Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 46
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del efecto de la aireación en la hidrodinámica de fluidos con flujo no ideal en un reactor flujo-pistón
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Garnero, Jorge Antonio; Daghero, Silvina; Andreatta, Alfonsina E.
    Se estudiaron los efectos producidos por la incorporación de aireación en la hidrodinámica de un fluido con flujo no ideal, dentro de un reactor flujo-pistón evaluado a escala piloto con el fin de reproducir luego en el equipo el flujo de efluentes industriales en condiciones controladas para la determinación de las posibilidades de estabilización de los mismos a través de métodos naturales. Se incorporó aireación a un reactor abierto, alimentado con agua por medio de una bomba dosificadora, utilizando 2 configuraciones: una línea central; y 2 líneas paralelas colindantes con los deflectores laterales del reactor. Se analizó en cada caso la distribución de los tiempos de residencia mediante la medición de la conductividad de muestras tomadas a la salida del reactor a intervalos regulares de tiempo, luego de la inyección instantánea de un pulso de solución concentrada de cloruro de sodio a la entrada del sistema. Las curvas obtenidas respondieron al modelo de flujo no ideal, con una mayor aproximación al tiempo de residencia teórico que el obtenido sin aireación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización de las condiciones de síntesis en la formulación de películas de quitosano-ácido gálico-sorbitol
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Raspo, Matías A.; Bulla, Giuliano; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    El reemplazo de envases convencionales derivados del petróleo por otros que sean biodegradables y disminuyan o anulen un efecto adverso al medioambiente, se encuentra en pleno auge. Frente a esto, la generación de nuevos envases más eco-amigables está en constante investigación y desarrollo. El presente trabajo aborda el estudio de la optimización de las condiciones de síntesis para la preparación de películas de quitosano-ácido gálico-sorbitol, a partir de la generación de gráficos de superficies de respuesta y posterior maximización o minimización de las mismas, con el objetivo de determinar beneficios y desventajas sobre sus propiedades mecánicas, antioxidantes y físicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividad antioxidante y antimicrobiana de aceites esenciales de cítricos de América Norte y Sur
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Andreatta, Alfonsina E.; Juliani, H. R.
    Las especies de cítricos tienen una contribución importante en el mercado mundial de frutas y verduras con una producción promedio de 10 millones de toneladas y 3 mil millones de dólares entre 2007 y 2017. Argentina y Estados Unidos tienen vastas plantaciones de cítricos en sus territorios debido a los suelos fértiles y al clima apropiado. Los aceites esenciales (AE) se consideran muy valiosos, ya que tienen diversos usos no alimenticios, incluidos cosméticos, fragancias y preparaciones farmacéuticas (Finch et al. 2014). El presente trabajo tiene como objetivo encontrar diferencias y similitudes entre diferentes especies de aceites esenciales de cítricos (pomelo, limón, mandarina y naranja) de diferentes orígenes (Argentina, Estados Unidos), en términos de su composición química, actividad antioxidante y actividad antimicrobiana para encontrar nuevos usos y aplicaciones y así contribuir a los usos "verdes" de los residuos industriales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la sensibilidad del aceite esencial de Aloysia polystachya y de carvona en salchichas de Viena
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Serra, Mónica Andrea; Tejero, Yazmín; Garnero, Jorge Antonio; Quiberoni, Andrea del Luján; Andreatta, Alfonsina E.
    Los microorganismos frecuentemente relacionados con el deterioro de las salchichas envasadas al vacío son las bacterias ácido-lácticas, principalmente los géneros Lactobacillus, Leuconostoc y Oenococcus (Farias y Villarruel, n.d.). Justamente, el aumento en la concentración de CO2 que se encuentra en los paquetes durante el almacenamiento puede atribuirse a los subproductos metabólicos de lactobacilos heterofermentativos y Leuconostoc (Korkeala y Björkroth, 1997). Como se sabe, los extractos obtenidos de productos naturales son ampliamente utilizados por sus propiedades antimicrobianas (Hammer, Carson y Riley, 1999). En particular, los aceites esenciales de plantas son sustancias aromáticas naturales hidrofóbicas obtenidas de diferentes partes de la planta por hidrodestilación, destilación por vapor o técnicas de extracción por solvente. (Burt, 2004) El uso de extractos naturales para la inhibición de Leuconostoc mesenteroides también está siendo estudiado. En este trabajo se propone determinar la efectividad, en la matriz alimentaria, del aceite esencial de burro y del compuesto puro de carvona, frente a la cepa Leuconostoc mesenteroides MS1. Cabe mencionar que la carvona está en una proporción de 90,2% en el aceite de burro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ensayos de sensibilidad del aceite esencial de burro y de la carvona en salchichas de Viena.
