Facultad Regional San Francisco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de ácido láctico por fermentación de lactosuero empleando bacterias ácido lácticas aisladas de la región centro del país.
    (2017-10-13) Garnero, Paula Carolina; Daniele, Romina; Zanazzo, Victoria; Nicolau, Verónica V.; Chiappero, Paola Guadalupe
    La explotación de los desechos industriales se aprecia por el cuidado del medioambiente y por el ahorro económico. En este sentido, el lactosuero resulta atractivo para producir ácido poliláctico, pero su bajo rendimiento en ácido láctico limita su uso. El objetivo de este trabajo ha sido seleccionar cepas de bacterias ácido lácticas con buena capacidad acidificante para ser empleadas en la producción de ácido láctico a partir de lactosuero. En esta primera etapa, se aislaron 35 cepas de bacterias ácido lácticas obtenidas de 5 muestras de suero y 2 muestras de leche cruda de la Región Centro de nuestro país. Las cepas resultaron, en su mayoría, mesófilas y homofermentantes, y las seleccionadas fueron las denominadas SM1, R3 y L1c3 (lactococos) y M3 y L4c2 (lactobacilos). Los lactococos resultaron más rápidos para acidificar que los lactobacilos, con una disminución de pH y una producción de ácido a las 48 h de 2,5 unidades y 1 g/L, y 1,6 unidades y 0,7 g/L, respectivamente. La cepa L4c2 se usó como inóculo para la obtención de ácido láctico por fermentación de lactosuero con un rendimiento aproximado del 50%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aislamiento de bacterias lácticas silvestres para la obtención de ácido poliláctico por apertura de anillo del dímero lactido.
    (2016-10-16) Daniele, Romina; Zanazzo, Victoria; Garnero, Paula Carolina; Nicolau, Verónica V.
    La explotación de los desechos industriales se aprecia por el cuidado del medioambiente y por el ahorro económico. En este sentido, el lactosuero resulta atractivo para producir ácido poliláctico, pero su bajo rendimiento limita su uso. El objetivo de este trabajo ha sido seleccionar cepas de bacterias ácido lácticas con buena capacidad acidificante para ser empleadas en la producción de ácido láctico a partir de lactosuero. En esta primera etapa, se aislaron 25 cepas de bacterias ácido lácticas obtenidas de 5 sueros de la región Centro de nuestro país. Las cepas resultaron, en su mayoría, mesófilas y homofermentantes, y las seleccionadas fueron las denominadas SM3, R3 y J3 (lactococos) y M4 y Sc3 (lactobacilos). Los lactococos resultaron más rápidos para acidificar que los lactobacilos, con una disminución de pH y una producción de ácido a las 48 h de 1,7 unidades y 1 g/L, y 1,6 unidades y 0,7 g/L, respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de ácido poliláctico a partir de lactosuero: aislamiento y selección de bacterias lácticas.
    (2016-09-26) Garnero, Paula Carolina; Daniele, Romina; Zanazzo, Victoria; Nicolau, Verónica V.; Simonetta, Arturo
    El ácido poliláctico (APL) es un biopolímero termoplástico que puede obtenerse por apertura de anillo del dímero lactido a partir de ácido láctico. Debido a su biodegradabilidad, propiedades de barrera y biocompatibilidad, este polímero ha encontrado numerosas aplicaciones en el campo de la medicina, y como sustituto de “commodities” en la fabricación de envases descartables. Actualmente, el APL no se produce en Argentina y existen sólo algunas industrias en los EE.UU., Europa y Asia que lo producen, pero su costo es aún elevado comparado con los plásticos sintéticos tradicionales. Una de las estrategias estudiadas para abaratar los costos es emplear ácido láctico obtenido por fermentación de desechos agrícolas o suero de quesería, subproductos que son abundantes en nuestro país, y en especial en nuestra región central . Sin embargo, los bajos rendimientos de ácido láctico empleando lactosuero hacen necesario buscar nuevos microorganismos que posean buena capacidad acidificante y mayor resistencia a las condiciones de fermentación ( Wang et al . , 2014 ) . La microbiota autóctona salvaje presente en este efluente es una potencial fuente de cepas con características tecnológicas interesantes (González et al . 2003 ) . En este trabajo se aislaron, purificaron y conservaron 35 cepas silvestres de bacterias ácido lácticas (BAL) presentes en 7 muestras de suero de quesería y leche cruda de la región Centro del país . Además, se seleccionaron aquellas cepas con mejor capacidad acidificante y mejor resistencia a la acidez a fin de ser empleadas, en una segunda etapa de la investigación, en la síntesis de APL