Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
228 results
Search Results
Item Hormigón Autocompactante Coloreado Sustentable: Diseño y Caracterización.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2024) Verónica, Fernanda Artiga; Positieri, María Josefina; Quintana, María VirginiaLa industria de elaboración de hormigón es responsable de un importante consumo de recursos naturales y de una significativa generación de contaminación ambiental, aunque también proporciona obras que contribuyen a una mejor calidad de vida de las personas. Esta investigación busca contribuir al diseño de hormigones que resulten más amigables con el medio ambiente, siguiendo el camino de la sustentabilidad. El hormigón es el material artificial más utilizado en el mundo, su producción anual ronda los cerca de 10 mil millones de toneladas a nivel mundial. Su uso prevalece sobre otros materiales históricamente importantes como la madera o la piedra en el urbanismo moderno (Bonnet et al., 2019). El cemento es uno de los principales componentes del hormigón; alrededor del 10-12% del volumen de hormigón está ocupado por este componente (Van Oss & Padovani, 2002). Las propiedades hidráulicas superiores del cemento son una ventaja de este material sobre otros materiales de unión, haciendo que sea empleado en la mayoría de los trabajos de construcción. El principal problema medioambiental relacionado con la industria del cemento se genera durante la producción de clínker (Nidheesh & Suresh Kumar, 2019). La elaboración de clínker produce: • Alto consumo de materias primas. La caliza y la arcilla, principales materias primas para el clínker, son recursos naturales abundantes, pero no renovables. De acuerdo con la European Commission (2010) el consumo medio normal de materias primas en 2010 era de 1,52 toneladas por tonelada de clínker producido. Si bien los consumos dependen de la calidad de la materia prima y de las características particulares de los cementos, estos no variaron significativamente con el paso de los años. Un estudio realizado en 2021 por el Grupo de Investigación del Convenio UIS-IDEAM expone los consumos por tonelada de clínker en función de la vía de fabricación; por vía seca el consumo es de 1,41 toneladas de caliza y 0,18 de arcilla mientras que por vía húmeda es de 1,47 toneladas de caliza y 0,21 de arcilla. • Elevado consumo de energía. Una planta de cemento típica consume 110-120 kWh de energía eléctrica y 3.000-6.500 MJ de energía térmica por tonelada de clínker 12 (Mejeoumov 2007, World Business Council for Sustainable Development 2014). Sin embargo, es necesario destacar que la demanda de energía en la producción de clínker ha disminuido significativamente en las últimas décadas, aplicando las mejoras técnicas disponibles para plantas nuevas es posible alcanzar valores de consumo de 2.900 a 3.300 MJ/t de clínker (European Commission, 2010). Por otra parte, de acuerdo con IEA (2023) entre el 2010 y el 2020, la intensidad media de energía térmica del clínker disminuyó un 0,2% anual y desde entonces se ha mantenido relativamente estable en torno a los 3600 MJ/t de clínker. Este descenso se sumó a un aumento de la intensidad eléctrica del sector, que alcanzó en torno a los 100 kWh/t de cemento en 2022. El escenario previsto considera que las intensidades medias de energía térmica y electricidad alcancen menos de 3.400 MJ/t de clínker y 90 kWh/t de cemento, respectivamente, para el año 2030. • Importante emisión de CO2. El cemento es la fuente de aproximadamente el 8% de las emisiones de dióxido de carbono del mundo, según el grupo de expertos Chatham House (Rodgers, 2018). De acuerdo con Pal (2018) la fabricación de cemento aporta alrededor del 7% de las emisiones de CO2 al medio ambiente generadas por el hombre. Estos valores demuestran la magnitud de influencia que tiene la producción de cemento en este aspecto. La industria del cemento se enfrenta a contratiempos de diversa índole; productivos, como la disminución de las materias primas y el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles; socioeconómicos, tal como la demanda creciente de hormigones para viviendas, fábricas, etc.; una economía atenuada y los ecológicos, que se relacionan directamente con las amenazas al ecosistema. Este panorama lleva a que en la actualidad y desde hace varias décadas se traten de lograr técnicas sostenibles y más ecológicas en la industria del cemento. Por ejemplo, cada tonelada de Cemento