Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    La seguridad humana en la agenda de la Integración Latinoamericana
    (Universidad Nacional de Villa María. 2012, 2012) Tavella, Marcelo
    La Seguridad Humana es un concepto integrador, multisectorial, centrado en las personas, contextualizado y preventivo. En la actualidad para las Naciones Unidas la Seguridad Humana consiste en proteger la esencia vital de todas las vidas humanas de una forma que realce las libertades humanas y la plena realización del ser humano. De tal manera, el concepto de Seguridad Humana se ve íntimamente relacionado a la seguridad territorial (vulnerabilidad de la población ante catástrofes naturales y antrópicas), a la seguridad económica (pobreza persistente y desempleo), a la seguridad alimentaria (hambre y escasez de alimentos), a la seguridad de la salud (enfermedades infecciosas mortales, ausencia de acceso a cuidado básicos de salud), a la seguridad ambiental (agotamiento de los ecosistemas, disminución de la biodiversidad, efectos del cambio climático y contaminación), a la seguridad personal (violencia física, crímenes, terrorismo, violencia doméstica, trabajo infantil), a la seguridad comunitaria (tensiones inter-étnicas, religiosas y otras similares) y a la seguridad política (represión política, violación a los derechos humanos). Todos estos aspectos son efectivamente claves para conseguir un desarrollo regional sustentable en América Latina y no solamente un crecimiento de sus indicadores macroeconómicos. Más allá que en el caso latinoamericano, las principales amenazas a la Seguridad Humana se vinculan a una serie de circunstancias intra-nacionales, entre las que se destacan la debilidad de la democracia, el aumento de la pobreza y la inequidad y, en forma creciente, la violencia urbana y la criminalidad, es evidente que no es factible la integración latinoamericana sin consensuar políticas tendientes al desarrollo sostenido y que tampoco se podrá alcanzar el desarrollo si no se avanza en un proceso de integración regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia de Cooperación entre los Sectores Público, Privado y Académico para el Desarrollo Sustentable de la Actividad Hotelera en la Provincia de Córdoba
    (Universidad Nacional del Litoral, 2012) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; González, Gustavo
    El presente trabajo está focalizado en la gestión organizacional a modo de contribución a la mejora continua, para que forme parte de la estrategia de sustentabilidad de las empresas relacionadas con el sector hotelero. Luego, teniendo en cuenta normativas internacionales y nacionales, se analizaron los aspectos más relevantes (fortalezas y debilidades) del sistema turístico hotelero de la provincia de Córdoba, con el objeto de lograr una mayor eficiencia en la organización. Analizando las cifras de arribo de turistas relevadas por el gobierno de la provincia, las cuales muestran un incremento notable en el período 1995-2005 y teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, surgió la idea de implementar un programa que contribuyera a incorporar el concepto de “la calidad” en los distintos niveles de los operadores turísticos que provea una mejora continua para contribuir a consolidar e incrementar la tendencia positiva de captación de turistas. Esto indujo a realizar un trabajo conjunto entre la Agencia Córdoba Turismo y la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRC) con el sector privado de operadores turísticos, el cual quedó plasmado en el programa CÓRDOBA CALIDAD TURÍSTICA (CCT), y que básicamente consistió en la promoción de la Calidad y el respeto al Medioambiente por parte de las operadores turísticos y organizaciones que desarrollan su actividad en el sector del turismo. El mismo se desarrolló entre los años 2006 y 2009. El programa se elaboró tomando como referencia la metodología internacional de normalización a través de la norma ISO 9001-2000 y en cuanto a la nacional con la IRAM 30400 (vigentes en ese momento), considerando todos los requisitos contemplados en leyes, reglamentos, normativas y orientaciones emitidos por los entes competentes a nivel provincial. Constó de tres partes a saber: 1. Toma de conciencia y capacitación de los operadores turísticos sobre gestión de la calidad orientada al servicio turístico. 2. Consultorías para acompañamiento de los operadores turísticos en la implementación de sistemas de gestión de la calidad. 3. Auditorías y otorgamiento del Sello “CÓRDOBA CALIDAD TURÍSTICA”. El Sello era entregado por la Agencia Córdoba Turismo, una vez que, a través de una auditoria se verificaba que se hubieran cumplido satisfactoriamente todas las etapas del programa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Errores atípicos en el tratamiento estadístico en la medición en un proceso de macerado por infusión simple en la producción de cerveza artesanal
