Facultad Regional San Rafael

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/111

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 189
  • Item
    Producción de papa y zapallo en polvo
    (0030-12-24) Quezada, Daiana; Torres, Elías; Verano , Santiago; Llorente, Carlos; Romani, Bruno
    El presente proyecto se basa en el estudio a nivel de prefactibilidad sobre la producción de papa y zapallo deshidratada industrial. Para ello se realizó el análisis de todas las variables técnicas, económicas, y ambientales. En la primera etapa, se realizó un análisis de en los cuatro mercados: proveedor, competidor, distribuidor y consumidor. De esta primera parte se pudo conocer que se cuenta con diferentes épocas de cosechas para la papa y el zapallo pero que entre ambas se cubre el periodo de un año dependiendo de las diferentes variedades. Las variedades que más se destacaron para la papa fue: Spunta, Atlantic y Asterix, y para el caso del zapallo: Testukabuto, Anco Coquena y Criollo, donde los principales productores se encontraban ubicados en las provincias de: Buenos Aires, Mendoza, Santiago del Estero y Córdoba. Luego se determinaron los tipos de aditivos necesarios para la producción de ambos deshidratados, como también las cantidades necesarias, precios y tipo de empaquetado requerido para la distribución. Desde el mercado competidor se destaca que la competencia está formada por dos productores que abarcan aproximadamente un 62% del mercado y el 38% restante se compone por pequeñas empresas que tienen un porcentaje de participación entre el 1,19% y 24%. Para el caso del mercado distribuidor la gestión logística se propone realizarla de manera tercerizada en camiones tanto para la materia prima, como para el producto final. La papa y el zapallo se transportan en camiones tapados con carpas. El producto final se transporta en pallets de 1200 x 800cm que pueden soportar hasta 1500kg. Para concluir esta primera parte, se analizó el mercado consumidor, el cual brindo la información necesaria para analizar la demanda del producto dentro del país. Se determino que entre ambos productos la demanda total es de 95.475 toneladas anuales y el consumo per capita es de 2kg por habitante al año. Con el análisis de la primera etapa se estableció que la mejor alternativa es que el proyecto ofrezca sus productos a clientes de las grandes cadenas como: Marolio, Knorr, Nestle, McCain, y no como producto al consumidor final. En la segunda etapa se realizó el estudio de ingeniería, en el cual se analizó: la tecnología mínima a utilizar, el tamaño, la localización, el diseño y la distribución de planta, el impacto ambiental, los aspectos normativos y organizacionales. Para la determinación final de cada análisis se usaron técnicas como factores ponderados y en los que no era aplicable, se desarrolló una explicación cualitativa o cuantitativa junto con la justificación correspondiente. Para la creación de la línea de producción se determinó en primera parte las operaciones unitarias, para luego identificar las maquinarias necesarias con las especificaciones técnicas requeridas, obteniendo las más adecuada. Por otro lado, el estudio de localización arrojo como resultado que el lugar para situar el proyecto la ciudad de Balcarce, provincia de Buenos Aires, dentro del parque industrial de dicho partido. El tamaño del proyecto, determinado en base a la tecnología mínima y el estudio de mercado es de 1.360,8 toneladas anuales, abasteciendo una participación de mercado de 1,4% del mercado consumidor total. Desde la parte ambiental se observó que no se generará una gran cantidad de efluentes, ni gases tóxicos que dañen el medio ambiente. El factor más influyente es el uso necesario del agua para las diferentes partes del proceso. A fin de cumplir con la legislación correspondiente se realizará el tratamiento necesario previo a despachar a la planta de efluentes. La estructura organizacional para este estudio fue determinada en función de las necesidades de producción y administración. Se estableció un organigrama compuesto por 20 personas. Para la constitución de la inversión inicial se tuvieron en cuenta las inversiones en activo fijos, inversión de puesta en marcha y la inversión de capital de trabajo dando un total de $ 704.895.591,50, donde $360.719.200 fue destinado en activo fijo $ 313.276.391,50 destinado a capital de trabajo y $ 30.900.000 a puesta en marcha. Para la determinación del precio del producto final, se tuvo en cuenta los precios de referencia del mercado competidor, esto se debe a que el mercado lleva a ser tomadores de precio, el precio establecido fue 21.592,00 para la bolsa de papa y $24.593,00 para la bolsa de zapallo. Para evaluar económicamente el proyecto se utilizó un horizonte de 10 años. Luego se realizó el cálculo de la tasa de descuento la cual arrojo un valor del 16,73%. Se calculo el VAN y la TIR del proyecto los cuales arrojaron un VAN de $ 108.129.990,8 a la tasa de descuento calculada y una TIR del 20% siendo superior a la tasa de descuento. Lo que indica que el proyecto tendría una probabilidad de 78,6% de que el VAN sea mayor a cero al variar los precios del producto final, en un rango dado por un mínimo del 10% del precio contemplando posibles escenarios negativos y el máximo dado por el máximo precio de venta de la competencia. A su vez, también se analizó las variaciones en las cantidades vendidas y se obtuvo una probabilidad del 55,51% de que el VAN sea mayor a cero, determinada en un rango donde el mínimo esta dado por el 10% de la cantidad producida, donde se contempla las posibles disminuciones de ventas, y el máximo dado por un 5% más de la cantidad producida donde se contempla la posibilidad de realizar horas extras. A partir de lo detallado anteriormente se puede concluir que el proyecto es más sensible a las variaciones en la cantidad vendida debido a que la probabilidad de que el VAN sea mayor a cero es menor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y optimización de hornos deshidratadores de fruta
