FRCU - Producción académica de grado - Ing. Civil
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/213
Browse
Item Acceso sur a la ciudad de Concepción del Uruguay(2019-12-20) Rochelle, Pablo Daniel; Zapata, María Soledad; Arrúe, Pablo; Mardon, Arturo Enrique; Penón, Luciano DanielPara el desarrollo del proyecto se decidió tomar como zona de intervención la ciudad de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. Como primera instancia se realizó un relevamiento general a nivel nacional, provincial, departamental y, por último, de una manera más detallada, un relevamiento en la ciudad de Concepción del Uruguay. Se procedió a elaborar un diagnóstico en base a los datos obtenidos por medio de consultas a diversas autoridades, organismos del municipio y visitas en los distintos lugares de conflicto; a partir de esto, se detectaron diferentes falencias a nivel urbano y así se plantearon los objetivos con el fin de solucionar los problemas encontrados. Conjuntamente con la cátedra, y con el fin de cumplir con los objetivos propuestos se desarrollaron los diseños preliminares hasta un nivel de ante proyecto de una residencia estudiantil y un canal de desagüe pluvial; aportando de esta manera posibles soluciones a las problemáticas encontradas, desde los puntos de vista constructivo e hidráulico de la Ingeniería Civil, respectivamente. Luego se desarrolló la propuesta para la problemática vial, consistente en el proyecto de una vía de acceso sur a la ciudad de Concepción del Uruguay, priorizando un rápido acceso a la misma y particularmente a la zona portuaria, enfatizando su vinculación con el parque industrial y teniendo en cuenta su economía, seguridad vial y su eficiencia técnica. La misma fue elaborada desde la etapa de anteproyecto hasta la de proyecto ejecutivo. Se confeccionó, también, un análisis de impacto ambiental a los fines de identificar y evaluar los efectos positivos y negativos más relevantes que puedan surgir debido a la intervención del proyecto en la zona. Se aplicó un análisis según la matriz de Bejerman, que permite visualizar de manera clara cuales son los efectos que se ocasionan sobre los diversos recursos, logrando una visión más específica de los impactos y su importancia. Considerando los aspectos desarrollados, se procedió a establecer las disposiciones procedimentales ajustadas a los requisitos técnico-económicos necesarios en cada una de las tareas a realizarse durante el período de ejecución de la obra. Así mismo se citó la documentación legal correspondiente, y se desarrollaron las especificaciones técnicas inherentes al proyecto junto a su documentación gráfica cuyo carácter es meramente indicativo. En base a lo descripto anteriormente se elaboró un cómputo y un análisis de precios para la realización del presupuesto del proyecto, además de un plan de obra. Se detallaron las tareas y actividades para determinar el proceso de ejecución en el tiempo, estableciendo la duración completa de la obra y de cada una de sus tareas. Por último, se realizó un análisis financiero del proyecto a partir de los presupuestos y del cronograma de avance, con el objetivo de calcular el costo financiero de la obra e identificar el/los períodos de mayor incidencia. Todo ello se logró a través de la confección de las curvas de Certificación, de Avance Físico y de Avance Financiero del proyecto.Item Acondicionamiento vial e hídrico, calle Avellaneda, San José, Entre Ríos(2016) Portel, Maximiliano Javier; Pérez Bonín, Máximo; Elisiri, Ricardo Ignacio; Pairone, Juan RamónEn el presente trabajo realizado por los alumnos Elisiri Ricardo, Perez Bonin Maximo y Portel Maximiliano, emprenderemos a realizar conforme a lo establecido por la cátedra de "Proyecto Final" dictada en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad regional de Concepción del Uruguay, la resolución de una problemática real ubicada en la Villa de San José en la Provincia de Entre Ríos. Como objetivo general se plantea reubicar la Municipalidad de San José a un sector estratégicamente elegido no urbanizado, generando a futuro una consolidación poblacional hacia esa zona, de manera controlada y proporcional. Mejoramiento de la infraestructura de la calle Avellaneda, planeamiento y proyecto de Centro Cívico, proyecto y ejecución de reubicación de la Municipalidad de San José, incentivar la inversión en dicha zona por