    (X Congreso Argentino de Ingeniería Química (CAIQ 2019). Santa Fe, Argentina., 2019-08-04) Serra, Mónica Andrea; Tejero, Yazmín; Quiberoni, Andrea del L.; Andreatta, Alfonsina E.
    Estudios previos, se basaron en examinar la capacidad inhibitoria de los aceites esenciales de laurel (Laurus nobilis), eucaliptus (Eucaliptus cinerea), burro (Aloysia polystachya), limón (Citrus lemon L.) y el compuesto puro de la carvona, frente a la cepa Leuconostoc mesenteroides MS1, alterante en salchichas tipo Viena, dado el potencial bactericida encontrado en los mismos. Se utilizó la técnica de macrodilución en caldo para determinar la concentración mínima inhibitoria (CIM) y concentración mínima bactericida (CMB) de los aceites esenciales mencionados y de la carvona. Las CIM y CBM de los diferentes aceites esenciales y de la carvona variaron entre 0,64 y 1,87 mg/ml y entre 0,76 y 2,41 mg/ml, respectivamente. A continuación, se procedió a realizar las pruebas de sensibilidad aceite esencial de burro y de la carvona en la matriz alimentaria. En este sentido, se procedió a utilizar como matriz la salchicha esterilizada a 121°C por 15 minutos; se inoculó la muestra con una concentración inicial de 10^3 UFC/g de Leuconostoc mesenteroides MS1 y se adicionaron diferentes cantidades de aceite de burro y carvona (0,1 ml y 0,5 ml respectivamente). Se realizó el recuento en placa de la cantidad de células viables a tiempo inicial cero y a 2, 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días. Por el momento se ha encontrado que 0,5 ml de carvona en una muestra de 2,5 g de salchicha estéril, es capaz de inhibir a Leuconostoc mesenteroides MS1, manteniendo el recuento inicial de células viables en el nivel de 10^3 UFC/g.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cálculos de equilibrio de fases y estudio de la cinética de reacción para la elección de solventes en reacciones de epoxidación químico-enzimáticas.
    (X Congreso Argentino de Ingeniería Química (CAIQ 2019). Santa Fe, Argentina., 2019-08-04) Scilipoti, José A.; Parodi, Adrián R.; Reinoso, Elina; Cariddi, Noelia; Andreatta, Alfonsina E.; Magario, Ivana M.
    En este trabajo estudiamos alternativas factibles al tolueno como solvente en la reacción de epoxidación químico‐enzimática empleando lipasa inmovilizada en resina acrílica. Hacemos uso de herramientas termodinámicas, que nos permiten estudiar el equilibrio entre fases, como criterio para la elección de solventes antes de llevar a cabo las reacciones en el laboratorio y como una herramienta de comprensión de los fenómenos influyentes en la cinética de la reacción, luego de haber sido evaluada experimentalmente. Con los datos experimentales obtenidos analizamos la cinética de la reacción y contrastamos estos resultados con los cálculos termodinámicos para validar este enfoque. Específicamente, se persigue optimizar la oxidación de la molécula de pulegona, un monoterpeno presente en el aceite esencial de peperina con la motivación de evaluar el impacto que esta modificación presenta sobre la actividad antimicrobiana del aceite contra Streptococcus uberis, el microorganismo causante de la mastitis bovina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empleo de herramientas termodinámicas para la selección de solvente en la oxidación químico-enzimática de monoterpenos.
    (XXI Congreso Argentino de Catálisis - X Congreso de Catálisis del Mercosur, 2019-09-18) Scilipoti, José A.; Parodi, Adrián R.; Reinoso, Elina; Cariddi, Noelia; Andreatta, Alfonsina E.; Magario, Ivana M.
