FRCU - Producción académica de grado - Ing. Civil
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/213
Browse
Item Mejoramiento de infraestructura para la ampliación de la planta urbana de la ciudad de Colon, Entre Ríos(2007-07) Cabral, Fernando Antonio; Rivero, Blas Martín; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo EnriquePara el estudio y ejecución de este proyecto se realizó, en primera instancia, un relevamiento con el cual se recopiló información de instituciones que se vinculan con el desarrollo de la ciudad en diversos aspectos. Dentro de estas se cuentan la Municipalidad de Colón, Prefectura Naval Argentina, Dirección de Recursos Hídricos de la Nación, Dirección Departamental de Escuelas, Secretaria de Turismo de la Ciudad, I.N.D.E.C., C.A.R.U. y C.A.F.E.S.G., proyectos de desarrollo presentados, ya sea en la facultad en el municipio y en medios gráficos locales. Con los datos recabados se pudo visualizar que el factor más influyente en el desarrollo económico comercial de la ciudad es el turismo. Una vez determinado este factor, se analizaron en profundidad las necesidades, determinándose que existe una carencia en alojamientos para turistas. Entonces se decide aumentar la capacidad de albergues, mediante un proyecto que plantea la modificación de la morfología costera en el sector nordeste de la ciudad, logrando su reutilización para tener terrenos que permitan la construcción de viviendas orientadas al turismo. La estructura que se empleó para organizar el trabajo se expone a continuación, y pretende dar un pantallazo general de sus contenidos, indicando los puntos más destacados del mismo. En el Capitulo Dos, “Estudios Preliminares”, se describen las necesidades de la ciudad, en cuanto a infraestructura; también los proyectos que se analizan para el sector, seleccionándose los temas más relevantes. El “Relevamiento Generalizado de las Variables Urbanas”, Capitulo Tres, exhibe los diferentes factores que influyen en la ciudad tales como la demografía, que analiza la distribución de población, las tasas de crecimiento, los niveles educacionales y las interrelaciones que se generan entre ellos, determinando indicadores de crecimiento poblacional, e influencias posteriores. Se expone el factoreconómico, analizándose el desarrollo de las actividades de producción, industria oservicios. Incluye el relevamiento cultural, de patrimonio edilicio y de las actividades realizadas en la ciudad. También se detallan en este apartado las normas que rigen el desarrollo y planeamiento urbano. En el Cuarto Capitulo del trabajo se realiza un estudio detallado del sector turístico. Se toman como base los datos expuestos en el capitulo segundo, analizando oferta y demanda con el objeto de determinar las proyecciones en cuanto al desarrollo de inversiones y al crecimiento del sector turístico en alojamientos. Es entonces como al determinar el perfil de los visitantes y sus preferencias, se pueden conocer los aspectos principales a tomar en cuenta para el diseño El Capitulo Quinto presenta un diagnóstico general de la ciudad en cuanto a los aspectos económicos y sociales, haciéndose especial hincapié en el turismo cuantificando la demanda, determinado las necesidades edilicias y de servicio para satisfacerlas. En el Capítulo Sexto se plantean y analizan los objetivos del proyecto para dar solución a la carencia de plazas con la ampliación de la planta urbana en el sector costero ya mencionado, logrando cubrir parte de la demanda y generando un atractivo que lo renueve. Se determina el uso que se le dará a los terrenos, tomando como lineamiento las Ordenanzas vigentes y el Código de Edificación de la Ciudad. La realización del proyecto contempla la ejecución de rellenos, modificándose los niveles naturales llevándolos a cotas que permitan la edificación, infraestructura sanitaria, vial y de energía para dotar a la zona de los servicios necesarios. En el Capitulo Séptimo, “Anteproyectos”, se dan las memorias descriptiva y técnica para cada parte integrante del proyecto de urbanización. Entiéndanse por éstas al relleno, contención lateral, infraestructura vial urbana, captación de las aguas pluviales, redes de distribución de agua potable y conducción y disposición de los desagües cloacales. En el Capítulo Octavo se presenta el estudio de factibilidad. Comprende los aspectos: Técnico, en cuanto a la cantidad y calidad de materiales y métodos de ejecución; Económico y Financiero, con el cálculo de los costos de ejecución de la obra; Político y Social, que evalúa el marco regulatorio de las actividades y el crecimiento, como tipo de establecimientos a construir; y Medio Ambiental, del cual se hará mención más adelante. En el apartado de análisis Económico se presenta el estudio del mercado, evaluándose la conveniencia, factibilidad y rentabilidad mediante comparaciones entre los réditos bancarios y las ganancias obtenidas por la inversión efectuada y la posterior explotación del complejo. La factibilidad financiera analiza la posibilidad de conseguir fondos para la ejecución del proyecto e indica los requisitos a cumplimentar para ello. Por último se da la evaluación de Impacto Ambiental, presentando lineamientos y contenidos básicos a tomar en cuenta para generar una base que se pueda emplear en el análisis de impacto ambiental debido a la implantación del proyecto propuesto. El Capitulo Nueve, “Proyecto