Portland Normal (CPN) genera una cantidad de CO2 proporcional, por lo tanto, se hace foco en el reemplazo de CPN por sustitutos bajos en carbono (Makul, 2020; Maddalena, Roberts, & Hamilton, 2018). Así, son muy deseables los compuestos producidos usando materiales y desechos industriales disponibles localmente que se pueden mezclar con el CPN como sustituto para reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2 (Alí & Jang, 2019). En definitiva, el empleo de cemento con alto contenido de adiciones y el aumento en la edad de diseño y en la vida útil de las estructuras, pueden transformar al hormigón en un material más sustentable (Bonavetti V. L., 2004). Por otro lado, es importante tomar en consideración los requerimientos que surgen en la sociedad actual, entre los que se distingue la necesidad de contar con un entorno vivencial más agradable. Una de las maneras de lograrlo es a través de la coloración de los 13 elementos constructivos que vemos a diario. El hormigón gris que conocemos, a pesar de ser funcional y de cumplir con los requerimientos técnicos, ciertamente puede no contribuir demasiado a la belleza del entorno. Esto ha conducido a la aparición del Hormigón Coloreado (HC). Las virtudes del HC en combinación con el Hormigón Autocompactante (HAC) abren nuevos campos de aplicación al hormigón, sumando a los beneficios en los aspectos estéticos las ventajas de fluidez y capacidad de llenado. El desarrollo del Hormigón Autocompactante Coloreado (HAC-C) se presenta como una alternativa de construcción fuera de lo tradicional, que puede resultar más económica como solución de terminación de superficies. Por todo lo expuesto, esta tesis propone la incorporación de desecho de perlita cruda como adición en el HAC-C, buscado disminuir el consumo de cemento, contribuyendo de esta manera a disminuir la contaminación ambiental originada durante la producción de clínker de cemento Portland y a contribuir con un entorno vivencial más agradable.Item Sound Immission levels and Listening Characteristics in Music Player Users.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2021) Muratore , Jimena; Devia , Paula; Fissolo , Florencia; Mamoliti, Camila; Gaetán , Sara; Maggi , Ana Luz; Gómez , Gabriela; Pérez , Elisa; Pérez Villalobo, Jorge Alejandro; Hinalaf , MaríaMany young people experience hearing problems, such as hearing loss, and research indicates that this problem is increasing. The abusive use of personal music players (PMP) at high intensities is among the possible reasons for this increase. The objective of the research was to determine the levels of sound immission and the listening characteristics of PMP users in Córdoba. Twenty-six young people between 18 and 30 years of age, frequent users of PMP, were evaluated. A survey was applied to inquire about the listening characteristics of PMP users. PMP sound immission levels were measured. The results showed that most users perceive listening to music at an intense level. This intense listening perception corresponds to the objective measurements regarding the sound immission level, represented with mean values between 77.08 dB to 85.64 dB. This correspondence also occurs in the very intense category with values between 86.68 dB to 89.89 dB. Based on the results obtained in this work, it is considered necessary to continue investigating hearing damage from listening to music at high intensity, to prevent future hearing loss and improve people's quality of life.Item Perception of the acoustic environment during COVID-19 lockdown in Argentina.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2021) Maggi , Ana Luz; Muratore , Jimena; Gaetán , Sara; Zalazar Jaime , Mauricio Federico; Eving , Diego; Pérez Villalobo, Jorge Alejandro; Hinalaf, MaríaThe COVID-19 pandemic has significantly modified the behavior of societies. The application of isolation measures during the crisis resulted in changes in the acoustic environment. The aim of this work was to characterize the per- ception of the acoustic environment during the COVID-19 lockdown of people residing in Argentina in 2020. A descriptive cross-sectional correlational study was carried out. A virtual survey was conducted from April 14 to 26, 2020, and was answered mainly by social network users. During this period, Argentina was in a strict lockdown. The sample was finally composed of 1371 people between 18 and 79 years old. It was observed that most of the partici- pants preferred