parte del sector privado, generar un circuito de circulación, tanto vehicular como peatonal, que vincule la ciudad con la nueva ubicación de la municipalidad. E Impedir la saturación de determinadas arterias en épocas de mayor tránsito, brindando mayor seguridad y confortItem Análisis y caracterización de los sistemas de tratamientos de efluentes cloacales de las localidades de la Costa del Río Uruguay, provincia de Entre Ríos(2009) Busatto, Patricio Sebastián; Cergneux, Laureano Saúl; Santoni, Lorena Beatriz; Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, AlejandroEste trabajo de investigación como proyecto final de carrera de grado y continuación de las tareas desarrolladas en el GERU estudia el tratamiento que le dan a las aguas residuales las comunidades costeras del Río Uruguay y que a continuación se detallan: Chajarí, Federación, Colón y Gualeguaychú. En dichas localidades se realizan tareas de transformación de efluentes, y en función de las características de cada ciudad se analiza el sistema de tratamiento empleado en cada caso para atenuar el efecto que produce el vuelco de este tipo de efluentes sobre el cuerpo receptor. A partir del relevamiento y análisis de los sistemas empleados en cada localidad y de la vigencia tecnológica que estos presentan respecto de los métodos empleados en la actualidad, se pueden estimar si las medidas adoptadas de mitigación son suficientes para la población existente. Además se podrá contemplar que influencia tendrá el crecimiento poblacional según el sistema elegido originalmente. El funcionamiento de cada planta de tratamiento es interpretado según los resultados de los análisis muestrales realizados en cada proceso del sistema y del efluente final. De esta manera se evaluará la eficiencia según las características propias de cada caso, además de determinar la evaluación global del sistema.Item Aporte al equipamiento deportivo y cultural de la ciudad de Colón(2010) Favre, Juan Vicente; Rebufat, Nicolás Alberto Pastor; Echeverry, Juan PabloEl "Proyecto Final” responde, en primera instancia, al objetivo académico de desarrollar un proyecto cuya incumbencia sea el campo general de la Ingeniería Civil integrando las tres orientaciones principales de la carrera, usando métodos constructivos y materiales con los cuales se trabajan en la actualidad, logrando con esto que el alumno se familiarice con los problemas y situaciones con que se enfrentará en la vida profesional. Como meta principal, la cátedra propone la generación y el desarrollo de proyectos a partir de las necesidades estructurales, infraestructura, servicios, etc. que se puedan detectar en una ciudad o en una zona, y cuya solución traiga aparejada una mejora para toda la sociedad. Específicamente en este trabajo, se ha optado por estudiar los problemas existentes en la ciudad de Colón, por considerar que en ella existen distintas situaciones por resolver, y que son de fundamental importancia en una ciudad que basa prácticamente toda su economía en la industria del turismo. En primera instancia se realizó un relevamiento; con el cual se recopiló información de instituciones que se vinculan con el desarrollo de la ciudad en diversos aspectos. Dentro de estas se cuentan la Municipalidad de Colón, Dirección de obras Públicas, Prefectura Naval Argentina, Dirección de Recursos Hídricos de la Nación, Dirección Departamental de Escuelas, Secretaria de Turismo de la Ciudad, Entidades deportivas de la zona, Gendarmería Nacional, C.A.R.U. y proyectos de desarrollo presentados, ya sea en la facultad como en el municipio. Luego, se analizaron en profundidad las distintas necesidades que sufre la ciudad de Colón, determinándose que existe una carencia en predios deportivos y culturales, utilizándose espacios de la ciudad no destinados para estos fines. Así se arriba que la Ciudad de Colon necesita un complejo deportivo y cultural, mediante un proyecto que plantea la incorporación de una estructura de dimensiones necesarias que cumplan con las condiciones de estas dos necesidades.Item Autovía Ruta Provincial N° 39 : tramo Concepción del Uruguay - Pueblo Escondido(2024-12-06) Contard, Giuliana Elizabeth; Weisheim, Gimena Magalí; Penón, Luciano Daniel; Raffo, Fernando CarlosLa Ruta Provincial N° 39 es una de las arterias principales de transporte de la provincia de Entre Ríos, ya que conecta transversalmente el