Ejecutivo”, desarrolla la sectorización de la red de distribución de agua potable y la ejecución de un tanque elevado, con las especificaciones técnicas necesarias para su realización. Como complemento de se incorporan los planos generales y de detalle, imprescindibles para la comprensión del proyecto y finalmente los Pliegos Licitatorios de Cláusulas Generales, de Condiciones Técnicas Particulares y el Modelo de Contrato de Locación de Obra. Los Anexos, así como también información adicional a la expuesta en los distintos capítulos, presentando particularidades del proyecto para todo aquel que se encuentre interesado en realizar un análisis con mayor profundidad, se encuentran expuestos en el último capítulo del presente trabajo.Item Infraestructura y equipamiento de la cuenca del Arroyo Tala(2008) Larroza, Mario Alberto; Giupponi, Yolanda Elizabeth; Caminos, José Anibal; Torresán, José HumbertoEl presente trabajo responde a la última asignatura de la carrera Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, y tiene por objetivo tratar y estudiar una problemática sentida por la comunidad y aportar las soluciones que desde la Ingeniería Civil se pueden adoptar para resolverla, plasmando las mismas en un proyecto. En particular se trata la problemática de falta de infraestructura y equipamiento urbano de la Cuenca del Arroyo Tala, ubicado enla ciudad de Rosario del Tala, Entre Ríos, Argentina. El trabajo está dividido en dos tomos. El tomo I, en su Capítulo 2 a continuación de esta introducción, se enumeran distintas problemáticas concernientes a la cuenca hidrológica del Arroyo Tala y a la ciudad en general. De estas tres demandas se selecciona una para su posterior resolución. En el Capítulo 3 se realiza un relevamiento de todas las características de la zona a la cual pertenece la cuenca hidrológica, referentes al uso del suelo, vegetación, clima, precipitaciones, curvas de nivel, determinación de parámetros como tiempo de concentración, longitud, áreas, sección del canal en la zona urbana, situaciòn en la desembocadura, entre otras. También se realiza relevamiento de los servicios, infraestructura y equipamiento urbano, población, cantidad de familias, análisis de la situación de la red vial y sus necesidades. En el Capítulo 4 y a partir del relevamiento se efectúa un diagnóstico de la zona de intervención, describiendo su situación en lo que respecta a drenaje urbano, vías de comunicación e infraestructura y equipamiento. Seguidamente en el Capítulo 5 se plantea un objetivo de carácter general y a partir del mismo objetivos particulares a alcanzar en el proyecto. El Capítulo 6 contiene el análisis de tres Anteproyectos cuyos planteos se dan a partir de la evaluación de las necesidades puestas en evidencia en el diagnóstico y los objetivos de los capítulos 5 y 6. El Capítulo 7 contiene el análisis dela factibilidad económica de cada uno de los Anteproyectos cuantificando costos directos eindirectos y se emplea el análisis costo-beneficio para los mismos. El Capítulo 8 se encuentra en elTomo II del trabajo y contiene el desarrollo a nivel Proyecto Ejecutivo de uno de los Anteproyectos, en particular aquel en que se aplica la Ingeniería de albergue.Item Recuperación urbana y ambiental del Barrio San Isidro de la Ciudad de Concepción del Uruguay(Universidad Tecnológica Nacional, 2009) Cerini Greco, Silvina María; Galcerán, Alba María Guadalupe; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo EnriqueEl proyecto surge de una necesidad real dada en la ciudad de Concepción del Uruguay, siguiendo la metodología pautada por la cátedra para desarrollarlo. Con el objeto de lograr el objetivo propuesto con anterioridad, se procede a identificar los problemas reales que presenta la ciudad, determinando tres posibles alternativas a seleccionar como tema de proyecto. Según una investigación parcial con los actores principales de cada problema y una recorrida por las zonas en cuestión, se tomó como eje de proyecto el barrio San Isidro por presentar éste un gran potencial de desarrollo. A partir de la elección realizada, se procedió a investigar más profundamente en el lugar con personas calificadas para abordar el tema. Se entrevistaron vecinos, maestros, comerciantes, autoridades municipales, profesores, arquitectos e ingenieros que han participado en otros proyectos relacionados con el barrio, al director del nuevo hospital, personas allegadas al teatro, entre otros. Se continuó con una investigación bibliográfica y trabajos de gabinete que llevaron a realizar un diagnóstico certero del problema hallado. Luego se formularon los objetivos a seguir para el desarrollo del proyecto en si.Item Proyecto de reordenamiento de tránisto y transporte de la ciudad de Villa San José(2009) Berwart, Florencia; Enrique, Gustavo Marcelo; Escandell, Marcelo Gustavo; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo EnriqueEl presente trabajo denominado “Proyecto de Reordenamiento de Tránsito y Transporte de la ciudad de Villa San José” responde a los requerimientos curriculares de la asignatura “Proyecto Final” de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Concepción del Uruguay). Tiene por objetivo estudiar las distintas problemáticas que aquejan a la ciudad de San José y aportar las soluciones que desde la Ingeniería Civil se pueden adoptar para resolverla, plasmando las mismas en un proyecto donde