FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1747

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento térmico de pavimentos de asfalto y de hormigón modificados
    (2023) Cabrera Ojeda, Pablo Ariel; Botasso, Hugo Gerardo; Castro Luna, Ana
    En la ciudad, los pavimentos de las calles en verano se calientan por la incidencia de radiación solar, el que posteriormente es devuelto al ambiente. En consecuencia, la temperatura del aire se eleva en la ciudad con respecto a la región rural circundante, provocando el efecto Isla de Calor Urbano, ICU. Por su color oscuro, el pavimento de mezcla asfáltica absorbe gran parte de la radiación solar incidente y la almacena como calor. Otro material para pavimentos es el hormigón, que además de ser más durable, tiene mayor albedo y se calienta menos moderando la ICU. Se ha realizado un estudio comparativo de muestras de pavimento asfáltico y de hormigón a las que se adicionó durante la preparación, TiO2, un óxido semiconductor empleado en estudios de fotocatálisis que además tiene una alta reflectancia de la luz solar. Se analiza la influencia del TiO2 en la temperatura que alcanzan las superficies modificadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revalorización de la componente técnica en las políticas municipales aplicadas en los pavimentos urbanos
    (2023) Rivera, José Julián
    En la Argentina, los pavimentos urbanos son gestionados mayoritariamente a nivel municipal. Esa gestión, en escasas oportunidades se efectúa a través de un sistema formal que establezca mediante herramientas a tal fin, en función de los recursos disponibles y las necesidades imperantes, qué hacer, dónde y cuándo en relación a la conservación, rehabilitación, reconstrucción y obra nueva de los pavimentos sobre los que tiene jurisdicción dicho municipio. Específicamente en cuanto a rehabilitación, entendiendo por tal a aquella aplicable cuando la condición del pavimento se encuentra entre ciertos valores límites para devolver al pavimento su condición inicial (o al menos parte de ella), las intervenciones que se terminan materializando suelen ser las que implican menores costos. Es decir, impera la idea de economía basada en una menor inversión inicial que, como se sabe, no siempre es la más razonable a mediano y largo plazo. Esta decisión en muchos casos se debe a una real limitante en cuanto a los fondos disponibles, pero, en otras tantas veces, se debe a que en los cuerpos técnicos municipales no se cuenta con personal especializado en la materia que entienda que pueden aplicarse mejoras sin requerir de notorios mayores costos. Es decir, se suele adolecer de quien pueda llevar adelante proyectos que no impliquen sustanciales mayores recursos como si importantes mejoras técnicas, que redundan en mayores vidas útiles y decisiones “realmente” más económicas. El presente artículo, luego de una introducción conceptual a la gestión de pavimentos, plantea un ejemplo de aplicación de una rehabilitación sobre un caso en particular, la colocación de una capa asfáltica por sobre un pavimento de hormigón deteriorado, demostrando cómo se materializa muchas veces lo precedentemente descripto. Se pretende con el mismo poner a la luz la diferencia notoria que puede existir en la aplicación de esta tarea, para que se perciba aun por quienes no sean expertos en la materia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Consideración estructural de las capas de suelo - cemento por medio de su resistencia a compresión inconfinada ante la gama de sistemáticas de ensayo asociadas
    (Carreteras AAC, 2021-07) Rivera, José Julián; Villanueva, Martín; Sosa, Gladys
    Las capas de suelo-cemento constituyentes del paquete estructural de un pavimento, suelen considerarse ante el desconocimiento de su módulo dinámico, tomado habitualmente como el parámetro de referencia (en este caso constante), por medio de su resistencia a compresión inconfinada a una edad de 7 días. Los modelos de diseño estructural de uso más difundidos en la región, establecen que las correlaciones entre la respuesta modular de estas capas y su resistencia a compresión inconfinada, se aplican respecto a metodologías de ensayo de origen extranjero. En el medio local, la Dirección Nacional de Vialidad establece el análisis de este material mediante normativa desarrollada a tal efecto en la institución, y la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires lo hace siguiendo la suya propia, siendo que ambas difieren significativamente entre sí y de lo establecido por la normativa extranjera citada. Adicionalmente, existen otros procedimientos que adaptan lo establecido por normas extranjeras a las condiciones locales, constituyéndose en nuevas metodologías de análisis que deberían considerarse. Lo descripto evidencia la existencia de un grado de incertidumbre en la aplicación de los resultados obtenidos con unas u otras metodologías en los modelos de diseño. Atentos a esta situación se encara un trabajo de investigación, encuadrado en el Proyecto I+D “Análisis para la calibración a las condiciones locales de modelos para el diseño de pavimentos basados en evaluaciones superficiales y estructurales” del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación, abordando la temática. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mejora de la subrasante vial (o del suelo de fundación en el resto de las construcciones civiles)