    (Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, 2012) Colazo, Carlos Roberto; Tavella, Marcelo; Salvático, Franco; Marangunic, Rodolfo Carlos; Fernández , Huber Gabriel
    La presencia de outliers, puede falsear completamente los grupos o asociaciones entre objetos en diferentes análisis. Se ha determinado la existencia de 4 outliers a partir de una base de datos obtenida del proceso de Macerado por Infusión Simple para producción de cerveza artesanal. Como metodología empleada se realizó la determinación univariante de los casos utilizando el test de Grubbs y posteriormente se confecciono el análisis multivariado de los casos atípicos para ello se usó el programa SPSS que no permite calcular las distancias D (Mahalanobis) directamente, por lo que se confeccionó una regresión donde las variables actuantes se consideran independientes, el estadístico D/4 se distribuye aproximadamente con una distribución t, lo que nos permitió calcular el valor crítico para un nivel de de significatividad determinado según Tabachnick y Fidell (1996) p<0,001 siendo muy exigente y asumiendo posteriormente p>0,01 considerando los 4 casos como atípicos. Dado que se cuentan con 100 casos y se han determinado solamente 4 casos de outliers no es inconveniente alguno su eliminación sin embargo analizamos los motivos de sus causas y como pueden afectar los resultados su eliminación. Comparamos los valores que toman estos casos con las medias del resto de los casos. Realizando una comparación de estos casos con los centroides.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tendencias energéticas en Latinoamérica: hacia la integración y la sostenibilidad
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2013) Bartolomeo, Mario; Tavella, Marcelo
    El sistema eléctrico actual necesita de un sustancial cambio en la forma de generar y distribuir la energía eléctrica para lograr limitar el uso de las centrales generadoras más contaminantes, evitar las perdidas por distribución e incorporar nuevas fuentes de origen renovables. Por lo tanto, es necesaria la incorporación de energías limpias en forma de generación distribuida en pequeña escala, instaladas en el sector residencial o industrial, de manera que el consumidor se transforme en un actor activo, teniendo la posibilidad de ser un productor de electricidad. Una de las formas más versátil de inyectar energía eléctrica a la red de distribución, son los sistemas fotovoltaicos de baja potencia. De esta forma, cada vivienda, edificio, comercio o industria, se convierte en una pequeña fuente generadora de energía renovable y limpia; que produce para su propio consumo o la aporta a la red para el consumo de otros usuarios. La actualidad de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR), puede fácilmente detectarse en países desarrollados como son el caso de, Alemania, Italia, Japón, España y Estados Unidos de Norteamérica, por citar a los más comprometidos con este tipo de esquemas de generación. En la necesidad de realizar una investigación aplicada a la realidad latinoamericana, nos focalizaremos en Italia y principalmente en España, ya que es un país productor importante, cuarto a escala mundial y tercero a escala europea; además de compartir ciertas características culturales y de idiosincrasia similares a las de nuestros países. Un análisis comparativo y de tendencia nos permitirá tener una visión prospectiva hacia donde debería dirigirse los modelos de integración de la generación fotovoltaica en las redes energéticas actuales de Latinoamérica. La electricidad producida por los sistemas fotovoltaicos en Mayo de 2012 en España, fue de más de 953 GWh (4,5% del total de la generación nacional). De todas maneras ya desde finales de 2010 España ha experimentado una desaceleración en la generación fotovoltaica debido a un déficit tarifario por los costos de distribuir y abastecer energía eléctrica, para los mercados regulados y las tarifas fijadas y congeladas por el gobierno desde el año 2000. En los países del Cono Sur y particularmente en Argentina, no existe una legislación que permita y regule la instalación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de distribución. El trabajo de investigación que se describe, tiene por objetivo abrir el debate para determinar la factibilidad técnica y económica de la implementación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de distribución secundaria (400-231V), en la ciudad de Córdoba, Argentina, bajo la modalidad de mini-generación distribuida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia de Cooperación y Asistencia Técnica de la UTN FRC con la Cámara de Fabricantes y Recargadores de Extintores de Córdoba (CAFAREC)