the new acoustic environment. Mainly in the larger cities, before the isolation, mechanical sounds predominated, accompanied by the perception of irritation. Confinement brought a decrease in mechanical sounds and an increase in biological sounds, associated with feelings of tranquility and happiness. The time window opened by the lockdown offered an interesting scenario to assess the effect of anthropogenic noise pollution on the urban environment. This result offers a subjective approach, which contributes to understanding the link between individu- als and communities with the environment. VC 2021 Acoustical Society of America. https://doi.org/10.1121/10.0005131 (Received 28 December 2020; revised 10 May 2021; accepted 12 May 2021; published online 4 June 2021) [Editor: Charles C. Church]Item Las leyes de promoción industrial y la industria metalmecánica de la Provinvia de Córdoba.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2021) Tavella , Marcelo Andrés; Miropolsky, Ariel; Manera, Roxana María: La primera Ley de Promoción Industrial en la provincia de Córdoba (Ley provincial N° 3992) se sancionó en el año 1942. Su objetivo principal fue constituirse como un pilar legal esencial promotor del desarrollo de la industria local a favor de una evolución productiva territorial sustanciosa. A partir de entonces, se sucedieron diversas sanciones de Leyes de Promoción industrial que fueron derogando a las anteriores (por incluir nuevos aspectos antes no contemplados). El presente trabajo intenta realizar un primer análisis del impacto que han tenido las leyes provinciales de promoción industrial en el sector metalmecánico de la provincia de Córdoba, considerando los últimos 5 años y realizado en base a las dos leyes troncales vigentes en nuestros días: La Ley de promoción industrial Nº 5319 y la Ley de promoción industrial para PyMES Nº 9727, sancionadas en 1971 y en el 2009 respectivamente. Se abordarán aspectos claves, su evolución a través de los años y sus tendencias en cuanto a ramas de la actividad y distribución geográfica entre otros, pretendiendo sentar las bases iniciales para futuras investigaciones.Item Equipo para clonación vegetal en cama caliente bajo nebulización- automatización y telemetría.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2021) Pereyra Toledo, Esteban; Farchetto, Sergio; Carrara, Sergio; Lorca, Diego; López, FátimaMediante la presente comunicación se informa el estado de avance del P+I+D+i UTN código AMUTNCO0007710 – DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL Y TELEMETRÍA DE PARÁMETROS AMBIENTALES APLICABLE A LA REPRODUCCIÓN DEL OLIVO MEDIANTE PROCESOS DE CAMA CALIENTE PARA ESQUEJES, cuyo objetivo es desarrollar un prototipo económicamente viable de un sistema de propagación asexual de especies vegetales, mediante el método de cama caliente y nebulización, con parámetros ambientales controlados y telemetrizados, destinado a productores agropecuarios y experimentación fitotecnológica, en particular del sector olivícola. La integración de un sistema de telemetría y telecomando permite la visualización y post procesamiento de las variables ambientales como asimismo la reconfiguración remota de parámetros de los algoritmos de control. Aunque este equipamiento está particularmente orientado al sector olivícola nacional que, con 90.000 Ha implantadas ha llevado a nuestro país a ocupar el décimo lugar a nivel mundial, asimismo puede ser aplicado a otras especies vegetales propagables mediante esquejes, en particular aquéllas de la flora autóctona amenazadas de extinción por acción del hombre. El alcance proyectado es la construcción de un prototipo de laboratorio. Metodológicamente se han respetado los lineamientos de la ingeniería de desarrollo: análisis de requerimientos, estudios de factibilidad, diseño preliminar/definitivo, cálculos, simulación, implementación, ensayos de evaluación, documentación. Debido a las restricciones de acceso a laboratorios y a la presencialidad universitaria impuestas por la pandemia de Covid-19, las herramientas de software destinadas a análisis, diseño y simulación de sistemas mecatrónicos, han debido ser complementadas incorporando software especialmente orientado a la gestión colaborativa de proyectos, recurriéndose a la realización de teleconferencias para la coordinación de actividades del equipo de trabajo y discusión de avances. El diseño del equipo parte del concepto de ‘enraizamiento en cama caliente