se reflejen y se integren los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. El primer paso fue la búsqueda de déficit urbanos a escala municipal a través de entrevistas a funcionarios para conocer las falencias posibles de solucionar desde la Ingeniería Civil con la realización de un proyecto. La necesidad prioritaria planteada a nivel municipal fue la carencia de infraestructura vial que presenta la ciudad por lo que una vez asimilada ésta cuestión como problema se procedió a desarrollar el proceso clásico de formulación de proyecto tomando como base el trabajo en equipo y recurriendo a los relevamientos de campo, trabajo de gabinete, instrumentos de medición, diversos software de cálculo y procesamiento de datos. La secuencia metodológica incluye las etapas de relevamiento, diagnóstico, formulación de objetivos, desarrollo a nivel de anteproyecto de tres soluciones que satisfacen parcialmente los objetivos -por el alcance del trabajo-, extensión a nivel de proyecto ejecutivo parcial de uno de ellos, estudio de factibilidad y evaluación de impacto ambiental.Item Análisis y caracterización de los sistemas de tratamientos de efluentes cloacales de las localidades de la Costa del Río Uruguay, provincia de Entre Ríos(2009) Busatto, Patricio Sebastián; Cergneux, Laureano Saúl; Santoni, Lorena Beatriz; Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, AlejandroEste trabajo de investigación como proyecto final de carrera de grado y continuación de las tareas desarrolladas en el GERU estudia el tratamiento que le dan a las aguas residuales las comunidades costeras del Río Uruguay y que a continuación se detallan: Chajarí, Federación, Colón y Gualeguaychú. En dichas localidades se realizan tareas de transformación de efluentes, y en función de las características de cada ciudad se analiza el sistema de tratamiento empleado en cada caso para atenuar el efecto que produce el vuelco de este tipo de efluentes sobre el cuerpo receptor. A partir del relevamiento y análisis de los sistemas empleados en cada localidad y de la vigencia tecnológica que estos presentan respecto de los métodos empleados en la actualidad, se pueden estimar si las medidas adoptadas de mitigación son suficientes para la población existente. Además se podrá contemplar que influencia tendrá el crecimiento poblacional según el sistema elegido originalmente. El funcionamiento de cada planta de tratamiento es interpretado según los resultados de los análisis muestrales realizados en cada proceso del sistema y del efluente final. De esta manera se evaluará la eficiencia según las características propias de cada caso, además de determinar la evaluación global del sistema.Item Estudio general de tránsito y vialidad urbana, acceso principal y relocalización del aeródromo de la ciudad de Chajarí(2010) Burgos Leuze, Pablo Juan José; Enesefor, Javier Hernán; Torresán, José HumbertoEl estudio que se presenta implica básicamente proyectar una remodelación integral de la Avenida Dr. Casillas. Para ello, la premisa principal es reconstruir el pavimento de la mano actualmente pavimentada y pavimentar la otra, de modo que la vía funcione efectivamente como un boulevard. Además, se debe estudiar y plantear una solución para el drenaje del agua de las precipitaciones, puesto que la avenida se halla emplazada en una zona muy plana y con capacidad prácticamente nula de escurrir superficialmente las aguas. Ya que, como es de público conocimiento, actualmente se encuentra en fase de construcción la Autovía sobre la Ruta Nacional Nº 14, la Municipalidad de Chajarí ha iniciado las gestiones ante la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) –ente que fiscaliza la obra– para que ésta financie la ejecución de la obra sobre la avenida Dr. Casillas, bajo la figura de “obra complementaria” a la Autovía Habiendo sido favorable la respuesta, se ha procedido a encarar la ejecución del proyecto de la obra en cuestión, teniendo en cuenta que la DNV pone como condición para aceptarla bajo el concepto de obra complementaria el hecho de que el paquete estructural sea similar al empleado en la autovía, es decir, pavimento rígido sobre base granular estabilizada. El caso elegido abarca satisfactoriamente los aspectos de ingeniería vial e ingeniería hidráulica que exige la cátedra, no así en lo referente a ingeniería en construcciones. Por este motivo se ha elegido un problema adicional para cubrir dicho aspecto, y éste resulta ser la relocalización del aeródromo de la ciudad de Chajarí. Esto también representa una necesidad real aunque a mediano plazo, que las autoridades del aeródromo ya se encuentran evaluando, habiendo inclusive adquirido un predio para tal fin. El estudio comprende un análisis de las instalaciones actuales y la elaboración de un anteproyecto de traslado de las instalaciones puramente aeronáuticas del mismo, ya que se preve que la parte administrativa y educativa del aeródromo permanezcan en su ubicación actual.Item Aporte al equipamiento deportivo y cultural de la ciudad de Colón(2010) Favre, Juan Vicente; Rebufat, Nicolás Alberto Pastor; Echeverry, Juan PabloEl "Proyecto Final” responde, en primera instancia, al objetivo académico de desarrollar un proyecto cuya incumbencia sea el campo general de la Ingeniería Civil integrando las tres orientaciones principales de la carrera, usando métodos constructivos y materiales con los cuales se