renovable mediante una plataforma web, que con una base de datos integrada permite a las empresas gestionar de manera eficiente sus operaciones, almacenar y acceder a información crítica en cuanto a la carga de combustible, y ofrecer una mejor experiencia a sus empleados. Es crucial informar sobre la cantidad de combustible restante en el tanque, para que la empresa pueda planificar su compra anticipadamente. Debido a la complejidad de usar dispositivos electrónicos en ambientes explosivos, se colocará un dispositivo tipo ultrasónico. Con este control pretendemos brindar una mejora competitiva para los productos ya existentes y proporcionar un control personalizado para la empresa que lo requiera.Item Gestión de flota por GPS y GPRS(2024-03-08) Vidal, Matias Mariano Oscar; Sensini, Fabián MarceloEn el proyecto se desarrolló un sistema de rastreo satelital de vehículos, el cual utiliza GPS y GPRS. Para obtener la ubicación actual y la información de diversos sensores del vehículo, se diseñó y creó un dispositivo que, mediante comunicación GPS, obtiene las coordenadas actuales y, mediante un microcontrolador, obtiene las mediciones de los sensores. Estos datos son enviados usando GPRS hacia una base de datos y, a través de comunicación CAN BUS, a otro dispositivo ubicado dentro del vehículo, que permite monitorear los parámetros en tiempo real en una pantalla LCD. Para visualizar la información previamente mencionada, se desarrolló un dispositivo que recibe estos datos mediante comunicación CAN BUS y muestra en pantalla los últimos datos obtenidos, entre las que se encuentran las revoluciones por minutos del motor, la velocidad actual, y datos estadísticos respecto a distancia recorrida y tiempo de viaje. Se implementó una base de datos en un servidor web, donde se almacenan los datos recibidos. Además, se desarrollaron aplicaciones web y móvil para observar la ubicación actual de los vehículos y recibir alertas en caso de detectarse algún incidente.Item Automatismo de planta clasificadora de semillas controlada a través de una visualización web(2024-05-24) Pellegrino, Francisco César; Sensini, Fabián MarceloEl trabajo final de grado consiste en la realización de un automatismo para una planta clasificadora de semillas de la compañía DEGMA S.R.L, la cual, es controlada a través de cualquier dispositivo inteligente conectado a la red por medio de una interfaz de visualización web. Desde estos dispositivos (Tablet, pc, teléfonos inteligentes), accederán a la página web y se podrá encender toda la planta con un solo botón, se activarán los equipos que comprenden la planta (cintas transportadoras, transelevadores, clasificadoras, mesas densimétricas, seleccionadora de semillas por color y vibro-transportadores) según los niveles de semillas presentes en tolva. En casos especiales de producción, se seleccionarán distintos caminos en el recorrido del producto. Además, se controlarán las velocidades de alimentación como así también la velocidad de vibración de las clasificadoras, según el visado del operario especializado en la selección de semillas. Se podrá ver el estado de las tolvas (vacías, completas, y nivel mínimo para el trabajo óptimo de las maquinas), se realizan las aperturas y cierres de las tolvas de forma automática con guillotinas mecanizadas. Se detectarán las fallas de los equipos individualizados con detención de equipos asociados al funcionamiento de la zona de trabajo de la maquina en cuestión y se visualizarán los mismos con indicadores lumínicos en la visualización. Se utilizó el controlador Modicon M241 de la empresa Schneider Electric. El controlador tiene funciones integradas como: comunicación serie Modbus, puerto USB dedicado a programación, escáner de E / S Ethernet, arquitecturas distribuidas y proporciona un servidor web integrado con un sitio web predefinido. Se utiliza la página del sitio web para la configuración y el control, así también como para el diagnóstico y la monitorización de aplicaciones. La visualización web es un cliente basado en los códigos HTML5 y JavaScript que se comunica con el servidor web integrado en el controlador y