Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 204
  • Thumbnail Image
    Item
    Base de datos de imágenes satelitales SAR de embarcaciones con información AIS
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2022) Nemer Pelliza , Karim Alejandra; Steiner, Guillermo; Paz, Claudio
    El uso de IA para la detección de embarcaciones utilizando imágenes SAR, es una área en constante crecimiento. Las técnicas de machine Liaoning requieren un conjunto de imágenes conocidas y representativas de los objetos a buscar, utilizados no solo en el entrenamiento sino, además, para la ´ verificación de la respuesta encontrada. Este trabajo, presenta una base de datos de imágenes de embarcaciones con información sobre sus dimensiones, tipo, status, nombre, etc., juntamente con una imagen de 100x100pıxeles de tipo SAR de alta resolución. Completa este conjunto, imágenes sin embarcaciones, pero que por su estructura suelen ser conflictivas para algunas técnicas estandarizadas de clasificación. Se procesaron mas de 1200 imágenes satelitales SAR y se lograron generar mas de 8000 registros, lo que constituye un excelente grupo de entrenamiento y test aplicable a diferentes sistemas inteligentes con aprendizajes supervisados y/o reforzados
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulación por eventos discretos: Aplicación en un proyecto de automatización industrial
    (Universidad Nacional de la Plata, 2022) Vega, Guillermo; Mansilla, Emanuel O.; Conte, Daniel; Martínez Choque, José E.
    Se presenta la aplicación de la simulación por eventos discretos para comprobar la viabilidad de un proyecto de automatización mediante la incorporación de robots industriales en la manufactura de cigarrillos. Se expone el contexto internacional y nacional de la robótica industrial, como una de las tecnologías habilitadoras de la industria 4.0. Luego, se describe el sistema en estudio que representa la implementación de dos robots de apoyo en el abastecimiento a las líneas de armado de la empresa. Los robots realizan la carga de rollos de determinados materiales a dos tipos de carros que luego son llevados a la línea de producción. Debido a que se trata de un sistema complejo, por la variedad de productos a procesar, la combinación de un elevado número de materiales, la programación del robot y los distintos tiempos de operación, es que se decide aplicar la simulación computacional por eventos discretos para el estudio de viabilidad. Luego del análisis de la simulación, se extraen conclusiones respecto a las estrategias abordadas en la lógica de programación de los robots, los resultados obtenidos de la simulación, y las experiencias profesionales del proyecto. El modelo fue desarrollado en Simul8, software especializado en simulación por eventos discretos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento y desarrollo de mapa de ruido de un área con predominancia residencial y hospitalaria de la ciudad de Córdoba.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2022) Pérez Villalobo , Jorge; Bodoira, Raúl; Lamas, Matías; Gaetán, Sara; Romero, Luciano; Hinalaf, María
    Una manera de mostrar gráficamente el grado de polución acústica de un sector urbano determinado es a través de mapas de ruido, donde generalmente el tránsito vehicular es la principal fuente de emisión. En este trabajo se estudió la contaminación acústica de un sector con características predominantemente residenciales y hospitalarias de la ciudad de Córdoba –Argentina– donde a partir de los niveles sonoros relevados en diferentes puntos fijos de medición se desarrolló luego un mapa de ruido. Este fue realizado a través de una simulación computacional del área analizada utilizando el software de cálculo y predicción acústica CadnaA. El sector de estudio posee una superficie de aproximadamente 1,5 km2 y el horario analizado fue el diurno. Los resultados muestran niveles sonoros por encima de los 55 dBA en prácticamente toda el área, con valores próximos a los 75 dBA en las arterias principales y en sectores cercanos a los centros de salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    Discusión sobre método de cálculo de la capacidad portante vertical en micropilotes hincados e inyectados (MHI)
    (Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, 2023) Useche Infante, Danny; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo G.
    Este artículo presenta una fórmula simple de cálculo de la capacidad de carga vertical de micropilotes hincados e inyectados (MHI). El modelo incluye el efecto de escala y la influencia de la lechada en el factor de resistencia por fricción sugerido por la FHWA. En base a resultados de modelaciones numéricas con elementos finitos, se plantea un modelo de regresión múltiple para ajustar los valores recomendados por la FHWA para suelo limoso, con el fin de incluir el efecto de escala, ya que las modelaciones reportaron que la resistencia por fricción del micropilote se ve afectada por el factor de escala. Los resultados de la fórmula planteada permiten obtener un valor de referencia preliminar de la capacidad de este tipo de fundaciones, lo cual es de gran utilidad dentro del diseño y construcción de los MHI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Investigación numérica sobre el efecto de escala en la resistencia axial de micropilotes hincados e inyectados (MHI)
    (Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, 2023) Useche Infante, Danny; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo G.