trabajan en la actualidad, logrando con esto que el alumno se familiarice con los problemas y situaciones con que se enfrentará en la vida profesional. Como meta principal, la cátedra propone la generación y el desarrollo de proyectos a partir de las necesidades estructurales, infraestructura, servicios, etc. que se puedan detectar en una ciudad o en una zona, y cuya solución traiga aparejada una mejora para toda la sociedad. Específicamente en este trabajo, se ha optado por estudiar los problemas existentes en la ciudad de Colón, por considerar que en ella existen distintas situaciones por resolver, y que son de fundamental importancia en una ciudad que basa prácticamente toda su economía en la industria del turismo. En primera instancia se realizó un relevamiento; con el cual se recopiló información de instituciones que se vinculan con el desarrollo de la ciudad en diversos aspectos. Dentro de estas se cuentan la Municipalidad de Colón, Dirección de obras Públicas, Prefectura Naval Argentina, Dirección de Recursos Hídricos de la Nación, Dirección Departamental de Escuelas, Secretaria de Turismo de la Ciudad, Entidades deportivas de la zona, Gendarmería Nacional, C.A.R.U. y proyectos de desarrollo presentados, ya sea en la facultad como en el municipio. Luego, se analizaron en profundidad las distintas necesidades que sufre la ciudad de Colón, determinándose que existe una carencia en predios deportivos y culturales, utilizándose espacios de la ciudad no destinados para estos fines. Así se arriba que la Ciudad de Colon necesita un complejo deportivo y cultural, mediante un proyecto que plantea la incorporación de una estructura de dimensiones necesarias que cumplan con las condiciones de estas dos necesidades.Item Urbanización de la cuenca del Aº Fapu(2011) Benetti, Leandro; Broche, Lorena Patricia; Fernández Blanchet, Facundo; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo EnriqueLa concreción de este proyecto implicó el estudio de las necesidades de la región en la que vivimos, atendiendo aspectos culturales, políticos y económicos para brindar soluciones técnicas sustentables. Dicho estudio nos brindó la base necesaria para poder realizar un diagnóstico seguro de los problemas y avanzar en su resolución. El trabajo se desarrolla en la cuenca del Aº Fapu, ubicada en la zona oeste de la ciudad de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, comenzando con un estudio preliminar exhaustivo de la situación física, económica y social, enmarcada en la realidad local y global. De este estudio surge un universo de cuestiones a mejorar, corregir o crear que brindan el material necesario para plasmar el impulso creativo de la ingeniería. De esta manera, este trabajo expone en su contenido y organización el camino recorrido desde la percepción de una problemática hasta la obtención de una solución racional factible de ser llevada a cabo, pasando por la detección clara del conflicto y las causas que lo promueven, poniendo en juego los saberes para el desarrollo de anteproyectos que atiendan las áreas de Ingeniería de Albergue, Ingeniería Vial e Ingeniería Hidráulica y que sirvan de plataforma para la creación de un proyecto ejecutivo.Item Infraestructura y equipamiento de la ciudad de Rosario del Tala Hospital Neuropsiquiátrico Liniers – Acceso “La Alameda”(2011) Arraigada, María Sol; Caravallo, Analía Viviana; Panizza, Darío Alberto; Piñón, Daniela Soledad; Torresán, José HumbertoEl presente trabajo denominado Infraestructura y Equipamiento de la Ciudad de Rosario del Tala - Hospital Neuropsiquiátrico Liniers - Acceso “La Alameda” responde a los requerimientos curriculares de la asignatura “Proyecto Final” de la carrera Ingeniería Civilde la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Concepción del Uruguay. Tiene por objetivo estudiar las problemáticas de la comunidad y aportar las soluciones que desde la Ingeniería Civil se pueden adoptar para resolverla, plasmando las mismas en un proyecto, en el cual se reflejen y se integren los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Como punto de partida, se procede a la búsqueda de déficits urbanos a escala municipal a través de entrevistas con funcionarios para conocer las falencias posibles de solucionar desde la Ingeniería Civil con la realización de un proyecto. Como necesidades prioritarias surgen la refacción del Hospital Neuropsiquiátrico Liniers y la puesta en valor del antiguo acceso a la ciudad conocido como Acceso “La Alameda”. La secuencia metodológica incluye las etapas de relevamiento, diagnóstico, formulación de objetivos, desarrollo a nivel de anteproyecto de tres soluciones que satisfacen parcialmente los objetivos, extensión a nivel proyecto ejecutivo parcial de uno de ellos, estudio de factibilidad y evaluación de impacto ambiental. El trabajo se encuentra dividido en capítulos; en su Capítulo 2 Estudio Preliminar, a continuación de esta introducción, se presentan las principales falencias de la ciudad que dan origen a los tres anteproyectos. En el Capítulo 3 Relevamiento se incluye una identificación del medio en el que se circunscribe la localidad, un relevamiento de todos los servicios e infraestructura básica con la que cuenta la ciudad. En el Capítulo 4 Relevamientos Particulares, se presenta una recopilación de información acerca del Hospital y el Acceso. En el Capítulo 5 Diagnóstico, a partir del relevamiento