muestra la visualización en cualquier sistema de visualización web. El software de configuración, programación y puesta en funcionamiento se lleva a cabo por el software SoMachine V4.3Item Alimentador de mascotas WiFi(2024-05-24) Chanquía, Agustín Emanuel; Milio Bossa, Gisel Anahí; Sensini, Fabián MarceloEn el presente informe se detalla el diseño e implementación de un dispensador de alimento balanceado y fuente de agua para mascotas. El mismo es programable por medio de una aplicación celular y cuenta con una batería recargable. El dispositivo es comandado por el microcontrolador ATMEGA-328P, el cual se comunica mediante protocolo serie con el ESP-12F, quien se encarga de establecer una conexión a internet mediante WiFi, permitiendo transmitir y recibir datos utilizando el protocolo de comunicación MQTT, controlando así el dispositivo desde cualquier parte del mundo. El dispensador puede ser programado con un máximo de tres horarios distintos por día, permitiendo elegir entre los diferentes días de la semana que se quiere dispensar alimento, siendo cinco la cantidad máxima de porciones por configuración. El dispositivo cuenta con sensores de nivel en las reservas de agua y alimento, los cuales sirven para generar notificaciones que avisan al usuario mediante la aplicación cuando es necesario realizar una recarga. El dispositivo cuenta con dos fuentes de alimentación, una principal y una de respaldo. La alimentación principal consta de una fuente AC/DC que alimenta el circuito principal y carga las baterías. Como fuente de respaldo se utiliza una batería recargable la cual garantiza la alimentación del sistema en caso de cortes de luz por tiempos prolongados.Item Alarma domiciliaria controlada por wifi(2024-02-23) Berardo, Germán; Sensini, Fabián MarceloEn la era del Internet y la tendencia a hacer todo desde el Smartphone, se realizará una alarma domiciliaria controlada por WiFi a través de una aplicación para el teléfono móvil, así las personas podrán monitorear el sistema de seguridad de su hogar en cualquier momento y a su vez, les permitirá manejarlo a distancia, sin la necesidad de que cada usuario lleve consigo un accesorio extra. En el caso que el servicio de internet no esté funcionando correctamente el sistema permitirá la activación y desactivación de la alarma a través de un teclado numérico, al cual se le establecerá una contraseña por defecto. Dicha contraseña se podrá modificar una vez instalada la alarma. Además, el sistema va a notificar el disparo de la Alarma enviando un mensaje de texto a un número de teléfono correspondiente al prestador de servicio. Esto permitiría realizar un monitoreo las 24 horas, ya que el encargado de realizar un monitoreo no sería el dueño de la casa. En caso de un corte en el suministro de energía eléctrica, el sistema tendrá una batería de respaldo con su correspondiente circuito cargador para evitar que sea el corte de energía un modo de anular el funcionamiento del dispositivo. El desarrollo del circuito se basará en un microcontrolador de ATMEL, un módulo GSM SIM800L y un SoC ESP8266 ESP12E (Espressif) como intermediario para la comunicación WiFi.Item Generador de energía solar portátil(2023-10-26) Vázquez, Ezequiel; Lepore, Germán Leandro; Sensini, Fabián MarceloSe realizó e implementó un Generador de Energía Solar, en dicho proyecto se hizo énfasis en la portabilidad del equipo. El mismo se conformó a partir de paneles solares, batería con su correspondiente circuito de regulación, el cual es comandado por el integrado CN3767, que será el responsable de la correcta carga de la batería de plomo ácido de 12V, en sus diferentes etapas de carga (Carga lenta, corriente constante, sobretensión y flotación). El generador se realizó a partir de un convertidor DC/AC (Inversor de Tensión de Onda Senoidal Pura), cuya salida sea con valor de 220[V] a 50[Hz]. La secuencia de activación de las ramas del puente H está a cargo del microcontrolador ATMEGA 328p, que mediante modulación unipolar y un posterior filtrado logra en su salida la onda senoidal pura. Se agregó además un control de la tensión de salida, control de la corriente