territorio. La misma, no solo facilita el enlace entre las ciudades cabeceras de Concepción del Uruguay y Paraná, sino que también actúa como un corredor clave para la conexión entre distintas provincias y regiones, estableciendo un importante eslabón para la integración nacional. Como usuarias frecuentes de la misma, hemos tenido la oportunidad de analizar su estado actual, lo que nos permitió identificar diversas problemáticas y nos motivó a plantear soluciones orientadas a mejorar su funcionalidad. El análisis inicial comprendió un relevamiento integral de la zona, complementado con entrevistas a vecinos, representantes de instituciones locales, inclusive, con la Dirección Provincial de Vialidad. Además, se recopiló información sobre el tránsito, la cual evidenció que los volúmenes de circulación superan ampliamente la capacidad para la cual fue diseñada, situación que se ve agravada por un crecimiento demográfico acelerado en las áreas circundantes. Con base en este diagnóstico, se propusieron dos soluciones: una orientada al corto plazo y otra al largo plazo. Tras un análisis exhaustivo de ventajas y desventajas, utilizando herramientas como el análisis FODA, se optó por desarrollar la solución a largo plazo. Esta consiste en la duplicación de calzada paralela a la vía actual, transformando la Ruta Provincial N.º 39 en una autovía con control parcial de accesos. El diseño geométrico, estructural y demás características del proyecto se realizaron en base a las “Normas de Diseño Geométrico y Seguridad Vial” de la Dirección Nacional de Vialidad, y el “A Policy on Geometric Design of Highways and Streets” de la American Association of State Highway and Transportation Officials, y otros manuales técnicos pertinentes. Además, con el objetivo de mejorar la seguridad peatonal, se incluyeron obras complementarias, tales como una dársena de detención de ómnibus con refugio para pasajeros y un cruce elevado. El desarrollo de este trabajo se realizó a el nivel de proyecto ejecutivo, cumpliendo con los objetivos propuestos y proporcionando una solución integral y sostenible a la problemática planteada.Item Calidad del agua debida al efecto de las cianobacterias en el tramo de estudio Concordia-Salto, Gualeguaychú-Fray Bentos(2014) Duarte Guigou, Diego; Schild, Cristian Javier; Confalonieri, Romeo Augusto; Pavón Mena, Luciano Norberto; Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, AlejandroLos objetivos generales de esta línea de investigación son el estudio y evaluación de la dispersión y concentración de nutrientes y parámetros indicadores de calidad de aguas, durante eventos extraordinarios de floración algal sobre el río Uruguay, en el tramo Concordia-Salto a Gualeguaychú-Fray Bentos, debido principalmente a las descargas puntuales y distribuidas provenientes de aguas residuales domésticas que son vertidas directa o indirectamente al sistema acuático. Para cumplir con los objetivos propuestos realizamos las siguientes actividades. Estudiar la evolución de la calidad del agua en el río Uruguay durante sucesos extraordinarios de crecimiento, multiplicación y acumulación algal (blooms), mediante el empleo de un modelo unidimensional adecuado. Crear un antecedente de utilización del WASP aplicado al río Uruguay como una etapa inicial en la línea de esta investigación abordada por el grupo GECRU. Plantear escenarios e hipótesis posibles sobre las condiciones de aporte de nutrientes, caudales fluviales y condiciones meteorológicas que se pudieran presentar simultáneamente generando floraciones algales severas. Evaluar comparativamente la incidencia que tienen los aportes en ruta del tramo del río Uruguay aguas abajo de la represa de Salto Grande, con los aportes que provienen del embalse, generados por la cuenca superior del río. Generar una base de datos georreferenciada utilizando un sistema GIS constituyendo de esta forma una valiosa herramienta de almacenamiento y gestión de la información.Item Centro Cívico Villa Elisa(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2017-10-06) Dalcol, Agustín; Fabre, Fernando Darío; Giani, Andrés Nicolás; Dalcol, AgustínPara desarrollar el proyecto se siguió una metodología que consiste en realizar primeramente un relevamiento general de la provincia de Entre Ríos, luego del departamento Colón, para finalmente ahondar la situación actual del entorno de la ciudad de