    (Universidad Nacional del Litoral, 2012) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; Belaus; González, Gustavo
    El presente trabajo está focalizado en describir la experiencia de asistencia técnica a las empresas asociadas a la Cámara de Fabricantes y Recargadores de Extintores de Córdoba (CAFAREC); la que consistió en la implementación y posterior verificación del cumplimiento del Manual de Operación basado en la Norma IRAM Nº 3517-2: 2005 de las empresas asociadas a la Cámara. Este Manual de Operación es aplicable a las actividades desarrolladas por las empresas dedicadas al mantenimiento y recarga de extintores de la provincia de Córdoba, afiliadas a CAFAREC, y además sirve como referencia y guía para los propietarios y ocupantes de edificios, autoridades de aplicación y organismos de control. La Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRC), a través de su Escuela de Acuerdos para el Desarrollo y la Transferencia Tecnológica (ESADET) firmó el 2 de octubre de 2009 un Convenio de Asesoramiento y Asistencia Técnica con la CAFAREC destinado al “Control de la Aplicación de Procedimientos de Buenas Prácticas en el Control, Mantenimiento y Recargas de Extintores, en los talleres de los Socios de la Cámara”. Esto permitió desarrollar un sistema de auditorias, seguimiento, emisión y distribución de obleas de certificación de buenas prácticas, como constancia del cumplimiento de los estándares respectivos. Para tal fin se redactó conjuntamente un Manual de Operaciones y se planificó un programa de auditoría para que, una vez verificado el cumplimiento de las actividades y procedimientos correspondientes, se emita un certificado consistente en obleas numeradas que se adhieren a cada matafuego controlado y/o recargado en los talleres de los socios habilitados. En una primera etapa, de la totalidad de los asociados, se inscribieron quince y se realizaron las primeras reuniones y visitas a los talleres, para el asesoramiento e implementación del Manual de Operación y de las planillas de seguimiento y registro de actividades. En la actualidad son veintiuno los talleres de la Provincia de Córdoba que participan del programa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo metodológico multicriterio para la localización sustentable de grande plantas industriales
    (2017) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo; González, Gustavo
    El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar una metodología multicriterio para el estudio de la localización óptima y sustentable de grandes plantas industriales. Las industrias de este tipo involucran grandes inversiones en recursos y constituyen una actividad productiva con impactos ambientales potenciales y riesgos de contingencias ambientales. Por esto, la responsabilidad social que debe regir las acciones empresariales demanda un estudio tal, que permita seleccionar un emplazamiento adecuado, lo que hace imprescindible modificar las metodologías tradicionales basadas fundamentalmente en la competitividad y la rentabilidad para analizar la selección del emplazamiento de este tipo de establecimientos. En una primera etapa se realizó un análisis descriptivo, identificándose la mayor cantidad de factores que operan sobre la toma de la decisión de localización, clasificándolos en aspectos técnicos, socio-económicos y ambientales. Posteriormente se realizó un estudio descriptivo de los distintos métodos utilizados tradicionalmente en estos estudios. A tal fin, se evaluaron sus fortalezas y limitaciones así como la incorporación en los mismos de criterios de sustentabilidad. Finalmente se propuso un método compuesto, multicriterio, semicuantitativo y cualitativo, procurando eliminar en lo posible la subjetividad en su aplicación y utilizando herramientas del análisis estratégico para sustentar los resultados obtenidos. Como resultado se precisaron sesenta y ocho (68) factores de selección. Con ellos, se diseñó una matriz, definiéndose claramente las escalas de valoración de cada uno de los factores sin la aplicación de ponderaciones numéricas, utilizando en cambio, indicadores