de carga, control de temperatura en los transistores de potencia y control del estado de carga de la batería, como así también la correspondiente protección contra cortocircuitos. Con la adhesión de una pantalla LCD se hace visibles algunos parámetros útiles para el usuario del equipo.Item Horómetro wifi programable(2023-04-28) Devalis, Gino Nahuel; Sensini, Fabián MarceloEn el marco del presente trabajo se realizó un horómetro wifi programable. Dicho dispositivo realiza la tarea de contar las horas de funcionamiento de un equipo o maquina en la industria, enviar los datos mediante wifi a una aplicación y desde la aplicación programar mantenimientos cada determinado periodo de tiempo. La idea de este proyecto surge luego de realizar las practicas supervisadas con tareas desempeñadas en el área de mantenimiento de una industria metalmecánica, ya que al encargado de mantenimiento no podía realizar un seguimiento del tiempo de funcionamiento de las máquinas y esto desembocaba en un problema a la hora de planificar tareas a futuro. Para saber si una maquina está funcionando se utiliza un sensor de corriente no invasivo, es decir, un sensor que se coloca alrededor del cable de alimentación. De esta forma si el equipo comienza a funcionar el sensor detecta la circulación de corriente por el cable y genera una señal que es adquirida por el microcontrolador dando aviso al sistema que debe contar el tiempo de funcionamiento. En la aplicación del teléfono se puede observar el nombre del equipo, la cantidad de horas de funcionamiento y los mantenimientos programados con anterioridad. Cuando las horas de funcionamiento coinciden con las horas de un mantenimiento programado se da aviso al usuario mediante una alarma en el dispositivo y mediante un aviso en la aplicación. Las horas de funcionamiento no solo pueden verse en la aplicación, sino también en el dispositivo ya que este cuenta con una pantalla LCD de 20x4. En dicha pantalla además se da aviso de las alarmas y de si el dispositivo está funcionando.Item Automatización de línea industrial de quesos blandos(2023-07-28) Fernández, Jorge Martín; Gigena, Ezequiel; Sensini, Fabián MarceloEn base a nuestra especialización en automatización industrial y sistemas de control, el siguiente proyecto abordó la exigencia de efectuar el automatismo de una línea industrial de quesos blandos a partir de las necesidades de un cliente en particular. Esto abarcó, desde la ingeniería (eléctrica/electrónica) del tablero de potencia y control de mando, hasta la realización de la programación de todos los equipos involucrados en la línea antes mencionada tanto sus particulares configuraciones como su puesta en marcha final. En detalle, a partir del diseño mecánico de la línea ejecutada por terceros especializados en el tema, se decidió qué dispositivos –eléctricos- eran los más aptos para el accionamiento de todos los equipos involucrados en tal proyecto y qué tipos de comunicaciones industriales se amoldaban mejor al mismo para enlazar todos los dispositivos de red, ya sea a través de protocolos de comunicación para nivel campo y de tecnología Ethernet para capas superiores. Luego, se procedió a programar por medio de tecnología PLC, con una marca particular estrictamente seleccionada por el cliente, las distintas acciones de las secuencias que conformaban la línea industrial. Esto comprendió el manejo de motores eléctricos de diversas potencias y válvulas neumáticas de tipo ON/OFF y modulante. A su vez, se incluyó comunicación con variadores de velocidad y regulación de temperatura a través de un lazo de control PID que comandaba una válvula proporcional. Por otro lado, se proyectó la programación, configuración e instalación de un sistema HMI para ofrecerle al cliente la supervisión, control y comando de todos los equipos envueltos en la línea de producción facilitando al operario el manejo y control del sistema. Por último, se realizó la puesta en marcha y puesta a punto mientras se produjo el desarrollo de ésta, también se realizó la puesta en marcha en instalaciones del cliente final donde se efectuaron los últimos ensayos y ajustes.