se efectúa un diagnóstico de la zona de intervención, describiendo su situación en lo que respecta a drenaje urbano, vías de comunicación e infraestructura y equipamiento. Seguidamente en el Capítulo 6 Objetivos, se plantea un objetivo de carácter general y a partir del mismo, los objetivos particulares a alcanzar en el Proyecto.Item Puesta en valor y recuperación de la zona norte de la ciudad de Colón(2011) Martín, Franco Estéban; Chinellato, Damián Gabriel; Santoni, Leopoldo Nicolás; Romani, Santiago Germán; Torresán, José HumbertoEl desarrollo del Proyecto Final para la obtención del título de grado de la carrera Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la U. T. N., tiene por finalidad la integración y aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas en el transcurso de la carrera, haciendo un análisis integral de los problemas derivados de las necesidades insatisfechas de una sociedad determinada. Tras el consenso grupal, se decidió la realización del trabajo en la ciudad de Colón. Por medio del relevamiento efectuado, surgen los problemas que presenta la urbe en la actualidad. Con el asesoramiento de la cátedra, se procedió a la elección de la problemática a desarrollar, para luego plantear a partir del diagnóstico, los objetivos. La puesta en valor y recuperación de la zona norte de la ciudad de Colón pretende: Generar infraestructura. Brindar soluciones a los recurrentes anegamientos de la zona. Fomentar el uso del tipo recreativo. Desarrollar el uso residencial, equilibrando el desarrollo urbano de la ciudad. Realizar las obras obteniendo un desarrollo sustentable y minimizando el impacto ambiental. Para proponer las soluciones a los objetivos antes mencionados, se utilizo la siguiente metodología: Se realizaron las tareas correspondientes de investigación, recopilando información a través del relevamiento general y particular de la ciudad. Se recurrió a trabajos de años anteriores. Durante la evolución del proyecto y ante las necesidades de datos precisos de distinta índole, se efectuaron entrevistas con personas relacionadas en los temas afines, entre ellos el Intendente de Colón, el Director de Obras Públicas del Municipio, el presidente del Club Náutico. Tras el proceso de diagnostico y planteo de los objetivos, se formularon los anteproyectos que se enumeran a continuación: Anteproyecto 1: Estudio de factibilidad de una defensa contra inundaciones. Anteproyecto 2: Continuidad costera entre Colón y Villa San José. Anteproyecto 3: Diseño de una caleta deportiva y de un club náutico.Item Proyectos de infraestructura y equipamiento en la ciudad de Gualeguay(2011) Beber, Sebastián; Bordet, Rolando José; Bourren Meyer, Ricardo Daniel Andrés; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo EnriqueEl desarrollo del Proyecto Final para la obtención del título de grado de la carrera Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la U. T. N., es la oportunidad de consolidar las habilidades y aplicación de los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera, haciendo un análisis integral de los problemas derivados de las necesidades reales de una sociedad determinada; siempre realizando un desarrollo donde la creatividad esté presente. Mediante el planteo de la Cátedra que dicta la Materia, se conformó un equipo de tres miembros, integrados por: Beber Sebastián, Bordet Rolando y Bourren Meyer Ricardo. Posterior a ello, y mediante común acuerdo el equipo determinó la realización del Trabajo en la Ciudad de Gualeguay. Siguiendo con los lineamientos propuestos, se realizó un Revelamiento Generalizado de la provincia en la que se ubica la Ciudad en estudio, y luego de la Ciudad propiamente dicha. En base a eso, se realizo un diagnostico general de todos los aspectos relevados. Luego con la tutela de los Profesores de la Materia, se realizó la elección de la problemática a desarrollar, y se fijaron los Objetivos Generales y Particulares. Para proponer las soluciones a los objetivos antes mencionados, se utilizo la siguiente metodología: Se realizaron las tareas correspondientes de investigación, juntando información a través del Relevamiento Generalizado y en particular del Servicio Penitenciario del País, Provincia y Ciudad. Se recurrió a trabajos de años anteriores. Durante el desarrollo del proyecto y ante las necesidades de datos precisos de distinta índole, se realizaron entrevistas con personas relacionadas en los temas afines, entre ellos el responsable del Departamento Construcción, de la Dirección General del Servicio Penitenciario, Subalcalde Maestro Mayor de Obra Acosta Luis; la Asistente Social de la Unidad Penal Nº7, Esperanza García, el Director de Obras Públicas del Municipio y el Secretario de Obras Sanitarias. Luego se formularon los anteproyectos que se enumeran a continuación: • Anteproyecto Nº 1: Acceso Vial a Planta Depuradora de Líquidos Cloacales. • Anteproyecto Nº 2: Planta de Depuración de Líquidos Cloacales. • Anteproyecto Nº 3: Relocalización de la Unidad Penal Nº7 Casiano Calderón.Item Integración urbana de los barrios "La Concepción" y "La Quilmes"(2011-12) Barzán, Marcelo Darío; Elola, Jorge Alberto; Rivero, Diego Federico; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo EnriqueSobre la base de tres problemas reales que abarquen las ramas de la Ingeniería ligadas a la Profesión tales como Ingeniería en Albergue, Ingeniería Sanitaria