Facultad Regional San Francisco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109
Browse
Item Análisis de un método alternativo para obtener extractos a partir de descartes de remolacha(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Schultheis , María Victoria; Acuña, María Candela; Aon, Yamila Soledad; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian AlejandroLa provincia de Córdoba (Argentina) es una productora importante de hortalizas, generando un desperdicio estimado de alrededor del 40% durante su procesamiento. Por lo que es esencial reducir este desperdicio que no recibe el tratamiento adecuado y así minimizar el impacto ambiental. Una forma de reducirlo y a su vez, añadir valor a la producción, es aprovechar los compuestos activos de los residuos de hortalizas. En particular, las remolachas contienen betalaínas, que poseen propiedades como colorantes naturales. Por lo cual, en este trabajo, se plantea estudiar las mejores condiciones operativas para obtener el máximo rendimiento del extracto de remolacha mediante la técnica de extracción por ultrasonido. Se diseñó un experimento factorial completo variando el solvente y los tiempos de extracción. Posteriormente, el extracto se recuperó mediante hidrodestilación, se llevó a una estufa para eliminar el exceso de solvente presente obteniendo así rendimientos de los mismos entre el 9 y 12%.Item Desarrollo, caracterización y evaluación de un biofilm a base de caseína con potencial aplicación odontológica(Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica-SAIQO, 1a ed. – Rosario, 2023., 2023-07-05) Guntero, Vanina A.; Gutierrez, Leandro; Aon, Yamile Soledad; Acuña, María Candela; Borello, Candela; Ferretti, Cristian AlejandroEn la práctica odontológica la aplicación de anestesia local por medio de inyectables genera dolor en la mayoría de los pacientes1. Entre los diversos anestésicos existentes se encuentran el clorhidrato de tetracaína (TCH), cuyo efecto es de corta duración. Debido a esto, se busca usar films biodegradables que actúen como sistemas de administración de esta droga liberándola de forma controlada y así prolongar su duración. En este trabajo la síntesis del biopolímero se llevó a cabo mediante el uso de la caseína micelar (CM) como polímero natural debido a sus ventajas dadas por su biodegradabilidad y compatibilidad.Item Diseño de un gel post solar con Aloe saponaria y microcápsulas biopoliméricas de mentol(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Guzmán, Silvina Soledad; Galuppo, Deisy Inés; Nari, Matías Iván; Acuña, María Candela; Masera, Candelaria; Toninetti, Regina; Schultheis, María Victoria; Guntero, Vanina A.En la actualidad, existe un gran interés en el desarrollo de productos farmacéuticos y cosméticos encapsulados, con el fin de preservar las propiedades y la vida útil de los principios activos. En el presente trabajo se diseñó un gel post solar, a partir de un gel natural de Aloe saponaria al 10 % de concentración, como uno de los componentes activos. Además, se agregó mentol un terpeno natural que posee diversas e importantes propiedades entre las que se destaca antipruriginosas y antisépticas. También nuestra finalidad se basó en la obtención de un material con propiedades térmicas estabilizantes. La relevancia de esta investigación consistió en aplicar la técnica de encapsulación, como método para preservar las propiedades del mentol por ser inestable bajo ciertas condiciones pH, temperatura, etc. A continuación, se incorporó una matriz de alginato de sodio con el fin de formar una cápsula protectora, por su capacidad de formar hidrogeles. Cabe destacar que en este trabajo se emplearon los métodos de inyección y emulsificación con cloruro de calcio. Luego de realizar los ensayos correspondientes, se evidenció que en medios básicos las cápsulas son más resistentes a la absorción de líquido y a la disgregación del entorno.Item Diseño y síntesis de un repelente para mosquitos(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Borello, Candela; Acuña, María Candela; Aon, Yamile Soledad; Masera, Candelaria; Nari, Matías Iván; Alomo, Iván Agustín; Guntero, Vanina A.El objeto del presente trabajo fue el desarrollo de un repelente para mosquitos apto para ser aplicado sobre la piel. Para el diseño del mismo, se investigó sobre la acción repelente del N,N-Dietil-m-toluamida (DEET) y del aceite de Citronela. Se propusieron cuatro formulaciones que presentan concentraciones variables de ambos principios activos y demás excipientes. Se efectuaron distintos análisis de calidad, que incluyeron la medición de pH, la observación de características organolépticas y un análisis cromatográfico para los principios activos. Esta investigación permitió concluir que la formulación registrada como C se podrían utilizar ya que cumplen con los análisis de calidad y, de acuerdo a la investigación bibliográfica, serían efectivas como repelente.Item Formulación de films de caseína compuestos con tetracaína clorhidrato para su uso como potencial sistema anestésico local en odontología.