Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 321
  • Thumbnail Image
    Item
    Cosimulación de la actuación electromecánica para metamateriales mecánicos activos
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2021) Pucheta , Martín Alejo; Gallardo , Alejandro Gastón; Bertorello, Matías; Aliendo, Ulises; González , Rodrigo
    Los metamateriales son materiales diseñados por el hombre para obtener propiedades nuevas, extremas y contrarias a la intuición. En este trabajo se presentan metamateriales mecánicos activos con accionamiento electromagnético mediante bobina móvil y motores de imanes permanentes. Los actuadores permiten cambiar las propiedades mecánicas del metamaterial en tiempo real durante su funcionamiento. Para su diseño se realizan cosimulaciones interactivas mediante un programa que resuelve el problema electromagnético (ecuaciones de Maxwell) en conexión con un cálculo del problema de elasticidad lineal. El modelo, junto con un esquema de control, permite a los diseñadores (i) simular y programar varios esquemas de patrones de carga que cambian las propiedades mecánicas del metamaterial, y (ii) optimizar los parámetros antes de su construcción y prototipado virtual. Se presentan los resultados preliminares de las simulaciones numéricas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Base de datos de imágenes satelitales SAR de embarcaciones con información AIS
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2022) Nemer Pelliza , Karim Alejandra; Steiner, Guillermo; Paz, Claudio
    El uso de IA para la detección de embarcaciones utilizando imágenes SAR, es una área en constante crecimiento. Las técnicas de machine Liaoning requieren un conjunto de imágenes conocidas y representativas de los objetos a buscar, utilizados no solo en el entrenamiento sino, además, para la ´ verificación de la respuesta encontrada. Este trabajo, presenta una base de datos de imágenes de embarcaciones con información sobre sus dimensiones, tipo, status, nombre, etc., juntamente con una imagen de 100x100pıxeles de tipo SAR de alta resolución. Completa este conjunto, imágenes sin embarcaciones, pero que por su estructura suelen ser conflictivas para algunas técnicas estandarizadas de clasificación. Se procesaron mas de 1200 imágenes satelitales SAR y se lograron generar mas de 8000 registros, lo que constituye un excelente grupo de entrenamiento y test aplicable a diferentes sistemas inteligentes con aprendizajes supervisados y/o reforzados
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes del análisis de recurrencias para el estudio de fenómenos interactivos en el desarrollo
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2021) Hüg, Mercedes; Bermejo , Fernando; Tommasini, Fabián; Evin, Diego
    Los estudios psicológicos realizados desde perspectivas corporizadas de la cognición implican desafíos vinculados a la necesidad de adoptar una visión integradora para comprender la complejidad y el carácter situado de los fenómenos bajo estudio, incluyendo su evolución en el tiempo. Tradicionalmente, se ha abordado el estudio de la interacción social atendiendo al comportamiento individual de las personas involucradas, más que a su relación dinámica. Dar cuenta de la transformación de patrones interactivos y su modulación temporal implica nuevos desafíos metodológicos, en particular en lo referido al análisis de los datos. No se trata de comprender qué hace o qué le sucede a cada miembro de la interacción por separado, sino justamente, tomar a la interacción misma como objeto de análisis. En esta dirección, el análisis de recurrencias está siendo aplicado para el estudio de dinámicas comportamentales y de interacción social. Los gráficos de recurrencia cruzada (CRP) y el análisis de cuantificación de recurrencias cruzada (CRQA) son métodos de análisis no lineal para sistemas dinámicos que miden en qué medida dos señales temporales presentan patrones similares en el tiempo, y permiten explorar dinámicas en contextos de interacción. El objetivo del presente trabajo es presentar la técnica de recurrencias, mostrar su uso en estudios de psicología del desarrollo y comentar su aplicación en un estudio de caso. La situación analizada consiste en un episodio de caminata conjunta de una mamá y su hija, ambas ciegas, con un enfoque observacional y microanalítico. Se presenta el procedimiento para la construcción de la base de datos, a partir de la codificación de episodios videograbados, y para la aplicación de las técnicas de CRP y CRQA a la misma. Los resultados se discuten en función de los aportes de este tipo de técnicas en el campo de los enfoques corporizados de la interacción social y el desarrollo infantil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio exploratorio sobre dinámica relacional de las interacciones espontáneas entre pares en la infancia