    (2022-10-21) Baron, Rodolfo Iván; Morbidelli, Ariel; Maccarini, Bruno
    Los hornos para el deshidratado son túneles por donde circula la fruta en forma continua y en sentido contrario el aire caliente que permite remover el agua del producto. El aire es propulsado por ventiladores axiales y calentado mientras entra a los túneles con fuego directo mediante quemadores de gas natural. El objetivo principal del deshidratado es reducir el contenido de humedad del producto a niveles límites, que permita la conservación del producto en el tiempo. El presente trabajo es hacer un análisis del funcionamiento de los hornos de deshidratado con el propósito de optimizar el rendimiento, mejorar la capacidad del proceso y la eficiencia en el uso de la energía. Parte de la hipótesis que los sistemas de desecados actuales carecen del manejo y control de algunas de las variables y parámetros fundamentales que gobiernan el proceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de probabilidad para reducir la cantidad de datos de combinaciones de tamaños de lote de pedidos de insumos en industrias
    (2022-10-21) Roux Guillén , María Agustina; Mieras, Margarita Miguelina; Tobares, Tania Daiana; Giarolli, María Eugenia; Sánchez Varretti , Fabricio Orlando
    La necesidad de las empresas de reducir costos, incrementar sus ganancias y ser sustentables ha llevado a concentrarse en actividades logísticas para lograr estos objetivos. La gestión de inventarios es una alternativa para reducir los costos de las organizaciones a través de una mejor gestión de las materias primas y su distribución. Es interesante investigar el comportamiento de los tamaños de los grupos de pedidos para satisfacer las necesidades del sistema de producción. Desde este punto de vista, la optimización de procesos de negocios se plantea como objetivo principal aumentar la eficiencia de una compañía a través de la perfección de sus procesos haciendo un mejor uso de sus recursos y convirtiéndose de esta manera, junto a la gestión, en un pilar muy importante para la transformación de todas las industrias, aquí, el control de inventarios, es uno de los temas más complejos de la logística.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización en el dimensionamiento de lotes de pedidos a través de un sistema elásticos
    (Edutecne, 2022-10-21) Mieras, M.Miguelina; Tobares, Tania; Roux Guillén, María Agustina; Rubio, Jano; Sánchez Varretti, Fabricio Orlando
    La necesidad de las empresas de reducir costos y aumentar sus ganancias ha llevado a enfatizar las actividades logísticas como un enfoque para lograr estos objetivos. Entre estas actividades, la gestión de inventarios es una alternativa para reducir los costos de las organizaciones, a través de una mejor gestión de los materiales almacenados y su transporte. En este contexto, es interesante investigar el comportamiento de los tamaños de los grupos de pedidos formados para satisfacer las necesidades del sistema. En trabajos recientes se han analizados estrategias óptimas para cumplir con el abastecimiento de materia prima e insumos. Se desarrolló una metodología por la cual se analizaron todas las opciones de pedidos y se puedo determinar el tamaño óptimo de reaprovisionamiento del lote. Se llevaron a cabo trabajos que permitieron obtener aproximaciones sobre el comportamiento de un modelo planteado sin restricciones [1, 2, 3]. Recientemente hemos detectado una analogía con la energía potencial de un sistema unidimensional de partículas conectadas por medios elástico. A partir de allí, encontrar que el problema de planificación de requerimientos de materiales es isomorfo al sistema mecánico propuesto, el cual tiene una solución analítica exacta, es posible interpretarlo y estudiarlo en profundidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del lote de pedido óptimo para el aprovisionamiento de materiales
    (Edutecne, 2022-10-21) Mieras, M. Miguelina; Tobares, Tania; Roux Guillén , María Agustina; Bustos Buenanueva, Paula; Sánchez Varretti, Fabricio Orlando
    Las industrias regionales habitualmente se desarrollan bajo la modalidad de pequeñas y medianas empresas. Determinados estudios muestran que los obstáculos más importantes para el desarrollo de este tipo de organizaciones son: el acceso al financiamiento, la falta de recursos humanos especializados y el acceso a la tecnología (Molina-Ycaza, D. E. y Sánchez- Riofrío, A. M., 2016). Respecto al último punto, los desafíos de la industria y las complejidades del mercado obligan a las PyMEs a adquirir herramientas computacionales cada vez más sofisticadas para manejar sus recursos, prepararse y mantener una competitividad aceptable (Castro, J., 2019). Sin embargo, en muchos casos la compra e implementación implica una inversión alta que requiere de un capital y liquidez que en ocasiones no se tiene. En este contexto, y en el marco de una encuesta realizada por la Fundación Observatorio PyME, se advirtió que el 74 % de PyMEs industriales utilizan software de gestión y sólo la mitad de ese porcentaje lo hace en el área de “Costos y Control” (FOP, 2016).