    En este trabajo se presentan los resultados de una serie de modelaciones realizadas con elementos finitos para determinar el efecto de escala en el comportamiento de micropilotes hincados e inyectados (MHI´s). El modelo de elementos finitos fue validado con ensayos de laboratorio y luego se incrementaron las dimensiones del mismo para investigar el efecto del incremento del tamaño del micropilote en la respuesta carga-desplazamiento. Además, la simulación permitió analizar el efecto de la inyección de lechada en la respuesta carga-desplazamiento. En comparación con los micropilotes sin inyección, los MHI´s alcanzaron incrementos de hasta el 33% en la resistencia axial última del micropilote. Así mismo, el mejoramiento alcanzado en la resistencia axial última fue disminuyendo hasta el 13% al aumentar el tamaño del micropilote. Finalmente, por medio de una regresión no lineal, se obtuvo una expresión para calcular la resistencia axial última preliminar micropilote con diferentes dimensiones. Esta resistencia axial última se obtiene extrapolando resultados de ensayos de laboratorio a escala.
  • Thumbnail Image
    Item
    Performance evaluation of post-grouted drilled shafts: a review
    (Innovative Infrastructure Solutions, 2022) Useche Infante, Danny; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel
    Base grouting in drilled shafts has been used to improve the foundation performance. The main objectives of this technique are to generate a preload in the base soil, induce negative friction on the pile side, and improve the soil surrounding the shaft. In recent years, new experimental and numerical studies were published, which have helped to better understand the soil–post-grouted drilled shaft interaction mechanism. Likewise, new grouting devices were developed, and design methodologies were introduced. This review paper focuses on the analysis of available approaches to investigate the performance of post-grouted drilled shafts (PGDS). The mechanisms of post-grouting of drilled shafts to improve the bearing capacity of pile foundation are discussed, and some properties of the grout typically used in this procedure (such as water–cement ratio, type of grout, etc.) are described. Based on the literature survey, this study presents the devices used to distribute the grout at the tip and side pile, the grouting techniques, and the effect of grout pressure and grout volume on pile behavior. The investigation indicated that the enhancement in pile bearing capacity is affected by the grout quantity, grouting pressure, pile dimensions, soil type, etc. Subsequently, full-scale field tests, small-scale tests, and numerical investigations published to analyze the performance of PGDS are summarized. Finally, the design methodologies available in the technical literature and future developments for this type of foundation are discussed.
  • Thumbnail Image
    Item
    LP-SBA-15/Ketorolac Nanocomposite: Development, Characterization, and Mathematical Modeling of Controlled Keto Release.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2023) Cussa, Jorgelina; Juárez , Juliana María; Gómez Costa, Marcos Bruno; Anunziata , Oscar Alfredo; Anunziata , Oscar Alfredo; Juárez , Juliana María
    Drug-controlled release systems can keep the level of drugs in precise doses in the body above the optimal level and with low toxicity. We propose the nanomaterial LP-SBA-15 as an attractive new host for drug delivery systems due to its high biocompatibility, in vivo biodegradability, and low toxicity. LP-SBA-15/Ketorolac was prepared and characterized by XRD, FTIR, UV-Vis DRS, TEM, and texture analysis, determining the adsorption capacity and its release and achieving the required therapeutic efficacy. The host shows the ordered mesoporous nanochannels with a diameter of 11-12 nm, maintaining the structure with the incorporation of Keto. The mechanism of drug release from the LP-SBA-15 host was evaluated. Different mathematical models were used to adjust the experimental data, the Ritger-Peppas model followed by the Weibull model the best ones. The promising results we obtained for the release of the drug thoroughly using the new material, reaching a rapid initial release rate, and maintaining a constant rate afterward, allow us to maintain the concentration of the drug in the therapeutic efficacy range, applying it largely to the treatment of diseases that require a rapid response
  • Thumbnail Image
    Item
    Explorando el Diseño Participativo en la creación de software usando recursos de Desing Thinking: adaptación de recursos.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2025) Corso, Cynthia Lorena; Challiol, Cecilia; Paz Menvielle , María Alejandra; Ligorria, Karina Paola; Brito, Carolina