e Ingeniería Vial se escoge una de las propuestas que se ajuste a las necesidades de la región y a los objetivos planteados. Elegida la propuesta se realizan las tareas correspondientes de investigación, relevamiento general de la zona y particular de los temas referidos específicamente al tema. La estructura que se empleó para organizar este trabajo se expone a continuación, con el objetivo de dar unasíntesis general de sus contenidos, indicando los puntos más destacados del mismo. El capítulo 2 “Estudios Preliminares” busca identificar los problemas reales que se presentan en la Ciudad de Concepción del Uruguay en la actualidad, describiendo las necesidades de cada sector en estudio. En el capítulo 3 “Relevamiento Generalizado” se busca situar la ciudad de Concepción del Uruguay en un contexto geográfico y social. Describiendo sus factores naturales, estructura demográfica y económica y los niveles de educación para así conocer el entorno de implantación de la obra. En el capítulo 4“Relevamiento Específico del Área de Intervención” se lleva a cabo un relevamiento de los barrios La Quilmes y la Concepción, orientado a detectar cuales son los problemas que aquejan a los vecinos, obteniendo toda la información necesaria para el desarrollo de los capítulos siguientes. En el capítulo 5 se hizo un diagnóstico de la situación actual de la zona de la ciudad que se menciona en el párrafo anterior; cuya finalidad es detectar las falencias, para luego proponer soluciones. En el mismo capítulo se plantearon además los objetivos generales y particulares, seguidos de las propuestas hechas para dar solución a los problemas considerados de mayor importancia. En el capítulo6se formularon los anteproyectos: “Reconstrucción de la sede del Club San Martín”; “Desagües Pluviales Barrio La Concepción” y “Reurbanización de Zona Sudoeste del Barrio La Concepción” respectivamente. A su vez, en cada uno de ellos se encuentra la memoria descriptiva y técnica necesaria para determinar de forma razonable el precio de cada uno. En el capítulo 7se desarrollan a nivel de Proyecto Ejecutivo el cálculo del pórtico de hormigón armado más solicitado y la estructura de acero para la cubierta, además de lasinstalaciones: sanitaria, gas natural y eléctrica referidos al anteproyecto “Reconstrucción de la sede del club San Martín”. Se incluye además en este capítulo el análisis de factibilidad económica, y estudio de impacto ambiental concerniente al mencionado anteproyecto. En el capítulo 8 se formularon las conclusiones que se obtuvieron de la realización del proyecto.Item Proyecto de infraestructura de la ciudad de Concordia(2012) Cuevas, Juan Fernando; Díaz, Matías Manuel Jesús; Torresán, José HumbertoLa realización del Trabajo se llevó a cabo en la Ciudad de Concordia. Siguiendo con los lineamientos propuestos, se realizó un Revelamiento Generalizado de la provincia de Entre Ríos en la que se ubica la ciudad en estudio, luego un relevamiento de la ciudad propiamente dicha, y por ultimo un Relevamiento Particular, de la “Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos” y el “Barrio Golf y su Entorno”, de la ciudad de Concordia. En base a eso, se realizó un diagnostico general de todos los aspectos relevados. Luego con la tutela de los Profesores de la Cátedra, se realizó la elección de la problemática a desarrollar, y se fijaron los Objetivos Generales y Particulares. Para abordar los objetivos antes mencionados, se utilizó la siguiente metodología: Se realizaron las tareas correspondientes de investigación, recabando información a través del Relevamiento Particular recurriendo también a trabajos presentados en años anteriores. Durante el desarrollo del proyecto y ante las necesidades de datos precisos de distinta índole, se realizaron entrevistas con personas relacionadas en los temas afines, entre ellos, los vecinos del Barrio Golf, Coordinador de Proyectos de la CAFESG, Secretario de Obras y Servicios Públicos del Municipio, Director de Ingeniería del Municipio, Director de Higiene Urbana del Municipio y Director de Saneamiento Ambiental del Municipio.Item Equipamiento e infraestructura de la Ciudad de San Salvador(2012) Morresi, Franco Emiliano; Nolla, Estefanía; Martínez, Estéban Sebastián; Mardon, Arturo EnriqueEl presente trabajo denominado “Equipamiento e Infraestructura de la ciudad de San Salvador“, responde a los requerimientos curriculares de la asignatura “Proyecto Final” de la carrera de Ingeniería Civil de la “Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay (UTN-FRCU) “. Tiene por objeto estudiar las problemáticas de la comunidad y aportar soluciones que desde la especialidad de la Ingeniería Civil se pueden aplicar para resolverlas, materializando las mismas en un proyecto, en el cual se reflejen y se integren los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Como punto de partida se procede a la búsqueda de déficits urbanos a escala local a través de entrevistas con funcionarios y ciudadanos para conocer las falencias posibles de solucionar desde la Ingeniería Civil con la realización de un proyecto. Como necesidades prioritarias surgen la de los Juzgados del Departamento San Salvador, el estudio y sustitución del actual sistema de lagunas para tratamiento cloacal y la renovación de la traza del desvío del tránsito pesado entre las Rutas Nacional nº 18 y Provincial nº 38. La secuencia metodológica