(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Guntero, Vanina A.; Gutierrez, Leandro; Aon, Yamile Soledad; Acuña, María Candela; Borello, Candela; Ferretti, Cristian AlejandroEn el presente estudio se planteó sintetizar un film que tenga incorporado tetracaína clorhidrato como compuesto activo dado que éste es ampliamente utilizado en medicina por su propiedad anestésica. En las formulaciones planteadas se utilizó un polímero natural, la caseína y, además, se agregaron compuestos como glicerol y alginato de potasio con objeto de modificar determinadas propiedades mecánicas y físicas. De esta forma, se realizaron diversas experiencias variando las cantidades de cada componente hasta encontrar el film que posee las características buscadas. El film denominado TC3 fue aquel cuyos rasgos eran aceptables, por lo que fue sometido a una serie de ensayos para caracterizarlo. Entre los ensayos realizados se encuentran la determinación del espesor, contenido de humedad, material soluble total y sólidos insolubles. Los resultados obtenidos fueron muy valiosos para continuar el estudio del sistema con objeto de que tenga un uso potencial como anestésico local en odontologíaItem Obtención de principios activos de la remolacha por el método de ultrasonido(2024-10) Schultheis, María Victoria; Acuña, María Candela; Aon, Yamile Soledad; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian AlejandroLa provincia de Córdoba es una importante productora de hortalizas en Argentina. Se conoce que los descartes producidos durante el procesamiento y la manufactura de las mismas son de alrededor de un 40%. Es por ello que, nos resulta interesante desarrollar estrategias que permitan reducir el desperdicio, disminuir costos y minimizar el impacto ambiental. En especial, las remolachas tienen asociado pigmentos rojos que corresponden a las betalaínas presentes, los cuales tienen gran auge como pigmentos naturales. Por lo tanto, aprovechar sus principios activos resulta interesante para consumidores e industriales. En este trabajo se propone emplear la técnica de ultrasonido como forma de extracción de los principios activos de las remolachas que ya no tienen uso comercial. Para llevarlo a cabo, se desarrolló un diseño experimental factorial completo, manteniendo la temperatura constante a 30 °C y seleccionando como factores de estudios que influyen en el proceso, el solvente y el tiempo de operación. Luego, mediante hidrodestilación se purificó el extracto. Dicha técnica permitió tener buena eficiencia de producción, mantener una calidad constante del producto y optimizar los recursos empleados. Siguiendo el diseño experimental en el cual se combinaron los distintos, solventes y tiempos, los rendimientos obtenidos fueron entre un 9% y un 12%.Item Producción de una película biodegradable basada en pectina cítrica(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Acuña, María Candela; Aon, Yamile Soledad; Nari, Matías Iván; Masera, Candelaria; Gutierrez, Leandro; Ferretti, Cristian Alejandro; Guntero, Vanina A.En el siguiente trabajo se propuso una formulación a base de pectina obtenida de cáscaras de naranja como polímero natural, sobre la cual se variaron los tiempos de secado y de agitación hasta lograr una película con las características deseadas. Para el correcto logro de las características del film se agregaron compuestos como el glicerol y el alginato de sodio los cuales brindaron mejoras en las propiedades físicas de las películas. Luego de encontrar los tiempos adecuados para obtener el film deseado, se realizaron diversos ensayos para determinar las propiedades físicoquímicas de dichas películas, entre los que se encuentran: determinación del espesor, biodegradabilidad en suelo, permeabilidad al vapor de agua, contenido de humedad, material soluble total y comportamiento a la hinchazón.Item Síntesis e inmovilización de un sensor químico en membranas híbridas de cmc/sio2 para la detección de iones cu(ii) en agua.(Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica-SAIQO, 1a ed. – Rosario, 2023., 2023-07-05) Guntero, Vanina A.; Gutierrez, Leandro; Aon, Yamile Soledad; Acuña, María Candela; Borello, Candela; Ferretti, Cristian AlejandroLa presencia de cobre (II) en aguas en valores superiores a los permitidos por la reglamentación vigente es una amenaza para la salud humana y el medio ambiente1. Por lo tanto, es de interés desarrollar un método simple, sensible y accesible para su determinación. Para esto se propone desarrollar un sistema de detección basado en membranas poliméricas sensoras, en el cual un quimiosensor es físicamente inmovilizado en una superficie inorgánica sólida para la detección selectiva y sensible de iones Cu(II) a través de un método espectrofotométrico