Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamientos batimétricos con vehículos aéreos no tripulados (drones)- caso Río Anisacate
    (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Weber, Juan Francisco; Nazetta, Berenice; Martínez , Macarena; Bupo, Matías
    La batimetría de ríos es una variable crítica en la geomorfología fluvial, junto con variables como el ancho, la pendiente y la velocidad, para caracterizar la amplia gama de parámetros físicos y biológicos que existen en los sistemas fluviales. En muchos casos, este relevamiento está limitado a las técnicas de levantamiento tradicionales, que requieren mucho tiempo para completarse y, para levantamientos de alta resolución, a menudo limitados en su escala espacial. La teledetección ofrece un enfoque para producir mediciones batimétricas de alta resolución en corrientes en extensiones espaciales más amplias. La explosión en el uso de la fotogrametría Structure-from-Motion (SfM) en los relevamientos topográficos y el rápido crecimiento en el uso de los pequeños Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs) (drones) proporcionan otro enfoque para recopilar datos batimétricos de alta resolución a través de sensores remotos ópticos (Dietrich, 2017).
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación del método de la distribución lateral en la estimación de caudales de estiaje del Río Anisacate
    (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Weber, Juan Francisco; Maclay Comba, María Victoria; Lissandrello, Mateo
    La crisis hídrica global exige estudios multidisciplinarios urgentes, abordando desde la escasez de agua potable y la contaminación fluvial hasta la gestión inadecuada de cuencas. La provincia de Córdoba, Argentina, es particularmente vulnerable, alternando entre sequías e inundaciones. Un ejemplo de ello es el río Anisacate, crucial para más de 80.000 habitantes. Su cuenca de 540 km² experimenta gran variabilidad hídrica por cambios de altitud y su ubicación entre zonas húmedas y áridas, generando fluctuaciones significativas en su caudal (promedio 4.4 m³/s). El crecimiento demográfico agrava el desafío del abastecimiento de agua, especialmente en épocas de sequía, destacando la necesidad de gestión y conservación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado hidrológico distribuido en base a datos de precipitación derivados de satélites- caso Río Grande
    (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Weber, Juan Francisco; Jaeggi, Máximo G.
    Un modelo hidrológico es una herramienta que permite entender y representar el comportamiento de una cuenca hidrográfica y prever condiciones diferentes de las observadas (Tucci, 2005). Los Modelos Hidrológicos Distribuidos (MHD) toman en cuenta explícitamente la variabilidad espacial de los procesos, entradas, condiciones de borde y/o de las características del sistema (cuenca). Los Datos de Precipitación Derivados de Satélites (DPDS) han tenido históricamente un uso limitado en la predicción de inundaciones y en el modelado de la escorrentía porque se consideró que estas estimaciones de lluvia no eran confiables (Artan et al., 2007). La corrección de los DPDS basadas en información de campo mejora significativamente su calidad como insumo de los MHD al reducir en gran medida el sesgo en las predicciones, especialmente en áreas montañosas. Adicionalmente, los DPDS proveen de la información de entrada necesaria e inexistente en la simulación hidrológica de cuencas no instrumentadas (Khan et al., 2012), situación frecuente en los países con recursos limitados o en vías de desarrollo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Geometría hidráulica de la red de drenaje para el modelado hidrológico en base a información satélital
    (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Weber, Juan Francisco; Jaeggi, Máximo G.; Vestena, Leandro R.