bajo nebulización’ desarrollado por H. T. Hartmann y cols. en la Universidad de California (1970), aportando como mejoras la automatización de los controles de temperatura, irrigación y ventilación, incluyendo el monitoreo y telemetría de variables ambientales y variables auxiliares. La irrigación controlada posibilita al fitotecnólogo experimentar la influencia de diversos nutrientes incorporados mediante una dosificación programada, para desarrollar especímenes resistentes ante diversas patologías. Se exponen los avances realizados en el diseño, construcción e integración a nivel de estructura, actuadores y accesorios mecánicos, sensores de variables ambientales, controles electrónicos, comandos de potencia y subsistema de telemetría/telecomando, empleando conceptos de internet de las cosas (IoT).Item Automated system for the phytogenetic laboratory propagation of olea europaearemotely controled.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2025) Pereyra Toledo, Esteban; Farchetto, Sergio; Carrara, Sergio: In Argentina, since 1990, the area planted with olive trees has grown signifi- cantly, due not only to the increase in the profitability of olive oil production due to the price of olive oil and the information cam- paigns on the benefits for human health of its consumption, but also to the support measu- res adopted by the government, especially tax incentives.The current cultivated area (90,000 ha) has placed our country among the top ten producers worldwide. The asexual reproduc- tion of plant species by direct implantation of cuttings (cuttings from an adult plant) has been known since ancient times. The olive tree multiplication technique improved from 1970 onwards, especially due to the process of rooting cuttings under nebulization. Hartman et al. of the University of California have pio- neered the adaptation of this technique. Ba- sed on the above mentioned background, the objective of this work is particularly oriented to define, design and build a laboratory pro- totype of an equipment to optimize the roo- ting phase, seeking to maximize the percen- tage of cuttings that form adventitious roots, implementing an environmental control sys- tem tuned for this purpose. The applied me- thodology corresponds to an experimental development, with emphasis on the selection of sensors: ambient relative humidity, leaf hu- midity, temperature of the implantation subs- trate and ambient temperature, as well as the selection of actuators to modify the substrate temperature, irrigation and heat extraction. Using Internet of Things (conceptsIoT), a te- lemetry system isintegrated, which will allow alerting about any type of failure or anomaly, commanding the set points of the controlled variables and monitoring the internal and external environmental variables. The results achieved to date are presented in the paper.Item Sistema automatizado destinado a la propagación en laboratorio fitogenético de olea europaea controlado en forma remota.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2021) Pereyra Toledo , Esteban; Farchetto, Sergio; Carrara, Sergio; Lorca, Diego; López , FátimaEn Argentina, desde el año 1990, la superficie implantada de olivos ha crecido notablemente, debido no sólo al aumento de la rentabilidad de la producción oleícola por el precio del aceite de oliva y por las campañas de información sobre el beneficio para la salud humana de su consumo, sino también por las medidas de apoyo adoptadas por el gobierno, destacando los estímulos fiscales. La superficie cultivada actualmente (90.000 ha) ha situado a nuestro país entre los diez principales productores a nivel mundial. La reproducción asexual de especies vegetales mediante implantación directa de estacas, (esquejes de una planta adulta), es una técnica conocida desde la antigüedad. La técnica de multiplicación del olivo mejoró a partir de 1970, especialmente debido al proceso de enraizamiento de estacas bajo nebulización. Hartman y col., de la Universidad de California, han sido pioneros en la adaptación de dicha técnica. Basado en los antecedentes enunciados, el objetivo de este trabajo está particularmente orientado a definir, diseñar y construir el prototipo de laboratorio de un equipamiento destinado a optimizar la fase de enraizamiento, buscando maximizar el porcentaje de esquejes que forman raíces adventicias, implementando un sistema de control ambiental sintonizado para tal fin. La metodología aplicada