  • Thumbnail Image
    Item
    Calefacción de alto rendimiento con fines sociales
    (2022-10-21) Camargo, Giuliano; Gatica, Martín; Gómez, Tomas; Goulli, Brandon; Mengarelli, Rocio; Moretti, Victoria; Perez Sardi, Lucio; Rodriguez, Nicolás; Winckler, Germán; Boccaccini, Luis Iván; Quiles, Ángel Ismael; Martín, Juan Pablo
    En la actualidad, es frecuente escuchar acerca de los problemas de salud que genera el uso de estufas de hogar abierto, esto debido a que producen contaminantes de combustión que son liberados en el interior de los ambientes a calefaccionar, produciendo en los usuarios problemas de salud en sus vías respiratorias. Es de destacar, que las tecnologías más avanzadas de calefacción no suelen ser alcanzadas por comunidades donde, no solo no alcanzan los recursos económicos asociados a inversiones iniciales, sino también no disponen de recursos energéticos como electricidad o gas para producir calor por otros medios. La biomasa de origen leñoso es un recurso usual para satisfacer las necesidades básicas como calefacción, cocción de alimentos, agua caliente, luz, etc. La biomasa no solo es el único recurso disponible, sino que también es de acceso gratuito. En el caso de fincas, la poda anual es un bien energético que en la mayoría de los casos se está desperdiciando, debido a que su costo de implementación es elevado, por sus grandes volúmenes que encarecen los traslados y no justifican la generación energética desde este recurso. El chipeo aumenta la densidad energética del recurso, disminuye el costo de transporte y facilita la automatización de la combustión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Consultoría para el análisis global de la problemática de la energía en las regiones vitivinícolas de la República Argentina : PROVIAR II
    (Edutecne, 2022-10-21) Martín, Juan Pablo; Boccaccini, Luis Iván; Berra, Germán; Muñoz, Heber
    El equipo de consultoría dirigido por el Dr. Luis I. Boccaccini y conformado por integrantes de Universidad Tecnológica Nacional Regional San Rafael, realizó un análisis integral de la problemática energética en fincas y establecimientos productivos vitivinícolas. En primera instancia, se realizó un relevamiento de la situación actual del sector vitivinícola basado en estudios previos, documentación oficial de la COVIAR y de organismos nacionales e internacionales, y entrevistas y relevamientos a productores y establecimientos. Se analizó la cadena productiva en su totalidad, tanto para productores como para establecimientos, identificando los procesos con mayor consumo de energía y sus oportunidades de mejora. Se observó que los productores vitícolas no alcanzan a cubrir sus necesidades de agua utilizando el riego tradicional, la crisis hídrica está dejando paulatinamente a los productores y comunidades asociadas fuera del sistema productivo vitivinícola. Algunos productores logran cubrir sus deficiencias de riego con perforaciones y/o sistemas de riego más eficientes, aunque estos tienen un costo extra asociado a la energía consumida. La actualización de los sistemas de riego es primordial para la subsistencia de estas comunidades ya que si no cambian sus hábitos y matriz de consumo no pueden desarrollar su actividad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Robot autónomo mini sumo : Weber
    (2022-10-21) Cano, Juan; Ríos, Juan; La Loggia, Manuel; La Loggia, Martín
    ¿Que se te viene a la mente cuando hablamos de robótica? Todo comenzó de una manera muy espontánea. Un día descubrimos la existencia de la Liga Nacional de Robótica, y su evento de pre-sede en el predio UTN de Los Reyunos, San Rafael - Mendoza. A tan solo un mes de esta primera experiencia, y debatiendo si llegaríamos o no a presentarnos, decidimos que sí. Y no un “sí" de “bueno, lo intento y vemos que tal” … sino más bien de esos “sí” firmes. Después de coordinar con el grupo y haber decidido participar en la competencia, nos pusimos manos a la obra. Tuvimos que empezar por lo más básico: el