Villa Elisa. Una vez recopilada toda la información pertinente, se analizaron las problemáticas de todos los entornos, enfatizando el ámbito local y detectando así las falencias a nivel urbano cuya solución incumbe al campo de la Ingeniería Civil. Una vez desarrollados los anteproyectos se decidió avanzar y llevar a nivel de proyecto ejecutivo el Anteproyecto Arquitectónico: Centro Cívico Villa Elisa, considerando que es el de mayor relevancia.Item Centro cívico y desvío del tránsito pesado en la localidad de Caseros(2019-06-14) Baldunciel, Franco Daniel; Gallay, Lautaro; Larrechart Torresán, Laureano; Leuze, Gabriel Ramón; Mardon, Arturo Enrique; Penón, Luciano DanielEl siguiente trabajo, consiste en una serie de proyectos que surgen con el objeto de suplir necesidades actuales vinculadas a la región, constituyendo una solución real y factible. Dichas soluciones se materializan en distintos campos de la Ingeniería Civil, los cuales son, obras viales, hidráulicas y arquitectónicas. De lo expresado anteriormente, las distintas obras civiles se proyectarán en la localidad de Caseros (Entre Ríos). A continuación, se describen brevemente las razones que motivan a cada una de ellas: En primer lugar, el proyecto arquitectónico surge de la necesidad de renovar el edificio municipal de la ciudad, debido a que el predio actual no posee el espacio suficiente para brindar comodidad a la hora de desempeñar las actividades. Otro aspecto a modificar es la falta de integración de las actividades civiles en la ciudad, ya que los lugares físicos de cada uno de estos están dispersos en distintos edificios de la ciudad. La obra vial surge de la necesidad de desviar el tránsito de equipos pesados dentro de la ciudad para evitar accidentes y para el cuidado de las calles. El proyecto de obra hidráulica está relacionado con la obra vial, consiste en realizar el drenaje de agua adecuado para el camino. Cabe aclarar que los tres proyectos seguirán el mismo tipo de análisis y elaboración; llegando el vial e hidráulico a nivel de ante-proyecto, mientras que el arquitectónico a nivel de proyecto ejecutivo.Item Centro de convenciones CDU(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Conceción del Uruguay., 2018-08-31) Chichi, Agustín; Iribarren, Juan Pablo; Pairone, Juan Ramón; Mardon, Arturo EnriqueEl proyecto surge a partir de la falta de un lugar adecuado de reunión para congresos y convenciones. La ciudad de Concepción del Uruguay, a pesar de su gran importancia en la provincia (tanto cultural como educativa), no cuenta con un Centro de Convenciones. Argumentar y proyectar la construcción de uno de ellos es lo que haremos.Item Centro de convenciones Concepción del Uruguay y nueva traza del tránsito pesado Larroque(2019) Dalcol, Luciano; Della Giustina, Gonzalo; Pessarini, Alejandro; Sosa, Agustín; Penón, Luciano Daniel; Mardon, Arturo EnriqueEl presente Proyecto Final de la Carrera Ingeniería Civil, realizado por los alumnos Dalcol Luciano, Della Giustina Gonzalo, Pessarini Alejandro y Sosa Agustín, fue desarrollado conforme a las exigencias marcadas por la cátedra “Proyecto Final”. La realización del mismo es el último requisito necesario para la obtención del título de grado de Ingeniero Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, de la Universidad Tecnológica Nacional. Este tiene como objetivo solucionar una problemática real dentro de la sociedad teniendo en cuenta la viabilidad económica y de ejecución, y que involucre los tres enfoques principales de la Ingeniería Civil: edilicio, hidráulico y vial. Como anteproyecto vial se realiza la nueva traza del Tránsito pesado de la Ciudad de Larroque, ya que la misma quedó obsoleta y dentro de la trama urbana. El drenaje de dicho camino corresponde al anteproyecto hidráulico, ya que todo camino produce un cambio en el relieve del terreno, modificando el escurrimiento superficial; por lo que se analizan y calculan los drenajes longitudinales y transversales. Como anteproyecto edilicio se ejecuta un Centro de Convenciones en la Ciudad de Concepción del Uruguay, con el objetivo de brindar un crecimiento del turismo en la temporada baja, y que la ciudad cuente con un sitio donde se puedan brindar charlas, conferencias y capacitaciones. Como proyecto ejecutivo el equipo decidió llevar a cabo un parte de la estructura del centro de Convenciones. Dicha estructura es mixta, es