    Los modelos hidrológicos distribuidos (MHD) requieren, para su implementación, una amplia y variada cantidad de información acerca de la cuenca; entre ellas, una descripción de la red de drenaje en sus parámetros hidráulicos (profundidad y ancho de las secciones, n de Manning, etc.) con el fin de transitar el escurrimiento generado en la propia cuenca. A estos fines, los MHD siguen dos estrategias: (a) describir explícitamente estas propiedades en tramos discretos de la red de drenaje, con la consecuente complejidad en la entrada de la información; (b) describir sintéticamente las propiedades hidráulicas de la red, a través del concepto de geometría hidráulica (Leopold y Maddock, 1953). Este último es el caso del modelo SWAT+ (Bieger et al., 2016) el cual, a falta de valores de usuario, establece parámetros por defecto para esta descripción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mediciones preliminares a campos del impacto del fuego en la capacidad de infiltración.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Weber, Juan Francisco; Reyna , Santiago
    En el contexto de un proyecto de investigación cuyo objetivo es la cuantificación del impacto de los incendios forestales en la capacidad de infiltración en cuencas de la provincia de Córdoba (Argentina), se exploró una metodología que permita la realización de ensayos para la determinación de la capacidad de infiltración en laboratorio, mediante el uso de un simulador de lluvia. En trabajos previos se aplicó una metodología similar pero en experimentos controlados en Laboratorio, mostrándose ciertas dificultades en la extracción, traslado y conservación de las muestras de suelo a ensayar, que llevaron a la evaluación de la metodología aquí descripta. Se realizaron dos ensayos, en condiciones pre-incendio y post-incendio, ante una misma intensidad de lluvia simulada, en un área rural cercana a la localidad de Alta Gracia (provincia de Córdoba). El área de ensayo es de 0,50 m x 0,50 m; con intensidades de lluvia entre 111 y 115 mm/h, y duraciones de ensayo de 1,25 hs. Se midió el escurrimiento superficial con una balanza electrónica. La instrumentación se completó con un sensor de humedad volumétrica instalado a 18 cm de la superficie y el uso de un pirómetro para la medición de las temperaturas. Los resultados preliminares sugieren una disminución de la capacidad de infiltración del área ensayada en condiciones post-incendio, lo que validaría la hipótesis de investigación del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición en laboratorio de la capacidad de infiltración en suelos mediantes un simulador de lluvia.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2016) Weber, Juan Francisco; Reyna , Santiago
    En el contexto de un proyecto de investigación cuyo objetivo es la cuantificación del impacto de los incendios forestales en la capacidad de infiltración en cuencas de la provincia de Córdoba (Argentina), se exploró una metodología que permita la realización de ensayos para la determinación de la capacidad de infiltración en laboratorio. Esto conlleva una serie de ventajas, entre ellas: condiciones ambientales controladas (temperatura, viento, etc.); accesibilidad a servicios (agua, electricidad, etc.); mejor operación de sistemas electrónicos de medición, entre otras. El proyecto contempla en líneas generales la cuantificación de la capacidad de infiltración en muestras de suelo en condiciones pre-incendio y post-incendio, ante una misma intensidad de lluvia simulada. Previo a la implementación sistemática de estos ensayos, es necesario definir una metodología que permita medir en forma confiable, y equiparable a la experimentación in situ, la capacidad de infiltración en muestras representativas de la capa superior del suelo. En este trabajo se describe la metodología experimental propuesta, consideraciones a tener en cuenta en el desarrollo del experimento y el procesamiento de la información, y resultados de un ensayo preliminar que permiten validar la metodología
  • Thumbnail Image
    Item
    Desempeño de un nuevo microsimulador de lluvia para estudio hidrólogicos a campo o en laboratorio.
    (Cuadernos de Curiham., 2019) Weber, Juan Francisco; Reyna , Santiago
    hidrológicos, de aplicación tanto in situ como en laboratorio. El aparato, que supone una mejora en relación al simulador de lluvia originalmente desarrollado en este Laboratorio, es completamente desarmable y define una parcela de ensayo de 0,25 m², y permite generar lluvias de intensidades comprendidas aproximadamente entre los 15 y 120 mm/h; el escurrimiento es recogido y medido digitalmente a través de una balanza electrónica. Si bien el equipo puede ser utilizado en mediciones en campo, el diseño original tiene en cuenta su utilización en laboratorio. Esto conlleva una serie de ventajas, entre ellas: condiciones ambientales controladas (temperatura, viento, etc.); accesibilidad a servicios (agua, electricidad, etc.); mejor operación de sistemas electrónicos de medición, entre otras. El proyecto contempla en líneas generales la cuantificación de la capacidad de infiltración en muestras de suelo en condiciones pre-incendio y post-incendio. Previo a la implementación sistemática de estos ensayos, es necesario definir una metodología que permita medir en forma confiable, y equiparable a la experimentación in situ, la capacidad de infiltración en muestras representativas de la capa superior del suelo. En este trabajo se describe la metodología experimental propuesta, consideraciones a tener en cuenta en el desarrollo del experimento y el procesamiento de la información, concluyendo que el equipo y metodología propuesta satisface los requerimientos fijados en el proyecto en marcha
  • Thumbnail Image
    Item
    Información pluviométrica y pluviográfica en la provincia de la Rioja.