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2021) Aguilera, Manuela; Hüg, Mercedes; Carreras, Xilenia; López, María Natalia; Tommasini, Fabián; Bermejo, Fernando; Tommasini, Fabián
    Los abordajes clásicos en cognición social dan cuenta de este tipo de fenómenos considerando principalmente los procesos inferenciales individuales que ocurren en cada participante. Por el contrario, enfoques alternativos, como el enactivo, proponen entender la interacción social como una organización emergente que posee su propia dinámica relacional no reducible a lo que cada miembro de la interacción experimenta. Desde este enfoque, las situaciones interactivas constituyen procesos en los que transcurren coordinaciones, quiebres y ajustes. A pesar de la fuerza que están tomando estas propuestas no se han encontrado estudios empíricos que den cuenta de este tipo de fenómenos en situaciones naturalistas. Asimismo, se brinda información sobre la interacción social en edades tempranas en situaciones de diversidad funcional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulación por eventos discretos: Aplicación en un proyecto de automatización industrial
    (Universidad Nacional de la Plata, 2022) Vega, Guillermo; Mansilla, Emanuel O.; Conte, Daniel; Martínez Choque, José E.
    Se presenta la aplicación de la simulación por eventos discretos para comprobar la viabilidad de un proyecto de automatización mediante la incorporación de robots industriales en la manufactura de cigarrillos. Se expone el contexto internacional y nacional de la robótica industrial, como una de las tecnologías habilitadoras de la industria 4.0. Luego, se describe el sistema en estudio que representa la implementación de dos robots de apoyo en el abastecimiento a las líneas de armado de la empresa. Los robots realizan la carga de rollos de determinados materiales a dos tipos de carros que luego son llevados a la línea de producción. Debido a que se trata de un sistema complejo, por la variedad de productos a procesar, la combinación de un elevado número de materiales, la programación del robot y los distintos tiempos de operación, es que se decide aplicar la simulación computacional por eventos discretos para el estudio de viabilidad. Luego del análisis de la simulación, se extraen conclusiones respecto a las estrategias abordadas en la lógica de programación de los robots, los resultados obtenidos de la simulación, y las experiencias profesionales del proyecto. El modelo fue desarrollado en Simul8, software especializado en simulación por eventos discretos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Indicadores de ciberseguridad de una red informática en un laboratorio EDI
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2021) Gibellini , Fabián; Muñoz , Roberto; Ruhl , Lorena Analía; Sánchez, Cecilia; Notreni, Juliana; Zea Cárdenas, Milagros; Sánchez Balzaretti, Ignacio
    El presente trabajo muestra los avances de la implementación del modelo de defensa de ciberseguridad en la infraestructura de red informática en un Laboratorio EDI. Se muestran los resultados del análisis de riesgos efectuado a un Laboratorio EDI, dentro de estos riesgos se destacan riesgos técnicos que atentan contra la ciberseguridad de la red informática del laboratorio. Por último, se presentan los indicadores que permitirán mitigar, contener o tomar acciones frente a los riesgos que enfrenta la red de un Laboratorio EDI
  • Thumbnail Image
    Item
    Red neuronal multiescala para clasificación de la calidad vocal
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2021) García , Mario Alejandro; Rosset, Ana Lorena; Destefanis, Eduardo
    La valoración de la calidad vocal mediante el análisis audio-perceptual es parte de la rutina clínica de evaluación de pacientes con trastornos de la voz. La debilidad de este método reside en la subjetividad y en la necesidad de que sea realizada por oyentes experimentados. Este proyecto tiene como objetivo la realización de una clasificación automática de la calidad vocal, valuada en la escala GRBAS, mediante la aplicación de técnicas de aprendizaje profundo sobre voces grabadas. Particularmente, en este trabajo se muestran los resultados del diseño de una red neuronal multiescala para la clasificación de la calidad vocal.