decir, tiene parte de hormigón armado y parte metálica.Item Centro de transferencia de cargas Concepción del Uruguay(2022-12-16) Fernandez, María Lucía; Moren, Rocío Liliana; Ronconi, María Delfina; Penón, Luciano Daniel; Sersewitz, Verónica ElisaEn la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, luego de un intensivo relevamiento, encuestas e investigaciones con diferentes personas y entidades de la ciudad, se detectaron tres problemáticas a las cuales se decide darles una solución a través de este proyecto final de carrera. La principal problemática sobre la cual se trabajó fue la que afecta actualmente el tránsito de la ciudad de Concepción del Uruguay, debido a la gran recurrencia de camiones de mediano y alto porte que superan la capacidad que tienen las calles hoy en día, provocando un gran deterioro y daño de la infraestructura de la misma. Esta problemática se resuelve con el planteo de un Centro de Transferencia de Cargas, destinado a recibir todos los camiones que superen el límite de carga y peso determinado por una normativa o decreto de la ciudad, y descarguen allí toda su mercadería y productos para luego efectuar el traspaso a vehículos que si estén autorizados a circular dentro de la misma y que no representen un potencial de peligro al tránsito y a los ciudadanos. Dentro del mismo predio, se trabaja también sobre un edificio de oficinas destinado a todas las empresas e industrias que quieran hacer uso de las instalaciones, y un restaurante abierto a todo el público que desee concurrir. Se trabaja también sobre la pavimentación y reorganización de las calles perimetrales al predio, para lograr una correcta circulación, ingreso y egreso al mismo, y para resolver la problemática que actualmente sufren los vecinos, debido a que es una zona que posee un gran flujo de circulación de vehículos de alto porte ya que se encuentra muy próximo al Parque Industrial de la ciudad. Por último, se trabajó sobre la infraestructura hidráulica necesaria para lograr un correcto uso de todas las calles trabajadas en el anteproyecto vial, planteando un sistema de drenaje pluvial que conlleva a que los habitantes de la zona no sufran anegamientos frente a las precipitaciones y de esta forma dar respuesta a las necesidades actuales y futuras, y brindar a la ciudadanía un servicio mejor.Item Centro Deportivo Colón(2022-09-28) Caceres, Santiago; Bidal, Karen; Saucedo Piccini, Juan Franco; Joannas, Joaquín Alejandro; Penón, Luciano Daniel; Sersewitz, Verónica ElisaPor medio de relevamientos y entrevistas realizadas en la ciudad de Colón, se detectaron tres problemáticas principales, las cuales se resolvieron en el presente trabajo a nivel de anteproyecto. Por un lado, se resolvió la problemática que afecta actualmente a la Cuenca Lantelme, en la cual se dispusieron y dimensionaron las distintas estructuras hidráulicas para evitar la inundación de la misma, permitiendo así, la correcta desembocadura en el Arroyo La Leche. Por otro lado, mediante distintos cálculos y procedimientos se resolvió la segunda intersección de ingreso y egreso a la ciudad, analizando 4 alternativas y comparando el impacto que cada una de ellas produciría para así optar por una intersección con isletas canalizadoras y carriles auxiliares para giros. Además, se le dió solución a la problemática deportiva y social mediante un centro deportivo, el cual posee estadio para practicar deportes como básquet, vóley, handball, etc; una pileta semiolímpica, pista de atletismo y 3 SUMs, siendo la estructura de estas instalaciones del tipo metálica. Finalmente, mediante análisis de matriz de ponderación, se llevó a proyecto ejecutivo esta última, realizando el cálculo completo de un pórtico de la estructura metálica que contempla la nave industrial del estadio, junto con los pliegos de especificaciones técnicas correspondientes, estudio de impacto ambiental y análisis financiero. Palabras claves: Colón, Arroyo La Leche, Cuenca Lantelme, tránsito, intersección, Ruta Nacional N°135, Bv. Ferrari, isletas canalizadoras, pavimento flexible, centro deportivo, polideportivo, piletas de tratamiento de efluentes cloacales, estructura metálica, pórtico, pilotes.Item Centro recreativo, deportivo, social y cultural Aldea San Antonio – Entre Ríos(2016) Dal Molin, Anabella; Knack, Yanina del Carmen; Villavicencio, Mara Ayelén; Mardon, Arturo Enrique; Pairone, Juan