    (CONAGUA., 2017) Weber, Juan Francisco; Gónzález Castillo, Ramiro; Peña Pollastri, Héctor
    En el contexto de un proyecto de investigación cuyo objetivo es la regionalización de las precipitaciones diarias máximas de la provincia de La Rioja (Argentina), se realizó la recopilación de toda la información pluviométrica y pluviográfica existente, su digitalización y un análisis de la extensión temporal de las series así recolectadas. La información existente proviene de diversas fuentes, pero principalmente la pluviométrica tiene su origen en el Instituto Provincial del Agua de La Rioja (IPALAR – ex APA), con excepción de las estaciones La Rioja, Chepes, Chamical y Chilecito (siendo las tres primeras las estaciones de mayor extensión temporal) provenientes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La información pluviográfica proviene del SMN, resultando La Rioja como única estación con una extensión temporal aceptable. La información pluviométrica del IPALAR, disponible en formato analógico, totaliza 17514 fojas (meses) de registro, las que fueron adquiridas en formato digital (fotografías) y luego digitalizadas manualmente, realizando también un primer análisis de consistencia de datos y corrección de errores de registro. Se totalizaron 145 estaciones pluviométricas, de las cuales sólo 4 tienen extensiones de registro superiores a 20 años, y el 50% por debajo de los 8 años. Se estableció el año hidrológico, y en base a esto, de determinó una media de 7,4 años completos por estación. Esta información servirá de base para posteriores análisis de homogeneidad, independencia y estacionariedad a realizar como parte del proyecto antes mencionado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones intensidad-duración-recurrencia para la argentina en base a datos de precipitación derivados de satélite.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2023) Weber, Juan Francisco; Drab, Santiago
    En Argentina las mediciones subdiarias de precipitación se realizan mediante el uso de estaciones pluviográficas. Como consecuencia, estas observaciones (de carácter puntual) frecuentemente no representan en forma apropiada la variabilidad espacio-temporal de los campos de precipitación; esto hace necesario la incorporación de otras fuentes de información que puedan mejorar estas limitaciones. Además, y como en muchos otros países de la región, resultan escasas las series pluviográficas de extensión y calidad suficientes que permitan la determinación de relaciones idT. Debido a ello, se han propuesto diversos procedimientos de regionalización de relaciones idT para el país o regiones de él (Devoto, 2002; Caamaño Nelli y Dasso, 2003; Zamanillo et al., 2008). Lamentablemente, estas investigaciones encuentran su mayor limitación en la significativa escasez (e irregularidad en su distribución espacial) de series pluviográficas de extensión suficiente para alcanzar representatividad estadística. Los campos interpolados de precipitaciones de diseño, obtenidos a partir de escasas estimaciones puntuales, pueden presentar limitaciones debido a la gran variabilidad del territorio nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Precipitaciones diarias de diseño para la Argentina obtenidas a partir de datos derivados de satélite.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2023) Weber, Juan Francisco; Stehli, Pablo Tomás; Bogino Castillo, Gabriel Alejandro
    En la Ingeniería de los Recursos Hídricos, se denominan lluvias de diseño a eventos pluviales idealizados que reflejan las exigencias de origen hidrometeorológico a las que se verían sometidas las obras de infraestructura bajo un cierto nivel de riesgo (Caamaño y Dasso, 2003). Se caracterizan a través de tres componentes: su duración, su intensidad y su probabilidad de no excedencia, y surgen del análisis estadístico de series de valores extremos. En Argentina como en otros países, las mediciones diarias de precipitación son llevadas a cabo mediante el empleo de estaciones pluviométricas de superficie. Como resultado, el conjunto de observaciones puntuales a veces no representa adecuadamente la variabilidad espacio-temporal de los sistemas precipitantes, lo cual hace necesario la incorporación de otras fuentes de medición que puedan mejorar este aspecto (Vidal et al., 2011).