    En este trabajo, estudiamos una metodología basada en un enfoque termodinámico como herramienta para estimar el efecto del tipo de solvente en la cinética de reacciones de oxidación químico-enzimática de monoterpenos. La metodología fue validada contrastando nuestros cálculos con valores experimentales encontrados en la bibliografía. Se demostró que en tolueno tanto la epoxidación de limoneno como la de pulegona son posibles con rendimientos aceptables. No obstante, a través del cálculo de la propiedad “poder solvente” hacia el reactivo oxidante H2O2 se proponen sustancias de baja toxicidad como solventes alternativos al tolueno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Jornadas de Ciencia y Tecnología 2019 de la UTN Facultad Regional San Francisco: 9 y 10 de octubre de 2019
    (UTN, 2019-10-04) Andreatta, Alfonsina E.; Pettiti, Jessica Pamela; Fernández, Carina Beatriz
    Las Jornadas de Ciencia y Tecnología 2019, de la Universidad Tecnológica Nacional, busca a través de la presentación de investigaciones en marcha y de conferencias seleccionadas, estrechar lazos entre los distintos grupos de investigación de esta y otras Facultades relacionados a la ingeniería entre ellas de Sistemas de información, Química, Industrial, Electromecánica, Eléctrica, Mecánica, Electrónica, Civil y de Licenciatura en Administración Rural. En este sentido, se propone la comunicación y el intercambio de experiencias entre áreas altamente especializadas, que permitan resolver problemas y generar nuevas alternativas tecnológicas, a partir de enfoques interdisciplinarios. Además, las Jornadas tienen como objetivo propiciar el contacto entre los distintos grupos anteriormente mencionadas y la industria con la difusión de los adelantos científicos y tecnológicos producidos en el mundo y la discusión de las investigaciones desarrolladas en la Argentina. Las Jornadas de Ciencia y Tecnología 2019 consistirán en sesiones de pósters en donde se presentarán investigaciones y capacidades de transferencia de diversos grupos y conferencias plenarias invitadas de expertos que abarcarán diversos tópicos sobre una amplia gama de disciplinas de interés para la tecnología y los procesos industriales. En esta edición, se brindó la posibilidad de que aquellos grupos que lo deseen puedan presentar un stand mostrando las actividades realizadas. Los principales beneficios esperados son: - Conocer y generar proyectos conjuntos de investigación coordinados entre distintas áreas especializadas de la Facultad y Facultades vecinas. - Desarrollo de proyectos de transferencia entre el área académica y la industria. - Fortalecimiento de las actividades de investigación de los docentes de la Facultad. El encuentro se realizará en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco donde desarrollan las tareas los grupos de Investigación y Desarrollo de esta. Estas Jornadas se vienen desarrollando desde el año 2002 y constituyen un espacio de abordaje de contenidos de ciencia y tecnología para estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad juntamente con la Industria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Solubility of bioinsecticides in supercritical CO2. Experimental measurement and modeling with the GC-EOS.
    (XI Iberoamerican Conference on Phase Equilibria and Fluid Properties for Process Design (EQUIFASE 2018), 2018-10-22) Gañán, N. A.; Mazzei, Hernán; Ortega, Leonardo; Andreatta, Alfonsina E.
    The knowledge of the solubility of natural compounds in supercritical CO2 (scCO2), as well as the development of suitable models for its description and/or prediction, is a key parameter in supercritical-based processes, as it determines the amount of fluid required or the highest concentration that can be obtained in the fluid phase in an impregnation, extraction, fractionation or particle formation system. In this work, the solubility of three natural volatile compounds with insecticidal activity (R-(+)-pulegone, thymoquinone and 1-octen-3-ol) is measured and modeled using the group contribution equation of state (GC-EOS). Goñi et al. have studied the scCO2-assisted impregnation of low density polyethylene films with thymoquinone and R-(+)-pulegone, for developing active packaging materials, showing the importance of the fluid phase concentration on impregnation yield and kinetics. Moreover, Sovová et al. have investigated the scCO2 extraction of thymoquinone from Monarda didyma and Monarda fistulosa. Fractionation with scCO2 has been proposed as an alternative methodology to reduce the content of pulegone in mint essential oils, as well as to recover bioactive compounds from dementholized mint oils. Therefore, the solubility of these compounds in scCO2 at typical process conditions is presented with the objective of providing useful data for the design and optimization of supercritical processes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Analysis of thermal properties of peloids used in thalassotherapy centres.
    (2018-10-22) Gómez, Carmen P.; Mato, Marta M.; Casás, Lidia; Andreatta, Alfonsina E.; Legido, José L.; Fernández-Marcos, Dolores
    Peloids are heterogeneous systems and consist of mixtures of a solid substrate with mineral water or seawater used for therapeutic purposes in thermal spas or thalassotherapy centres. Thermotherapy is one of the therapeutic applications of peloids, that is, the use of heat for therapeutic purposes. There are different ways of applying peloids such as plasters, cataplasms or wrapping. These forms of application, named pelotherapy, are integrated in the marine cure made in thalassotherapy centres. Thermotherapy is used in health therapies, either for thermotherapeutic or cosmetic purposes. Analysis of thermal properties of peloids is a useful tool for studying peloids and evaluating their suitability from a thermotherapic point of view. This work focusses on the study of the thermal conductivity, the specific heat, and the thermal diffusivity of different peloids constituted by seawater as the liquid phase of the mixture.