FRCU - Producción académica de grado - Ing. Civil

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/213

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Urbanización de la cuenca del Aº Fapu
    (2011) Benetti, Leandro; Broche, Lorena Patricia; Fernández Blanchet, Facundo; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo Enrique
    La concreción de este proyecto implicó el estudio de las necesidades de la región en la que vivimos, atendiendo aspectos culturales, políticos y económicos para brindar soluciones técnicas sustentables. Dicho estudio nos brindó la base necesaria para poder realizar un diagnóstico seguro de los problemas y avanzar en su resolución. El trabajo se desarrolla en la cuenca del Aº Fapu, ubicada en la zona oeste de la ciudad de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, comenzando con un estudio preliminar exhaustivo de la situación física, económica y social, enmarcada en la realidad local y global. De este estudio surge un universo de cuestiones a mejorar, corregir o crear que brindan el material necesario para plasmar el impulso creativo de la ingeniería. De esta manera, este trabajo expone en su contenido y organización el camino recorrido desde la percepción de una problemática hasta la obtención de una solución racional factible de ser llevada a cabo, pasando por la detección clara del conflicto y las causas que lo promueven, poniendo en juego los saberes para el desarrollo de anteproyectos que atiendan las áreas de Ingeniería de Albergue, Ingeniería Vial e Ingeniería Hidráulica y que sirvan de plataforma para la creación de un proyecto ejecutivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyectos de infraestructura y equipamiento en la ciudad de Gualeguay
    (2011) Beber, Sebastián; Bordet, Rolando José; Bourren Meyer, Ricardo Daniel Andrés; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo Enrique
    El desarrollo del Proyecto Final para la obtención del título de grado de la carrera Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la U. T. N., es la oportunidad de consolidar las habilidades y aplicación de los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera, haciendo un análisis integral de los problemas derivados de las necesidades reales de una sociedad determinada; siempre realizando un desarrollo donde la creatividad esté presente. Mediante el planteo de la Cátedra que dicta la Materia, se conformó un equipo de tres miembros, integrados por: Beber Sebastián, Bordet Rolando y Bourren Meyer Ricardo. Posterior a ello, y mediante común acuerdo el equipo determinó la realización del Trabajo en la Ciudad de Gualeguay. Siguiendo con los lineamientos propuestos, se realizó un Revelamiento Generalizado de la provincia en la que se ubica la Ciudad en estudio, y luego de la Ciudad propiamente dicha. En base a eso, se realizo un diagnostico general de todos los aspectos relevados. Luego con la tutela de los Profesores de la Materia, se realizó la elección de la problemática a desarrollar, y se fijaron los Objetivos Generales y Particulares. Para proponer las soluciones a los objetivos antes mencionados, se utilizo la siguiente metodología: Se realizaron las tareas correspondientes de investigación, juntando información a través del Relevamiento Generalizado y en particular del Servicio Penitenciario del País, Provincia y Ciudad. Se recurrió a trabajos de años anteriores. Durante el desarrollo del proyecto y ante las necesidades de datos precisos de distinta índole, se realizaron entrevistas con personas relacionadas en los temas afines, entre ellos el responsable del Departamento Construcción, de la Dirección General del Servicio Penitenciario, Subalcalde Maestro Mayor de Obra Acosta Luis; la Asistente Social de la Unidad Penal Nº7, Esperanza García, el Director de Obras Públicas del Municipio y el Secretario de Obras Sanitarias. Luego se formularon los anteproyectos que se enumeran a continuación: • Anteproyecto Nº 1: Acceso Vial a Planta Depuradora de Líquidos Cloacales. • Anteproyecto Nº 2: Planta de Depuración de Líquidos Cloacales. • Anteproyecto Nº 3: Relocalización de la Unidad Penal Nº7 Casiano Calderón.
  • Item
    Puesta en valor y recuperación de la zona norte de la ciudad de Colón
    (2011) Martín, Franco Estéban; Chinellato, Damián Gabriel; Santoni, Leopoldo Nicolás; Romani, Santiago Germán; Torresán, José Humberto
    El desarrollo del Proyecto Final para la obtención del título de grado de la carrera Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la U. T. N., tiene por finalidad la integración y aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas en el transcurso de la carrera, haciendo un análisis integral de los problemas derivados de las necesidades insatisfechas de una sociedad determinada. Tras el consenso grupal, se decidió la realización del trabajo en la ciudad de Colón. Por medio del relevamiento efectuado, surgen los problemas que presenta la urbe en la actualidad. Con el asesoramiento de la cátedra, se procedió a la elección de la problemática a desarrollar, para luego plantear a partir del diagnóstico, los objetivos. La puesta en valor y recuperación de la zona norte de la ciudad de Colón pretende: Generar infraestructura. Brindar soluciones a los recurrentes anegamientos de la zona. Fomentar el uso del tipo recreativo. Desarrollar el uso residencial, equilibrando el desarrollo urbano de la ciudad. Realizar las obras obteniendo un desarrollo sustentable y minimizando el impacto ambiental. Para proponer las soluciones a los objetivos antes mencionados, se utilizo la siguiente metodología: Se realizaron las tareas correspondientes de investigación, recopilando información a través del relevamiento general y particular de la ciudad. Se recurrió a trabajos de años anteriores. Durante la evolución del proyecto y ante las necesidades de datos precisos de distinta índole, se efectuaron entrevistas con personas relacionadas en los temas afines, entre ellos el Intendente de Colón, el Director de Obras Públicas del Municipio, el presidente del Club Náutico. Tras el proceso de diagnostico y planteo de los objetivos, se formularon los anteproyectos que se enumeran a continuación: Anteproyecto 1: Estudio de factibilidad de una defensa contra inundaciones. Anteproyecto 2: Continuidad costera entre Colón y Villa San José. Anteproyecto 3: Diseño de una caleta deportiva y de un club náutico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Integración urbana de los barrios "La Concepción" y "La Quilmes"