    (2021-11-05) Rivera, José Julián
    En el primer artículo de esta sección, correspondiente al mes de octubre de 2021 y que puede ser consultado en este portal bajo el título “Artículo 001: De poner asfalto a construir un pavimento flexible multicapa”, se dieron algunos conceptos introductorios de lo que implica a grandes rasgos un pavimento flexible multicapa. En oportunidad de dicho artículo, se mencionó que el paquete estructural del pavimento apoya sobre una capa denominada “subrasante” (análoga a la capa de suelo superior de cualquier fundación de una obra civil). Vale la pena aquí decir que se considera que es “suelo” cuando el material posee cierto grado de finura (coloquialmente llamado “tierra”, que en realidad es el nombre del planeta que habitamos), en contraposición a las “rocas” que presentan mayor tamaño de partículas y que por ahora dejaremos de lado en el análisis. Estos suelos pueden guardar diferentes características; las cuales pueden ser analizadas, desde el puno de vista vial por ejemplo, mediante el sistema de Clasificación HRB basado en su “grado de plasticidad” y “granulometría” (o el Sistema Unificado, similar al anterior y utilizado en el resto de las aplicaciones civiles). De ese modo, un suelo vial (o de fundación) puede ser clasificado al menos como de baja, media o alta aptitud. Decimos “al menos”, pues de allí para arriba existen toda una serie de análisis superadores que pueden aplicarse para conocer diversos aspectos de ese suelo, pero que por ahora dejaremos de lado en este abordaje de la temática que estamos realizando.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Por qué diseñar estructuralmente un pavimento?
    (2021-12-10) Rivera, José Julián
    Resulta habitual en diversos emprendimientos adoptar una solución de pavimento en función de algún “pálpito” o de experiencias previas, no siempre del todo relacionables con la obra en cuestión. Esto se debe, muchas veces, a que se ignora como analizar este aspecto, o a que no se le da la importancia que merece. Esa decisión generalmente lleva a grados de incertidumbre (traducibles en costos no justificados), que se podrían disminuir si se adoptara un diseño estructural de dichos pavimentos. Pero ¿cómo podemos apreciar de mejor modo la necesidad de encarar ese estudio? Variadas son las respuestas que pueden citarse en este sentido, pero para dar continuidad a los conceptos que venimos volcando en esta sección, vamos a establecer ciertas simplificaciones que nos lleven de un modo sencillo a comprender cuál puede ser una de las causas más importante.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo LEMaC-B05/16 de estimación de constantes de las ecuaciones constitutivas de materiales granulares del ME-PDG a partir de análisis convencionales
    (2021-05) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Sosa, Gladys; Verdú, Constanza; Domínguez, Mauro; Villanueva, Martín
    La consideración de un material granular en un modelo de diseño estructural de pavimentos con componente mecanicista, ya sea que ese material intervenga constituyendo alguna de las capas del paquete estructural o participe como subrasante, se realiza en forma directa mediante la definición de su ecuación constitutiva, tal cual sucede en el Nivel de entrada de datos del modelo ME-PDG de la estadounidense NCHRP. Debido a que los coeficientes de esta ecuación para cada caso en particular surgen de la implementación de un ensayo que aun hoy en día no resulta de uso difundido a nivel general, como es el caso del ensayo de Módulo Resiliente, el modelo admite la consideración de estos materiales en forma indirecta, implementando internamente modelos de correlación para su Nivel y 3 de entrada de datos. Estos modelos de correlación son de base empírica, siendo por lo tanto desarrollados a partir de materiales que no necesariamente reflejan nuestras condiciones locales, y se emplean mayoritariamente a partir de parámetros discretos (Valor Soporte Relativo, Penetración con Penetrómetro Dinámico de Cono, etc.), lo cual desvirtúa la capacidad de representar en forma continua el comportamiento del material analizado. Atentos a esta situación se ha encarado un trabajo de investigación, encuadrado en el Proyecto I+D Análisis para la calibración a las condiciones locales de modelos para el diseño de pavimentos basados en evaluaciones superficiales y estructurales, que permita arribar a modelos de correlación para la ecuación constitutiva del ME-PDG, obtenidos a partir de materiales locales y considerando parámetros múltiples, como una forma de elevar su confiabilidad. Los avances registrados en la obtención de dichos modelos preliminares se presentan en este trabajo, bajo su codificación LEMaC-B05/6 de la Guía de metodologías y procedimientos para uso vial desarrolladas en el LEMaC.