    El presente trabajo explora la adaptación necesaria de los recursos de Design Thinking (DT) dentro de un abordaje de Diseño Participativo (DP) para la creación de software; haciendo foco en cómo se debe adaptar la dinámica de estos recursos de una modalidad presencial a una virtual. El DP promueve la colaboración entre los participantes para desarrollar soluciones tecnológicas alineadas con las necesidades reales de los usuarios. Mediante el uso de DT, no solo se busca una solución funcional, sino también innovadora, que mejore la experiencia de los usuarios. La mayoría de los recursos DT surgieron para ser usados en una modalidad presencial, y actualmente requieren ser adaptados para ser efectivos en una modalidad virtual. El objetivo de este trabajo es comenzar a explorar cómo adaptar los recursos de DT para pasar de una modalidad presencial a una experiencia virtual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Definición de los patrones a partir de buenas prácticas para el desarrollo de sistemas de gobierno electrónico
    (2023) Medina, Oscar Carlos; Marciszack, Marcelo Martín
    Uno de los desafíos de la Ingeniería de Software es mejorar la calidad y disminuir los costos del proceso de construcción de un sistema de información. Una manera de ayudar a cumplir este objetivo es maximizar la reusabilidad y posibilidad de evolución. Para el caso particular de los sistemas de Gobierno Electrónico, la presente Tesis, desarrolla un modelo de análisis que promueve la reusabilidad de soluciones ya implementadas exitosamente para que su réplica en un nuevo sistema se inicie a un menor tiempo y costo. La propuesta se enfoca en la actividad temprana de Modelado Conceptual, en la que se ha comprobado que la incorporación de patrones es una estrategia que tiene, entre otros beneficios, el facilitar la comprensión y la reusabilidad. Para desarrollar la propuesta se investigaron y analizaron los distintos tipos de patrones que aplican al Modelado Conceptual de sistemas de Gobierno Electrónico. Luego se elaboró el mencionado modelo de análisis para definir patrones basados en las Buenas Prácticas de Gobierno Electrónico. Además, la propuesta del modelo se complementa con un método de catalogado y selección de patrones e-Gob que permita de forma sistematizada realizar esta tarea que es crítica para la incorporación de patrones. Se catalogaron distintos tipos de patrones que aplican al Modelado Conceptual de sistemas de Gobierno Electrónico en tres casos de estudio en reparticiones públicas del Gobierno Provincial de Córdoba. Se destacaron los patrones de negocio entre los distintos tipos de patrones empleados, por ser los de mayor pertinencia y alcance con la elicitación de requerimientos en el modelado. Finalmente, se evaluó el uso de patrones de negocio con un experimento para verificar el objetivo general de la investigación y arribar a las conclusiones finales de la Tesis. Los resultados obtenidos de la investigación llevan a recomendar, con cierta precaución, que es conveniente el uso de patrones de negocio en el Modelo Conceptual de un sistema de Gobierno Electrónico para facilitar su comprensión y, en consecuencia, su potencial de ser reutilizado. Estos resultados son válidos en el contexto de ingenieros de software principiantes, ya que el experimento se hizo con estudiantes de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, y sistemas de Gobierno Electrónico. Además, dichos resultados pueden tener impacto tanto a nivel industrial como académico, promoviendo el uso de patrones de negocio en la actividad de modelado de los sistemas en ambos ámbitos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dockerización de ROS para despliegue ágil de algortimos de exploración.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2023) Nievas, Martín; Paz , Claudio; Aragúas, Roberto Gastón; Paz , Claudia
    En este trabajo se presenta la utilización de contenedores para realizar pruebas con diferente algoritmos de exploración. Los mismos fueron implementados en el sistema operativo para robots ROS, y evaluados mediante el simulador Gazebo dentro del mismo contenedor. Se diseñaron simulaciones para utilizar dos algoritmos de SLAM y el algoritmo de exploración de fronteras más cercanas. También se analizan las ventajas de utilizar contenedores a la hora de realizar las pruebas. El presente trabajo fue desarrollado en ROS Kinetic Kame y simulado en Gazebo 7, los cuales se ejecutan mediante un contenedor de Docker. Se presentan los resultados obtenidos, como también un repositorio en el cual puede encontrarse el archivo Dockerfile y los algoritmos utilizados en las pruebas.