visuales. Esta matriz se complementó con un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) para cada sitio opción, conformando un sólido método que permite evaluar las posibles localizaciones y extraer conclusiones pertinentes. Se delineó un modelo, creemos, adecuado al nuevo paradigma de la sustentabilidad que impera en este nuevo siglo, en el que los factores sociales, culturales, políticos y ambientales deberán ser considerados de un modo tan significativo como los técnicos, económicos o financieros. De tal modo y considerando su practicidad y versatilidad se llevó a cabo un estudio de localización para una gran planta química; validando de esta manera la metodología multicriterio desarrollada. Los decisores involucrados evaluaron como muy positivo el resultado de su aplicación, pues les permitió una rápida apreciación de las conclusiones del estudio para la efectiva localización de esta planta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico de empresas que se radicarán en el parque industrial Córdoba (PIC)- Conclusiones
    (Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional San Rafael/ Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial, 2013) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo; Carrizo, Blanca; Abet, Jorge
    El presente trabajo consistió en utilizar como instrumento metodológico de recolección y análisis de datos una encuesta a empresas de la ciudad de Córdoba interesadas en radicarse en el Parque Industrial Córdoba, elegidas entre las asociadas a las Cámaras Empresariales. Se indagó sobre las necesidades y demandas de capacitación, servicios tecnológicos y de ensayos, asesoramiento y asistencia técnica y desarrollo de productos y procesos. Se encuestaron 136 empresas en condiciones de radicarse en el PIC de acuerdo a las características definidas en el marco del proyecto. El PIC es un proyecto productivo de iniciativa conjunta pública y privada convirtiéndose en sí mismo en un símbolo de cooperación conformado por empresas, instituciones, gobiernos municipal, provincial y nacional y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba, a través de la Escuela de Acuerdos para el Desarrollo y la Transferencia Tecnológica (ESADET). La característica jurídica asociativa se materializa en un ente promotor de cooperación, conformado por empresas, instituciones, Gobiernos Municipal, Provincial y Nacional, y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba. El Parque Industrial Córdoba (PIC) cuenta con una superficie total de 165 hectáreas, está ubicado en la zona Sur-Este de la ciudad de Córdoba, en la zona industrial entre la autopista Córdoba-Pilar y la Ruta N°9 Sur, dentro del ejido municipal. En la Ciudad de Córdoba existen además, alrededor de 2000 empresas que deben ser relocalizadas, pues el crecimiento urbano las ha dejado emplazadas en zonas residenciales. Se determinaron mediante encuestas las necesidades de servicios tecnológicos que demandan las empresas a radicarse en el Parque Industrial, las que se ofrecerán desde el Centro de Transferencia Tecnológica que gestionará la ESADET, para lo cuál se definieron las características edilicias y de infraestructura con que deberá contar el mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reinventando organizaciones y negocios para los complejos desafíos del futuro : Casos de estudio para integración y prácticas en ingeniería gerencial y administración de negocios
    (Tech Mind, 2023) Rezzónico, Ricardo C.; Tavella, Marcelo; Ruscelli, Luis
    En conversaciones previas a la decisión de publicar la presente obra, se valoró como importante poner casos de integración diseñados para ‒y utilizados en‒ la carrera de posgrado de Especialización en Ingeniería Gerencial, dictada en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, en la que los autores tienen diferentes roles (director, docentes e integrantes del Comité Académico), a disposición de ámbitos académicos y formativos en distintos niveles (grado, posgrado y otras instancias) y también variado en sus configuraciones económico-geográficas. Al avanzar en su revisión, el lector se encontrará con un compendio de casos empresariales/ organizacionales en los que las modificaciones sufridas en el contexto económico, las relaciones societarias y/o el ambiente laboral, los problemas en el uso de recursos, de planificación, gestión, financiamiento y/o comercialización, entre otros, están afectando la sostenibilidad (económica, social, ambiental, institucional) de las organizaciones. Ello vuelve imperante la redefinición, adecuación y/o reinvención