    (2011-12) Barzán, Marcelo Darío; Elola, Jorge Alberto; Rivero, Diego Federico; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo Enrique
    Sobre la base de tres problemas reales que abarquen las ramas de la Ingeniería ligadas a la Profesión tales como Ingeniería en Albergue, Ingeniería Sanitaria e Ingeniería Vial se escoge una de las propuestas que se ajuste a las necesidades de la región y a los objetivos planteados. Elegida la propuesta se realizan las tareas correspondientes de investigación, relevamiento general de la zona y particular de los temas referidos específicamente al tema. La estructura que se empleó para organizar este trabajo se expone a continuación, con el objetivo de dar unasíntesis general de sus contenidos, indicando los puntos más destacados del mismo. El capítulo 2 “Estudios Preliminares” busca identificar los problemas reales que se presentan en la Ciudad de Concepción del Uruguay en la actualidad, describiendo las necesidades de cada sector en estudio. En el capítulo 3 “Relevamiento Generalizado” se busca situar la ciudad de Concepción del Uruguay en un contexto geográfico y social. Describiendo sus factores naturales, estructura demográfica y económica y los niveles de educación para así conocer el entorno de implantación de la obra. En el capítulo 4“Relevamiento Específico del Área de Intervención” se lleva a cabo un relevamiento de los barrios La Quilmes y la Concepción, orientado a detectar cuales son los problemas que aquejan a los vecinos, obteniendo toda la información necesaria para el desarrollo de los capítulos siguientes. En el capítulo 5 se hizo un diagnóstico de la situación actual de la zona de la ciudad que se menciona en el párrafo anterior; cuya finalidad es detectar las falencias, para luego proponer soluciones. En el mismo capítulo se plantearon además los objetivos generales y particulares, seguidos de las propuestas hechas para dar solución a los problemas considerados de mayor importancia. En el capítulo6se formularon los anteproyectos: “Reconstrucción de la sede del Club San Martín”; “Desagües Pluviales Barrio La Concepción” y “Reurbanización de Zona Sudoeste del Barrio La Concepción” respectivamente. A su vez, en cada uno de ellos se encuentra la memoria descriptiva y técnica necesaria para determinar de forma razonable el precio de cada uno. En el capítulo 7se desarrollan a nivel de Proyecto Ejecutivo el cálculo del pórtico de hormigón armado más solicitado y la estructura de acero para la cubierta, además de lasinstalaciones: sanitaria, gas natural y eléctrica referidos al anteproyecto “Reconstrucción de la sede del club San Martín”. Se incluye además en este capítulo el análisis de factibilidad económica, y estudio de impacto ambiental concerniente al mencionado anteproyecto. En el capítulo 8 se formularon las conclusiones que se obtuvieron de la realización del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Infraestructura y equipamiento de la ciudad de Rosario del Tala Hospital Neuropsiquiátrico Liniers – Acceso “La Alameda”
    (2011) Arraigada, María Sol; Caravallo, Analía Viviana; Panizza, Darío Alberto; Piñón, Daniela Soledad; Torresán, José Humberto
    El presente trabajo denominado Infraestructura y Equipamiento de la Ciudad de Rosario del Tala - Hospital Neuropsiquiátrico Liniers - Acceso “La Alameda” responde a los requerimientos curriculares de la asignatura “Proyecto Final” de la carrera Ingeniería Civilde la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Concepción del Uruguay. Tiene por objetivo estudiar las problemáticas de la comunidad y aportar las soluciones que desde la Ingeniería Civil se pueden adoptar para resolverla, plasmando las mismas en un proyecto, en el cual se reflejen y se integren los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Como punto de partida, se procede a la búsqueda de déficits urbanos a escala municipal a través de entrevistas con funcionarios para conocer las falencias posibles de solucionar desde la Ingeniería Civil con la realización de un proyecto. Como necesidades prioritarias surgen la refacción del Hospital Neuropsiquiátrico Liniers y la puesta en valor del antiguo acceso a la ciudad conocido como Acceso “La Alameda”. La secuencia metodológica incluye las etapas de relevamiento, diagnóstico, formulación de objetivos, desarrollo a nivel de anteproyecto de tres soluciones que satisfacen parcialmente los objetivos, extensión a nivel proyecto ejecutivo parcial de uno de ellos, estudio de factibilidad y evaluación de impacto ambiental. El trabajo se encuentra dividido en capítulos; en su Capítulo 2 Estudio Preliminar, a continuación de esta introducción, se presentan las principales falencias de la ciudad que dan origen a los tres anteproyectos. En el Capítulo 3 Relevamiento se incluye una identificación del medio en el que se circunscribe la localidad, un relevamiento de todos los servicios e infraestructura básica con la que cuenta la ciudad. En el Capítulo 4 Relevamientos Particulares, se presenta una recopilación de información acerca del Hospital y el Acceso. En el Capítulo 5 Diagnóstico, a partir del relevamiento se efectúa un diagnóstico de la zona de intervención, describiendo su situación en lo que respecta a drenaje urbano, vías de comunicación e infraestructura y equipamiento. Seguidamente en el Capítulo 6 Objetivos, se plantea un objetivo de carácter general y a partir del mismo, los objetivos particulares a alcanzar en el Proyecto.