RamónEl presente trabajo titulado “Centro Recreativo, Deportivo, Social y Cultural” fue desarrollado a través de un Convenio entre la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional y la Municipalidad de Aldea San Antonio. Para desarrollar el proyecto se siguió una metodología que consiste en realizar primeramente un relevamiento general de la provincia de Entre Ríos, luego del departamento Gualeguaychú, para finalmente ahondar la situación actual del entorno de Aldea San Antonio.Item Comportamiento físico-mecánico de la madera aserrada de pino resinoso del noreste argentino(2014) Bianchi, Milena; Acosta Gregorio, Paula Marlene; Rivero Pias, María Victoria; Piter, Juan Carlos Jesús; Fank, Pamela YohanaEl presente proyecto se enmarca en una investigación empírica desarrollada en el seno del Grupo de Estudio de Maderas “GEMA”, que desarrolla sus actividades en el Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. Esta investigación forma parte de un Proyecto de Tesis de la Carrera de Doctorado en Ingeniería, Mención Materiales, siendo su título “Caracterización físico-mecánica del pino resinoso (Pinus taeda y Pinus elliottii) cultivado en el noreste argentino para uso estructural”.Item Desarrollo de infraestructura en pos del progreso de Pueblo General Belgrano(2015) Ipperi, Enzo Paolo; Fellay, Andrea Soledad; Cergneux, Emanuel Facundo; Mardon, Arturo EnriquePara abordar el proyecto se adoptó como área problemática a la ciudad de Pueblo Belgrano, siguiendo una metodología que consiste en realizar primeramente un relevamiento general de la provincia de Entre Ríos, luego del departamento Gualeguaychú, para finalmente ahondar la situación actual de su entorno. Para realizar dicha tarea fue necesario consultar a las diversas autoridades y organismos, así como también visitar los distintos lugares realizando un trabajo de campo en los mismos. Una vez recopilada toda la información pertinente, se efectuó un diagnóstico de todos los entornos, enfatizando el ámbito local y detectando así las falencias a nivel urbano cuya solución incumbe al campo de la Ingeniería Civil. Conjuntamente con la cátedra, se decidió abocar como eje central el urbanismo. Seguidamente, se planteó el objetivo general y los distintos objetivos particulares a alcanzar. Para poder cumplir con dichos objetivos, se desarrollaron dos anteproyectos: Anteproyecto Nº1 Desarrollo vial e hidráulico de nuevo acceso a Pueblo Belgrano. Anteproyecto Nº2 Centro Cívico. Luego de su realización, de entre estos anteproyectos se eligió uno, el cual se continuó en parte hasta la etapa de proyecto ejecutivo.Item Desarrollo de infraestructura naútica en la ciudad de Colón(2024-02-23) Gómez, Salvador Manuel; Masalles Langenhin, Camila; Silva Innella, Martina; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano DanielEn la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, se propone resolver la problemática de carencia de infraestructura náutica. La cuestión es presentada por la cátedra de “Proyecto Final” de la Facultad Regional Concepción del Uruguay. Previo a comenzar el desarrollo, a través de entrevistas y visitas al lugar de trabajo, las autoridades del “Club Náutico de Colón” manifestaron su deseo de contar con un lugar que pueda albergar la demanda actual, así como tener un servicio de amarres de cortesía para recibir turistas y potenciar el desarrollo turístico de la zona. Luego de caracterizada la zona y habiendo estudiado las potencialidades de ésta, se comenzó con el estudio de antecedentes de infraestructura similar en la región y en el mundo. Pudo verse que, aunque la infraestructura náutica es de moneda corriente, el desarrollo de un sistema flotante de rompeolas no lo es. Inicialmente se plantearon dos alternativas: por un lado, un rompeolas fijo, y por otro, un rompeolas flotante. Estudiadas las ventajas y desventajas que cada sistema ofrece y mediante un análisis FODA, se decidió que implementar un sistema de bloques flotantes de hormigón sería lo correcto. El estudio teórico del oleaje del Río Uruguay fue basado en el “Shore Protection Manual” (Department of the Army, 1984) y en lo que corresponde al rompeolas flotante, a través de “Floating Breakwater: A Theoretical study of a Dynamic wave attenuating system” (M.W. Fousert B.Sc, Delft, 2006). La atenuación de las olas será entonces, a través de una línea de rompeolas