de las actuales estrategias y los modelos de tales negocios. Para comprender de mejor modo la génesis y el contexto de la propuesta, se comentan aspectos sintéticos de la historia del entorno académico donde se originó. Al respecto, la Especialización en Ingeniería Gerencial comenzó a dictarse en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional en 1995 y su propósito inicial fue capacitar a los egresados de las distintas ramas de la ingeniería en la toma de decisiones para la conducción de la administración empresarial. En 1998, mediante una ordenanza del Consejo Superior Universitario, se creó la Maestría en Administración de Negocios (MAN) en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional y dejó inserta la Especialización en Ingeniería Gerencial como un tramo formativo de la maestría. Un aspecto relevante de la nueva norma fue que permitió la admisión de otros profesionales con título de grado en diversas disciplinas (no provenientes de la ingeniería, como originalmente se estipulaba), luego de considerar la compatibilidad de sus antecedentes académicos y profesionales con los contenidos de la carrera. En 2003, una nueva ordenanza modificatoria de la anterior dejó en claro que, más allá de los cursos comunes o no, sean obligatorios u optativos, la condición final para la graduación de la especialidad consiste en la aprobación de un seminario final de integración y para la maestría, en el desarrollo y la defensa de una tesis. El seminario final de la especialización se denomina Seminario de Integración de Prácticas Empresariales y su objetivo es que el alumno realice un trabajo de integración de los conocimientos aprendidos en los distintos cursos que conforman el plan de estudios de la carrera. Posteriormente, los diseños curriculares de ambas carreras de posgrado sufrieron actualizaciones; no obstante, no se modificaron los criterios de admisión y de graduación. En 2013, se designa un equipo docente conformado por los autores de este libro como responsables de dicho seminario final de integración de la especialidad. En ese momento, se intercambiaron pareceres sobre cuál era la mejor estrategia didáctica para el diseño de esta instancia académica y se concluyó que era conveniente la aplicación del método de casos de Harvard Business School, que sitúa al alumno frente a los dilemas empresariales de la vida real y ofrece una herramienta de aprendizaje que le permite analizar situaciones en circunstancias reales, lo que fomenta el análisis y la toma de decisiones. Es importante destacar que en esta obra se ha indicado el año de utilización de cada caso ‒ en nota al pie‒ a los efectos de brindar datos para ponerlas en contexto y poder realizar las conversiones económico-financieras pertinentes. Además, con el objetivo de apreciar el desempeño y la adquisición de competencias, se decidió realizar la evaluación mediante la aplicación de la técnica de role playing o juego de roles, en la que los alumnos se asumen como consultores externos o postulantes a gerentes generales, mientras que cada uno de los docentes integrantes del tribunal representan actores principales de la empresa u organización del caso, con poderes de decisión en la contratación del consultor o gerente, interpretado por el alumno. Se ha fijado un tiempo muy acotado para exponer y convencer a las personas que toman decisiones en la organización sobre el diagnóstico de la situación, el análisis del contexto y el plan estratégico de reingeniería y reconversión empresaria, a efectos de poder apreciar la capacidad de síntesis y los criterios de ordenamiento y priorización de los conceptos que presentan los alumnos/ asesores. A criterio de los autores, es de destacar y valorar que los diversos casos expuestos no corresponden a grandes empresas multinacionales (como los que generalmente se encuentran en una amplia bibliografía), sino a pequeñas y medianas empresas del ámbito local, regional y/o nacional que, según datos recientes del Ministerio de Economía de la Nación, representarían un 99 % de las empresas y ocuparían alrededor de 70 % de los puestos de trabajo en Argentina. De tal manera, se considera que será de potencial utilidad en aquellas instancias de capacitación con enfoque en la administración empresarial y que valoren positivamente esta herramienta, dictadas en universidades y otras organizaciones e instituciones con objetivos formativos, sean argentinas, latinoamericanas o del mundo, especialmente en aquellos espacios geográficos donde las condiciones socio-económicas puedan ser similares a las de nuestro país.