reglamento. Luego pensar en cómo iba a ser nuestro robot. Buscando inspiración en Internet, todos los robots nos parecían repetitivos, por eso decidimos optar por algo original y único. Para eso usamos nuestra imaginación, algo que es muy importante en la robótica a la hora de innovar; porque no es solo unir cables, sino también tener la capacidad de proyectar algo nuevo que nunca jamás existió. A partir de eso, también teníamos que tener en cuenta los requisitos de homologación, es decir, una serie de parámetros que el robot debe cumplir para poder competir de manera justa y equitativa para con los otros equipos. Tanto el peso como la longitud, y tiempos de seguridad, son límites a tener en cuenta a la hora de diseñar el robot. Arrancamos haciendo un boceto a lápiz y papel, a medida que íbamos progresando todo tomaba sentido; generando un sin fin de sensaciones únicas en el proceso, que lograban motivarnos a seguir para adelante.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un Modelo de equipo mecánico para partir los carozos de los frutales regionales : Separando los huesos de las Pepitas: Almendras
    (2022-10-21) Quiles, Ángel Ismael; Putignano, Nicolás; Gonzalez, Crisitian; Salas, Daniela; Barbadillo, Candelaria; Sola, Santiago Nicolás; Mercado, Emiliano Gastón
    Este proyecto presenta el desarrollo de una tecnología construida a fin de obtener pepitas enteras de damasco, lo que fue el resultado de analizar alternativas constructivas y de adecuación de diferentes procesos y materias primas de la región sur de Mendoza. En este marco entendemos que esta iniciativa amplía posibilidades ciertas de futuras investigaciones y negocios vinculados a proyectos de sostenibilidad, ya que por un lado reutilizamos un residuo orgánico que hoy no tiene un destino cierto y por otro lado, le damos valor agregado a este residuo a través de la posibilidad de nuevos productos para el sector de la cosmética. En este sentido, se estudiaron diferentes escenarios enfocados en el análisis y viabilidad de la producción de aceites corporales a partir de las pepitas de huesos de damasco. En Mendoza y en San Rafael en particular, se observan en las empresas agroindustriales lo complejo que es la manipulación de los desechos de materia orgánica (carozos) resultantes de su propia actividad, donde sus mayor esfuerzo está dirigido hacia la utilización de la pulpa de frutas, la cual es, insumo de productos alimenticios, por ello entendemos que utilizar estos desechos son una oportunidad de desarrollo tecnológico. Bajo esta mirada se busca con este proyecto ser insumo real para repensar el aprovechamiento de los carozos de frutales (hoy residuos), lo que permitirá al sector conocer acerca del aprovechamiento de los carozos de frutales en la elaboración de diferentes productos aplicados a la cosmética.
  • Thumbnail Image
    Item
    Robótica UTN FRSR
    (2022-10-21) Helbas, Ignacio; Mendez, Jesús; Vidal , Lautaro; Morales, Pablo; La Loggia, Manuel; La Loggia, Martín; Ríos, Juan; Cano, Juan; García, Lucía; Juárez, Jordana; García, Milagros; Martínez, Francisco; García, Javier Antonio; Juri, Ricardo; Quiles, Ángel Ismael; Sánchez Varretti, Fabricio Orlando
    Hablar de tecnología, robótica e inteligencia artificial ha dejado de ser una proyección futurista, para volcarse cada vez más en las temáticas y desafíos del presente. El objetivo de este grupo de trabajo es estimular a jóvenes a estudiar carreras tecnológicas, y de esta manera, formar profesionales para una industria que crece continuamente. En este sentido, buscamos potenciar a San Rafael como sociedad del conocimiento. Con esto en mente es que se organizó un evento donde la Facultad Regional de la UTN sería pre-sede de la Liga Nacional de Robótica, cuya postulación fue aprobada en el año 2021. Razón por la cual, será evaluado por representantes y autoridades de la Liga Nacional de Robótica con la premisa de que su aprobación, avale en el año 2023, a San Rafael, como sede oficial de dicha liga.