corresponde a un desarrollo experimental, con énfasis en la selección de sensores: de humedad relativa ambiente, humedad foliar, temperatura del sustrato de implantación y temperatura ambiente, como asimismo la selección de actuadores para modificar la temperatura del sustrato, el riego y la extracción del calor. Empleando conceptos de internet de las cosas (IoT) se integra un sistema de telemetría, que permitirá alertar sobre cualquier tipo de falla o anomalía, comandar los puntos de ajuste de las variables controladas y monitorear las variables ambientales internas y externas. En el trabajo se exponen los resultados alcanzados hasta la fecha.Item Relaciones intensidad-duración-recurrencia para la argentina en base a datos de precipitación derivados de satélite.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2023) Weber, Juan Francisco; Drab, SantiagoEn Argentina las mediciones subdiarias de precipitación se realizan mediante el uso de estaciones pluviográficas. Como consecuencia, estas observaciones (de carácter puntual) frecuentemente no representan en forma apropiada la variabilidad espacio-temporal de los campos de precipitación; esto hace necesario la incorporación de otras fuentes de información que puedan mejorar estas limitaciones. Además, y como en muchos otros países de la región, resultan escasas las series pluviográficas de extensión y calidad suficientes que permitan la determinación de relaciones idT. Debido a ello, se han propuesto diversos procedimientos de regionalización de relaciones idT para el país o regiones de él (Devoto, 2002; Caamaño Nelli y Dasso, 2003; Zamanillo et al., 2008). Lamentablemente, estas investigaciones encuentran su mayor limitación en la significativa escasez (e irregularidad en su distribución espacial) de series pluviográficas de extensión suficiente para alcanzar representatividad estadística. Los campos interpolados de precipitaciones de diseño, obtenidos a partir de escasas estimaciones puntuales, pueden presentar limitaciones debido a la gran variabilidad del territorio nacional.Item Precipitaciones diarias de diseño para la Argentina obtenidas a partir de datos derivados de satélite.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2023) Weber, Juan Francisco; Stehli, Pablo Tomás; Bogino Castillo, Gabriel AlejandroEn la Ingeniería de los Recursos Hídricos, se denominan lluvias de diseño a eventos pluviales idealizados que reflejan las exigencias de origen hidrometeorológico a las que se verían sometidas las obras de infraestructura bajo un cierto nivel de riesgo (Caamaño y Dasso, 2003). Se caracterizan a través de tres componentes: su duración, su intensidad y su probabilidad de no excedencia, y surgen del análisis estadístico de series de valores extremos. En Argentina como en otros países, las mediciones diarias de precipitación son llevadas a cabo mediante el empleo de estaciones pluviométricas de superficie. Como resultado, el conjunto de observaciones puntuales a veces no representa adecuadamente la variabilidad espacio-temporal de los sistemas precipitantes, lo cual hace necesario la incorporación de otras fuentes de medición que puedan mejorar este aspecto (Vidal et al., 2011).Item Causas potenciales de incidente no deseado en Mensajería Instantánea: WhatsApp-Telegram.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2024) Di Gionantonio , María Alejandra; Ligorria , Laura del Carmen; Manera , Roxana; Contrera, Luis; Peralta, Lorena Daniela; Di Gionantonio , MairenaA lo largo del tiempo, la tecnología ha avanzado significativamente, en especial, en el ámbito de las aplicaciones de Mensajería Instantánea (MI). Estas herramientas se han transformado en medios de comunicación masiva indispensables. Sin embargo, su creciente popularidad también ha llevado a un aumento en los incidentes de seguridad, exponiéndolas a diversas vulnerabilidades. El concepto de Mensajería Instantánea está en constante evolución, al igual que su difusión global. El propósito de este trabajo es proporcionar evidencia sobre las fallas de seguridad en el uso de WhatsApp y Telegram. Para lograr esto, se llevó a cabo un estudio exploratorio basado en encuestas, ya que con más de dos mil millones de usuarios activos, WhatsApp y Telegram se han convertido en objetivos atractivos para los ciberdelincuentes que buscan perpetrar estafas. En esta primera etapa del estudio, nos enfocamos en la recolección de datos, involucrando a personas de entre 19 y 25 años.