incluye las etapas de relevamiento, diagnóstico, formulación de objetivos, desarrollo a nivel de anteproyecto de soluciones de las tres necesidades anteriormente nombradas, extensión a nivel de proyecto de uno de ellos, estudio de factibilidad y evaluación de impacto ambiental.Item Estudio de la influencia de las uniones dentadas sobre el comportamiento mecánico de la madera laminada encolada estructural de álamo cultivado en el delta del rio Paraná(2013-03) Fernández, Facundo Nicolás; Pereira, Julián Eduardo; Ríos, Jonatan; Piter, Juan Carlos Jesús; Ramos, María del RocíoEl presente trabajo aborda dos etapas de la investigación realizada en el Grupo de Estudio de Madera (GEMA) para la incorporación del Álamo Pópulus Nigra en sus dos variedades Stoneville y Australiano, ambas cultivadas en el delta del rio Paraná como especie estructural a las normas IRAM y posteriormente al reglamento CIRSOC.Item Comportamiento físico-mecánico de la madera aserrada de pino resinoso del noreste argentino(2014) Bianchi, Milena; Acosta Gregorio, Paula Marlene; Rivero Pias, María Victoria; Piter, Juan Carlos Jesús; Fank, Pamela YohanaEl presente proyecto se enmarca en una investigación empírica desarrollada en el seno del Grupo de Estudio de Maderas “GEMA”, que desarrolla sus actividades en el Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. Esta investigación forma parte de un Proyecto de Tesis de la Carrera de Doctorado en Ingeniería, Mención Materiales, siendo su título “Caracterización físico-mecánica del pino resinoso (Pinus taeda y Pinus elliottii) cultivado en el noreste argentino para uso estructural”.Item Calidad del agua debida al efecto de las cianobacterias en el tramo de estudio Concordia-Salto, Gualeguaychú-Fray Bentos(2014) Duarte Guigou, Diego; Schild, Cristian Javier; Confalonieri, Romeo Augusto; Pavón Mena, Luciano Norberto; Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, AlejandroLos objetivos generales de esta línea de investigación son el estudio y evaluación de la dispersión y concentración de nutrientes y parámetros indicadores de calidad de aguas, durante eventos extraordinarios de floración algal sobre el río Uruguay, en el tramo Concordia-Salto a Gualeguaychú-Fray Bentos, debido principalmente a las descargas puntuales y distribuidas provenientes de aguas residuales domésticas que son vertidas directa o indirectamente al sistema acuático. Para cumplir con los objetivos propuestos realizamos las siguientes actividades. Estudiar la evolución de la calidad del agua en el río Uruguay durante sucesos extraordinarios de crecimiento, multiplicación y acumulación algal (blooms), mediante el empleo de un modelo unidimensional adecuado. Crear un antecedente de utilización del WASP aplicado al río Uruguay como una etapa inicial en la línea de esta investigación abordada por el grupo GECRU. Plantear escenarios e hipótesis posibles sobre las condiciones de aporte de nutrientes, caudales fluviales y condiciones meteorológicas que se pudieran presentar simultáneamente generando floraciones algales severas. Evaluar comparativamente la incidencia que tienen los aportes en ruta del tramo del río Uruguay aguas abajo de la represa de Salto Grande, con los aportes que provienen del embalse, generados por la cuenca superior del río. Generar una base de datos georreferenciada utilizando un sistema GIS constituyendo de esta forma una valiosa herramienta de almacenamiento y gestión de la información.Item Villa Elisa(2014) Herlax, Martín Ignacio; Benetti, Mauro; Bibé, Paula; Pairone, Juan RamónEl proyecto se llevó a cabo en Villa Elisa, Entre Ríos; ciudad con la cual nuestra Facultad firmo un convenio de mutua colaboración. Se expone una breve descripción de los distintos capítulos que componen el proyecto: En el capítulo 2, “Estudios preliminares y antecedentes” se detallan las reuniones iniciales mantenidas con el municipio de la Ciudad de Villa Elisa. El “Relevamiento General” se encuentra en el apartado 3, y allí se mencionan los aspectos físicos, económicos y sociales, bajo los cuales se desarrolla este Proyecto, y su entorno. Mientras que en el parte 4, el “Diagnóstico”, se estudian los datos obtenidos en el capítulo anterior, dando como resultando un resumen de las necesidades detectadas. De allí se obtienen los “Objetivos y Programa de Necesidades”, que hacen referencia a los objetivos planteados para dar solución a los problemas derivados del diagnóstico, y el programa de necesidades asociado, para así obtener una adecuada planificación. Toda esta última información se encuentra en el capítulo 5. En el capítulo 6 se desarrollan los tres Anteproyectos, se presentan los condicionantes generales y se definen los datos de partida: - Anteproyecto “Corralón Municipal”: se definen los parámetros de diseño y desarrolla la memoria técnica de las nuevas naves industriales, el sistema estructural, instalación de una planta de hormigón, se diseñan estacionamientos y calles internas, accesos, depósito de combustible e instalaciones. Cómputo y presupuestoAnteproyecto “Drenaje y Urbanización”: se precisan las características del cauce y características y cálculo de las cuencas de aporte, dimensionamiento del canal, urbanización, cómputo y presupuesto. - Anteproyecto “Reformulación de la intersección 5 Esquinas”: se especifican los parámetros de diseño, se realiza la factibilidad del uso de semáforos, cálculo de los