  • Item
    Estrategias para el Desarrollo Sostenible: Modelos Asociativos : Análisis de la Cámara de Industrias informáticas, electrónicas y de comunicaciones del centro de Argentina
    (Editorial Brujas, 2019) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; González, Gustavo; Manera, Roxana; Tavella, Demián
    Resulta interesante y satisfactorio poder observar cómo un modelo de asociatividad resultó una herramienta efectiva para que los socios de la CIECCA logren insertarse y mantenerse en un mercado que cada vez más es más regional, abierto y competitivo, convirtiéndose en un ejemplo a seguir por otras cámaras empre- sariales. En este sentido, las alianzas estratégicas constituyen una táctica importante para mitigar los impactos de los ciclos econó- micos, particularmente aquellos en los que la economía atraviesa por dificultades. La experiencia internacional y nacional que se pudo relevar para este trabajo sugiere que la organización asociativa de micros, pequeñas y medianas empresas es una forma de competir eficaz y unificadamente en los mercados internacionales y de incrementar la sostenibilidad de estos emprendimientos. Sin embargo, cabe mencionar que para que estas asociaciones funcionen adecuada- mente, es necesario que exista una sinergia entre el gobierno, el sector educativo y el sector productivo. Por otra parte, es de des- tacar que el éxito de la estrategia de asociatividad depende en gran medida de la identificación de las regiones económicas, los secto- res de producción tradicional y las nuevas actividades productivas que pueden llegar a tener potencial para el desarrollo económico regional. En lo referido a la participación de la CIIECCA, se observa claramente una valoración positiva de sus miembros a este orga- nismo, considerando su tarea relevante y en general calificando fa- vorablemente sus actividades. No obstante se observa un enorme potencial de mejora, no solo en lo referido a la implementación de normas gestión y a la utilización de energías renovables, sino también en la promoción de nuevos proyectos asociativos entres las empresas integrantes de la Cámara, tales como parques in- dustriales temáticos, nuevos clústers productivos o mayor oferta de servicios comunes a los socios. Es importante destacar que en la actualidad, las experiencias de este tipo en nuestra región no han sido numerosas y no han alcanzado aún un alto grado de difusión y estímulo. Como conclusión general, la devolución de los resultados del trabajo realizado a la CIIECCA, permitirán a esta cámara empre- sarial definir líneas de acción y optimizar sus tareas a efectos de poder alcanzar sus objetivos fundacionales, tendientes a la sus- tentabilidad y el desarrollo territorial productivo del sector que representa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Penetración de fuentes renovables en la generación distribuida utilizando redes eléctricas inteligentes
    (2015) Bartolomeo, Mario; Tavella, Marcelo
    En el último repo rte mundial de la IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático): el Quinto Informe de Evaluación AR5 se expresa: “La influencia humana sobre el clima es clara y creciente, con impactos que se observan en todos los continentes”. Es la primera vez que los científicos exigen a los gobernantes aspirar a llevar sus emisiones a cero, para lograr evitar superar el umbral de un calentamiento nefasto de 2° centígrados por sobre los niveles preindustriales. Esto significa que las reservas de hidrocarburos y su destino final, donde alrededor del 80% de los combustibles fósiles que se sabe que existen bajo diferentes formas en el subsuelo tendrían que quedarse donde están. La economía mundial adoptó hace muchas décadas un perfil energético que depende totalmente d e los combustibles fósiles. Se hace necesario cambiar la infraestructura asociada a ese perfil, aceptando que es un proceso costoso y lento, pero totalmente realizable. Las nuevas fuentes de energías alternativas, han adquirido una madurez razonable, sin e mbargo son fuentes poco predecibles y para que tengan penetración masiva en nuestro rígido sistema energético es necesario trabajar sobre la estructura actual y dotarla de inteligencia artificial por medio de las nuevas tecnologías de información y comunic ación, conocidas como “Redes Eléctricas Inteligentes”, que permiten la generación distribuida con nuevas fuentes de origen renovables, transformándose en un sistema flexible en operación y control y fundamentalmente sustentables en el tiempo.