flotantes de hormigón unidos flexiblemente entre sí y permitiendo su desplazamiento en sentido vertical, a través de amarres a pilotes. Haciendo referencia a la contención del suelo, se desarrolla el estudio de dos estados límites y se calcula el tablestacado metálico que constituye el perímetro de la caleta para el estado crítico. Por detrás de ellas, se propone una serie de circulaciones peatonales materializadas en un paquete de adoquines que darán acceso a la entrada del Club y sector de estacionamiento. También se propone una sede social y cantina semi pública, proyecto tomado de la Arq. Antonella Fredez. Por último, se presenta un estudio de impacto ambiental junto con un plan de contingencia que busca establecer una respuesta ante posibles inundaciones extremas.Item Desarrollo de infraestructura para riego forestal con efluentes tratado en la ciudad de Colón Entre Ríos(2024-09-12) Hoffman, Diana Estefanía; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano DanielEste proyecto, llevado a cabo por una alumna del último año de la carrera de Ingeniería Civil, se enmarca en los requisitos de la asignatura "Proyecto Final" del programa de Ingeniería Civil en la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. El estudio se centra en la planificación, ejecución y evaluación de una infraestructura para el riego forestal utilizando efluentes cloacales tratados en la ciudad de Colón, Entre Ríos, con el objetivo de reducir el vertido de estos efluentes en el río Uruguay. Tras una visita a Colón y reuniones con diversas autoridades gubernamentales, se identificaron las necesidades de la ciudad, lo que llevó a la creación de una bolsa de proyectos en colaboración con la cátedra. El proyecto seleccionado surgió de esta colaboración. Durante la fase de planificación, se discutió con el director de ambiente de Colón, quien expresó el deseo de reutilizar el efluente tratado en un sistema de riego forestal en lugar de conducirlo mediante un emisario, ya que esta opción sería más ecológica y reduciría significativamente los costos. Posteriormente, se realizó una visita al terreno propuesto para el proyecto junto con la cátedra para evaluar sus características, incluyendo pendientes, vegetación y cotas, dado que el sitio se encuentra cerca del río Uruguay. Esta evaluación inicial fue seguida de una caracterización más detallada del terreno. Para abordar la problemática, se recopilaron antecedentes tanto regionales como nacionales e internacionales, incluyendo entrevistas con profesionales que habían gestionado proyectos similares. Con esta información, se establecieron los objetivos y se evaluaron tres alternativas para el riego: riego por surcos, riego por aspersión y riego por goteo. Tras analizar las ventajas y desventajas de cada opción mediante una matriz FODA, se determinó que el riego por surcos era la alternativa más adecuada para la zona. Finalmente, se procedió al desarrollo del proyecto ejecutivo, cuyo objetivo principal es integrar conocimientos y habilidades de ingeniería civil con aspectos medioambientales en la ejecución del proyecto.Item Diseño estructural de puente peatonal sobre acceso Rodríguez Artusi, Concepción del Uruguay(2023-10-20) Mosqueira Santos, Gimena Mariel; Soto Arcieri, María Daiana; Penón, Luciano Daniel; Raffo, Fernando CarlosPara llevar a cabo el presente proyecto final se tomó la ciudad de Concepción del Uruguay como área de intervención, realizando un relevamiento y diagnóstico, mediante entrevistas y consultas a distintos profesionales y organismos de la ciudad, para detectar las falencias presentes, que se pudieran abordar desde la profesión. De todas las problemáticas relevadas, se optó por intervenir en tres de ellas para realizar un anteproyecto para cada una, referidas a las tres ramas principales de la carrera, un anteproyecto arquitectónico, hidráulico/saneamiento y vial. En primer lugar, como anteproyecto arquitectónico, se resolvió la problemática social de la falta de instituciones dedicadas al albergue de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, mediante la proyección de un nuevo edificio para alojar una residencia socioeducativa mixta, de niños y adolescentes de ambos géneros. Referido al anteproyecto hidráulico/saneamiento, se optó por dar solución a la carencia de red cloacal y la reactivación de una planta de tratamiento de efluentes abandonada