Facultad Regional San Rafael

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/111

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Consultoría para el análisis global de la problemática de la energía en las regiones vitivinícolas de la República Argentina (PROVIAR II)
    (2022-10-21) Martín, Juan Pablo; Boccaccini, Luis; Berra, Germán; Muñoz, Heber
    El equipo de consultoría realizó un análisis integral de la problemática energética en fincas y establecimientos productivos vitivinícolas. En primera instancia, se realizó un relevamiento de la situación actual del sector vitivinícola basado en estudios previos, documentación oficial de la COVIAR y de organismos nacionales e internacionales, y entrevistas y relevamientos a productores y establecimientos. Se analizó la cadena productiva en su totalidad, tanto para productores como para establecimientos, identificando los procesos con mayor consumo de energía y sus oportunidades de mejora. Se observó que los productores vitícolas no alcanzan a cubrir sus necesidades de agua utilizando el riego tradicional, la crisis hídrica está dejando paulatinamente a los productores y comunidades asociadas fuera del sistema productivo vitivinícola.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de modelo de máquina desglumadora de semillas trichloris crinita
    (2017-09-13) Cerutti, Andrés Fernando; Martín, Juan Pablo; Santiago, Mauricio; Fortunato, Miguel Ángel; Mora, Sebastián
    Este proyecto de investigación se formuló en base al desarrollo de un sistema capaz de desglumar semillas de Trichloris Crinita, también llamado pasto plumerito. Este proceso es el que le sigue a la cosecha de semillas y es imprescindible para la posterior siembra de la misma. Básicamente consiste en separar la parte no seminal de la semilla. La Trichloris Crinita es una especie autóctona de la zona del secano, la cual crece de manera natural y es un excelente alimento para los bovinos de la zona. Actualmente debido a las condiciones climáticas, la semilla no experimenta una rápida propagación. Por ello, es necesario un proceso de siembra artificial de Trichloris Crinita para aumentar la densidad de pasturas por hectárea, así aumentado la carga animal por superficie. Para ello, luego de varios ensayos se diseñó un prototipo basado en un quemador con lanzallamas, en el cual al entrar en contacto la llama con la semilla se eliminan los antecios, que es la parte no útil, obteniendo la semilla desglumada. La efectividad de dicho sistema está siendo estudiada con diferentes ensayos de desglumado y germinación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calefacción de alto rendimiento con fines sociales
    (2022-10-21) Camargo, Giuliano; Gómez, Tomas; Mengarelli, Rocio; Moretti, Victoria; Perez Sardi, Lucio; Winckler, Germán; Boccaccini, Luis; Martín, Juan Pablo
    En la actualidad, es frecuente escuchar acerca de los problemas de salud que genera el uso de estufas de hogar abierto, esto debido a que producen contaminantes de combustión que son liberados en el interior de los ambientes a calefaccionar, produciendo en los usuarios problemas de salud en sus vías respiratorias. Es de destacar, que las tecnologías mas avanzadas de calefacción no suelen ser alcanzadas por comunidades donde no solo no alcanzan los recursos económicos asociados a inversiones iniciales, sino también, no disponen de recursos energéticos como electricidad o gas para producir calor por otros medios. La biomasa de origen leñoso es un recurso usual para satisfacer las necesidades básicas como calefacción, cocción de alimentos, agua caliente, luz, etc. La biomasa no solo es el único recurso disponible, sino también, es de acceso gratuito. En el caso de fincas, la poda anual es un bien energético que en la mayoría de los casos se esta desperdiciando, debido a que su costo de implementación es elevado, por sus grandes volúmenes que encarecen los traslados y no justifican la generación energética desde este recurso. El chipeo aumenta la densidad energética del recurso, disminuye el costo de transporte y facilita la automatización de la combustión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Generación distribuida en Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Rafael
    (2018-12-04) Gajdosech, Carlos Andrés; García Chimeno, Ignacio José; Martín, Juan Pablo; Montiel, Gabriel Facundo; Piedrafita, Dante; Goñi, Ariel
    Luego del relevamiento y análisis de la instalación eléctrica de la UTN – Facultad Regional San Rafael, se pudo verificar y proponer cambios de protecciones y conductores, para que la misma se adecúe a la reglamentación vigente. Se observó un notable ahorro de consumo, y gran corrección del factor de potencia, para la propuesta de cambio de tecnología en iluminación, la cual hace eficiente el consumo y mejora la iluminación de las aulas. Considerando que el cambio de lámparas por led se está haciendo en la facultad progresivamente, es que no se consideró el costo del mismo en el flujo del proyecto. Considerando que la ciudad de San Rafael tiene un valor de radiación anual promedio alto, que posibilita la implementación de generación de energía eléctrica mediante paneles fotovoltaicos, y que actualmente la legislación vigente es propicia para la ejecución de proyectos con energías renovables, es factible su implementación en la UTN Facultad Regional San Rafael. Se propuso la construcción de una planta solar fotovoltaica constituida por 300 paneles solares y tres inversores trifásicos, los cuales dan una potencia máxima de 99kW. Esto permite tener un ahorro de 48% en la facturación anual en energía eléctrica, además de los beneficios medioambientales, ya que esta forma de producción de energía limpia reduce las emisiones de CO2 al ambiente, si se la compara con las formas tradicionales de generación. Como el costo de un banco de baterías actualmente es muy alto y no se justifica la inversión en este caso, se optó por proponer el uso de un grupo generador diésel de 80kVA, el cual serviría en caso de cortes prolongados de energía en la red, y para el funcionamiento normal de las instalaciones en caso de corte nocturno, ya que los paneles solo generan energía en el día. Además esta instalación híbrida hace a la facultad un potencial centro de asistencia humanitaria en caso de catástrofe, donde gran parte de la ciudad, o toda, podría quedar sin energía. Dicha instalación requiere de un controlador que permita hacer la conmutación automática entre las fuentes de energía ante un corte. El mismo se seleccionó y se colocó en el Tablero General (TG), el cual fue redimensionado y seleccionadas las protecciones generales del circuito, cumpliendo ahora con la normativa vigente, ya que el actual está fuera de regla. Se tuvo en cuenta a la hora del diseño del tablero general un sector para que los alumnos puedan realizar mediciones sin riesgos ni problemas de cortes. La inversión total para llevar a cabo la propuesta, incluyendo la planta solar, grupo generador con su respectivo recinto, controlador y protecciones, incluyendo los conductores y mano de obra de todo esto es de USD 108.245. El payback o tiempo de amortización de la propuesta es de 20 años y medio, el VAN (Valor Actual Neto) será de USD 2235 y la TIR (Tasa Interna de Retorno) de 2,15%, la cual es aceptable ya que la ejecución del proyecto no busca beneficio económico, sino generar energía limpia y eficiente, reduciendo el impacto ambiental. Otro impacto 108 producido por este proyecto es el social, ya que la facultad sería pionera en la implementación de estas tecnologías a gran escala en la ciudad de San Rafael, como así también frente a las Facultades Regionales de la UTN en el interior. Cabe destacar que la implementación de estas tecnologías genera conciencia en la sociedad y en los usuarios sobre el consumo eficiente de energía. Esto es lo que se pretendió lograr con la campaña de concientización llevada a cabo, y cuyos resultados podrán observarse en los meses siguientes, si se reduce el consumo de la facultad, o simplemente al observar que las aulas vacías no poseen luces encendidas.