  • Thumbnail Image
    Item
    An Artificial Intelligence Approach to Modeling in Social Science.
    (Journal of Health and Environmental Research., 2021) Vázquez , Juan Carlos; Castillo, Julio; Constable, Leticia; Cárdenas, Marina; Vázquez , Juan Carlos Guillermo
    Computer Science has contributed to social sciences since decades ago: connecting people that build virtual communities where the interactions can be investigated, developing tools for statistically analytics, designing models that allow the analysis and simulation of the most diverse types, among many others. In this article, we describe an artificial neural network to model a theoretical framework for risk, housing, and health problematic, called DRVS (Diagnostic methodology for risk determination of urban housing for health), which uses a holistic approach for community and environmental health. The methodology also exposes digital clinic history for families and communities, developed to support the acquisition of necessary data. This software has advantages for the transference and application of the DRVS in different locations since it constitutes an expert system for the determination of local social indexes and supports the quantitative validation process for the underlying social theory. On the other hand, as many artificial intelligence techniques, it has constraints: unlike explicit logic inferences, artificial neural networks work as «black boxes», not explaining how they got the result; they have a strong dependency of the representativeness of training data and introducing new knowledge that may improve their results and performance is difficult (new data, addition or remotion of determining factors for the underlying social model, weighting factors, etc.). This article also shows some techniques and ideas on how to deal with the identified constraints
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento y desarrollo de mapa de ruido de un área con predominancia residencial y hospitalaria de la ciudad de Córdoba.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2022) Pérez Villalobo , Jorge; Bodoira, Raúl; Lamas, Matías; Gaetán, Sara; Romero, Luciano; Hinalaf, María
    Una manera de mostrar gráficamente el grado de polución acústica de un sector urbano determinado es a través de mapas de ruido, donde generalmente el tránsito vehicular es la principal fuente de emisión. En este trabajo se estudió la contaminación acústica de un sector con características predominantemente residenciales y hospitalarias de la ciudad de Córdoba –Argentina– donde a partir de los niveles sonoros relevados en diferentes puntos fijos de medición se desarrolló luego un mapa de ruido. Este fue realizado a través de una simulación computacional del área analizada utilizando el software de cálculo y predicción acústica CadnaA. El sector de estudio posee una superficie de aproximadamente 1,5 km2 y el horario analizado fue el diurno. Los resultados muestran niveles sonoros por encima de los 55 dBA en prácticamente toda el área, con valores próximos a los 75 dBA en las arterias principales y en sectores cercanos a los centros de salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    Discusión sobre método de cálculo de la capacidad portante vertical en micropilotes hincados e inyectados (MHI)
    (Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, 2023) Useche Infante, Danny; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo G.
    Este artículo presenta una fórmula simple de cálculo de la capacidad de carga vertical de micropilotes hincados e inyectados (MHI). El modelo incluye el efecto de escala y la influencia de la lechada en el factor de resistencia por fricción sugerido por la FHWA. En base a resultados de modelaciones numéricas con elementos finitos, se plantea un modelo de regresión múltiple para ajustar los valores recomendados por la FHWA para suelo limoso, con el fin de incluir el efecto de escala, ya que las modelaciones reportaron que la resistencia por fricción del micropilote se ve afectada por el factor de escala. Los resultados de la fórmula planteada permiten obtener un valor de referencia preliminar de la capacidad de este tipo de fundaciones, lo cual es de gran utilidad dentro del diseño y construcción de los MHI.