en la zona norte de la ciudad, particularmente en el Barrio 134 viviendas, su anexo de 30 viviendas y sus alrededores. Por otro lado, el anteproyecto vial abarcado fue la puesta en valor del acceso de tránsito pesado de la ciudad, Rodríguez Artusi, en su tramo desde la Autovía Artigas hasta el Boulevard Doctor R. Uncal, haciendo énfasis en el tránsito peatonal sobre el mismo. Mediante un análisis de ponderación de las tres problemáticas abordadas, se obtuvo que el de mayor relevancia e importancia fue el anteproyecto vial, llevando este a nivel proyecto ejecutivo, enfocándose principalmente en el tránsito peatonal. Por tal motivo, se realizó el diseño estructural de un puente peatonal metálico sobre el acceso de la ciudad intervenido.Item Drenaje y Prevención de inundaciones en Barrio La Concepción(Universidad Tecnolgógica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2016-12-16) Bonasegla, Marcos Germán; Di Zeo, Omar Federico; Graziani, Luciano Emanuel; Bonasegla, Marcos GermánPara desarrollar el proyecto se siguió una metodología que consiste en realizar primeramente un relevamiento general de la república Argentina, luego de la provincia de Entre Ríos, luego del departamento Uruguay, para finalmente ahondar la situación actual del entorno de la ciudad de Concepción del Uruguay. Para realizar dicha tarea fue necesario consultar a las diversas autoridades y organismos, así como también visitar los distintos lugares realizando un trabajo de campo en los mismos. Una vez recopilada toda la información pertinente, se analizaron las problemáticas de todos los entornos, enfatizando el ámbito local y detectando así las falencias a nivel urbano cuyasolución incumbe al campo de la Ingeniería Civil. Conjuntamente con la cátedra, se decidió abocar como eje central la resolución del sistema de drenaje pluvial en el barrio La Concepción. Seguidamente, se planteó el objetivo general y los distintos objetivos particulares a alcanzar. Para poder cumplir con dichos objetivos, se desarrolló un Anteproyecto integrador, el cual se divide en tres partes: Drenaje Pluvial Viviendas de Interés social Sistema Vial Debido a la particularidad de este proyecto, en donde la realización de las Viviendas de Interés social y el Sistema Vial dependen de que en primer lugar se realice la parte de Drenaje Pluvial, se decidió en conjunto con la cátedra, continuar la parte de Drenaje hasta proyecto ejecutivo. Por último se evaluó el impacto ambiental del proyecto ejecutivo, que arrojó un resultado beneficioso, destacando principalmente el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y la valorización de la zona en donde se realizó el proyecto. Minimizando aspectos poco beneficiosos en la etapa de construcción como movimiento de suelos, generación de ruido y material particulado.Item Equipamiento e infraestructura de la Ciudad de San Salvador(2012) Morresi, Franco Emiliano; Nolla, Estefanía; Martínez, Estéban Sebastián; Mardon, Arturo EnriqueEl presente trabajo denominado “Equipamiento e Infraestructura de la ciudad de San Salvador“, responde a los requerimientos curriculares de la asignatura “Proyecto Final” de la carrera de Ingeniería Civil de la “Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay (UTN-FRCU) “. Tiene por objeto estudiar las problemáticas de la comunidad y aportar soluciones que desde la especialidad de la Ingeniería Civil se pueden aplicar para resolverlas, materializando las mismas en un proyecto, en el cual se reflejen y se integren los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Como punto de partida se procede a la búsqueda de déficits urbanos a escala local a través de entrevistas con funcionarios y ciudadanos para conocer las falencias posibles de solucionar desde la Ingeniería Civil con la realización de un proyecto. Como necesidades prioritarias surgen la de los Juzgados del Departamento San Salvador, el estudio y sustitución del actual sistema de lagunas para tratamiento cloacal y la renovación de la traza del desvío del tránsito pesado entre las Rutas Nacional nº 18 y Provincial nº 38. La secuencia metodológica incluye las etapas de relevamiento, diagnóstico, formulación de objetivos, desarrollo a nivel de anteproyecto de soluciones de las tres necesidades anteriormente nombradas, extensión a nivel de proyecto de uno de ellos, estudio de factibilidad y evaluación de impacto ambiental.