  • Thumbnail Image
    Item
    De “poner asfalto” a “construir un pavimento flexible multicapa”
    (2021-10-19) Rivera, José Julián
    En las charlas habituales que cualquier ciudadano mantiene, es común que se mencione que en tal o cual calle o ruta “asfaltaron” (o “pusieron asfalto”). Estos términos distan del vocabulario que cualquier profesional de la construcción sería conveniente maneje, pues se alejan demasiado de las implicancias técnicas mínimas necesarias que conllevan cuando se emplean en conversaciones que de algún modo se relacionan, aunque sea mínimamente, con una obra en tal sentido. Para dar algunos atisbos de rigurosidad, se redacta el presente artículo; que no pretende ser aleccionador, sino solo poner en consideración de los lectores algunos conceptos que tal vez decidan tener en cuenta en charlas futuras relacionadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del ciclo de vida en pavimentos: actualidad y perspectiva
    (2021-10) Zapata Ferrero, Ignacio; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo
    El aumento de la temperatura global, como unindicador de la constante contaminación que existe a nivelmundial, resulta un problema aun sin solución. Como medidaspara mitigar este problema se proponen varias soluciones en posde reducir el impacto que se tiene en el planeta.El sector de los pavimentos no es ajeno a este problema, elcual genera costos ambientales importantes, ya sea en unaconstrucción nueva o en cada intervención de mantenimientorealizada. En los últimos años, la aplicación del análisis delciclo de vida para evaluar costos ambientales en producción dematerias primas y emisiones se ha vuelto de gran importancia.En el siguiente trabajo se realiza un análisis de la bibliografíaexistente del tema, para establecer los indicadores utilizados, asícomo su vocabulario específico, las emisiones y los consumoscontabilizados y las normas de aplicación. Además de revisarlos estudios de los autores más emblemáticos dentro del área deaplicación con los pavimentos flexibles, se puede ver la ausenciade una norma propia del área de los materiales viales, que permitaponer en un mismo plano todos los análisis contabilizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del ciclo de vida en pavimentos: actualidad y perspectiva
    (2021-06-24) Zapata Ferrero, Ignacio; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo;
    El aumento de la temperatura global, como un indicador de la constante contaminación que existe a nivel mundial, resulta un problema aun sin solución. Como medidas para mitigar este problema se proponen varias soluciones en pos de reducir el impacto que se tiene en el planeta. El sector de los pavimentos no es ajeno a este problema, el cual genera costos ambientales importantes, ya sea en una construcción nueva o en cada intervención de mantenimiento realizada. En los últimos años, la aplicación del análisis del ciclo de vida para evaluar costos ambientales en producción de materias primas y emisiones se ha vuelto de gran importancia. En el siguiente trabajo se realiza un análisis de la bibliografía existente del tema, para establecer los indicadores utilizados, así como su vocabulario específico, las emisiones y los consumos contabilizados y las normas de aplicación. Además de revisar los estudios de los autores más emblemáticos dentro del área de aplicación con los pavimentos flexibles, se puede ver la ausencia de una norma propia del área de los materiales viales, que permita poner en un mismo plano todos los análisis contabilizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la adherencia entre capa de pavimentos, interponiendo geosintéticos
    (Editorial Academica Española, 2019) Delbono, Héctor Luis
    La inversión en construcción y mantenimiento de caminos es una herramienta importante en el crecimiento económico. Un dólar invertido en tiempo y forma en el mantenimiento preventivo, redundara en varios dólares ahorrados en una reconstrucción técnica y económicamente dificultosa. Es indudable que el mantenimiento o conservación de los pavimentos garantiza la inversión inicial de la construcción, disminuye el costo de explotación y alarga la vida tanto del camino como de los vehículos que lo utilizan [1] [DAVIES ROBERT M.; SORENSOM JIM 2000]. Más que una solución de economía, es una solución de alta técnica de ingeniería y por lo tanto los trabajos deben efectuarse oportunamente ya que de ello depende que los gastos que se realicen sean mínimos. Los pavimentos basan su comportamiento en la capacidad de deformación ante la solicitación de las cargas del tránsito y las cargas térmicas [2] [CORDO OSCAR, 1994]. Para absorber tales cargas los pavimentos se constituyen en varias capas, las cuales poseen propiedades resistentes diferentes, disminuyendo su calidad a medida que aumenta la profundidad dentro del paquete estructural. La adherencia es una de las fallas más comunes en los pavimentos, que poco se tiene en cuenta a la hora de diseñar el paquete estructural del camino ni cuando se adoptan tecnologías para prevenir un deterioro prematuro, como por ejemplo cuando se adoptan sistemas anti reflejo de fisuras, que consisten en una capa o material que se introduce para retardar la propagación de fisuras pre existentes en capas inferiores o en coincidencia con movimiento de juntas de un pavimento envejecido, hacia la nueva capa colocada como refuerzo. [3] [DELBONO LUIS, 2014]