tiempos del semáforo, verificación del nivel de servicio, definición de las obras complementarias, cómputo y presupuesto. El “Proyecto Ejecutivo” se desarrolla en el séptimo capítulo. En este se despliega de manera definitiva el cálculo de la estructura, definiendo y adoptando la cubierta con vigas prefabricadas pretensadas, para las cuales se desarrolla el cálculo correspondiente. Se definen las correspondientes especificaciones técnicas particulares para la correcta ejecución de los trabajos. Se realiza el cómputo métrico y presupuesto definitivo, el plan de trabajo y la curva de inversiones. Finalmente en el capítulo 8 se expone la conclusión del proyecto y la experiencia obtenida de la realización del mismo.Item Medidas para la despolarización del Municipio de Herrera(2014-06-13) Lima, Nicolás; Rivas, Ignacio Daniel; Labanca, Mauro Germán; Toledo, Javier Agustín; Pairone, Juan RamónEl presente trabajo, realizado por los alumnos Labanca Mauro, Lima Nicolás, Rivas Ignacio y Toledo Agustín; fue desarrollado conforme a las exigencias marcadas por la cátedra “Proyecto Final”, a fin de concluir la carrera de Ingeniería Civil, dictada en la Facultad Regional de Concepción del Uruguay, Universidad Tecnológica Nacional. El mismo se desarrolla con datos reales en la localidad de Nicolás Herrera, Entre Ríos, Argentina. El proyecto se conforma por tres ejes principales, los cuales representan tareas relacionadas con relevamiento e investigación de la localidad a tratar, anteproyectos a fin de resolver necesidades observadas, y la resolución de un proyecto a nivel ejecutivo. Para el desarrollo del mismo se siguió una metodología que consiste en realizar primeramente un relevamiento general de la provincia de Entre Ríos, luego del departamento Uruguay, para finamente describir la situación actual de la ciudad de Herrera. Para realizar dicha tarea fue necesario consultar a las diversas autoridades y organismos, así como también visitar la ciudad en cuestión, realizando trabajos de campo. La recolección de datos, y la situación actual tanto de la provincia de Entre Ríos como del Departamento Uruguay se pueden observar en el Capítulo II “Relevamiento” del presente trabajo. El análisis de los datos obtenidos y las conclusiones arribadas, se expresan en el Capítulo III “Diagnóstico”. Frente al conocimiento de las necesidades de la localidad se plantean en el Capítulo IV “Objetivos y Formulación de Anteproyectos”, los anteproyectos a realizar, compuestos por un complejo recreacional y cultural; y el acondicionamiento de la Avda. Aldo Papa, desarrollando en este último tareas de Ingeniería Vial e Hidráulica. Luego, en el Capítulo V “Acondicionamiento vial e hidráulico de la Avda. Aldo Papa”, se verifica el diseño geométrico, se efectúa el cálculo del paquete estructural, el estudio hidráulico de la zona en cuestión, y el cómputo y presupuesto de la obra. Seguidamente, en el Capítulo VI “Complejo Recreacional y Cultural Nicolás Herrera. Puesta en valor de la estación del ferrocarril”, se desarrolla el programa de necesidades a cumplir, el partido adoptado, el predimensionado de estructuras, y el cómputo y presupuesto de la obra. El Capítulo VII “Evaluación de Anteproyectos”, desarrolla la evaluación de las distintas alternativas. En el Capítulo VIII “Proyecto Ejecutivo”, se presenta a nivel de detalles correspondientes la resolución estructural del auditorio perteneciente al complejo recreacional y cultural. Además se exhibe el pliego de condiciones para la materialización de dicho auditorio. Culminando se encontrará “El Estudio de Impacto Ambiental” del Complejo Recreacional y Cultural en el Capítulo IX, detallándose el marco legal, la metodología empleada y las medidas de mitigación. En el Capítulo X “Conclusión”, se expresan las deducciones extraídas de todos los integrantes del grupo de trabajo. En el Capítulo XI “Anexos” se detallan cálculos adicionales cuyos valores se utilizaron en capítulos previos. Finalmente se citan las fuentes consultadas durante todo el desarrollo del Proyecto en el Capítulo XII “Bibliografía”.Item Estudio para establecer correlaciones entre parámetros medidos in situ y en laboratorio en arcillas expansivas(2015) Caffa, Mauro Valentín; Cappello, Celia Daniela; Calvo, Carlos Fabio; Muñoz, Luis AlbertoEste trabajo representa diferentes etapas de un proyecto integral que desarrolla el Grupo de investigación sobre materiales y agregados regionales G.I.M.A.R de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. Para el desarrollo de este trabajo se eligió como escenario un predio localizado en la Estación Experimental Agropecuaria (E.E.A.) de Concepción del Uruguay, perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A.). El motivo de esta elección es que en ese lugar se encuentra un suelo arcilloso que es el adecuado para nuestra investigación. Allí se realizó el trabajo de campo, se emplazó unmarco de hierro como punto de refewrencia, se instalaron comparadores para registrar ascensos y descenso de suelo a distintas profundidades. Además se colocaron tres sensores de humedad para registrar las variaciones en el contenido de humedad del suelo. En el laboratorio de la Facultad Regional Concepción del Uruguay se trabajó con las muestras extraídas del I.N.T.A., a las mismas se determinó Límites de Atterberg, humedad natural, densidad aparente, hinchamiento libre y presión de hinchamiento.