FRCU - Producción académica de grado - Ing. Civil

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/213

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 41
  • Thumbnail Image
    Item
    Villa Elisa
    (2014) Herlax, Martín Ignacio; Benetti, Mauro; Bibé, Paula; Pairone, Juan Ramón
    El proyecto se llevó a cabo en Villa Elisa, Entre Ríos; ciudad con la cual nuestra Facultad firmo un convenio de mutua colaboración. Se expone una breve descripción de los distintos capítulos que componen el proyecto: En el capítulo 2, “Estudios preliminares y antecedentes” se detallan las reuniones iniciales mantenidas con el municipio de la Ciudad de Villa Elisa. El “Relevamiento General” se encuentra en el apartado 3, y allí se mencionan los aspectos físicos, económicos y sociales, bajo los cuales se desarrolla este Proyecto, y su entorno. Mientras que en el parte 4, el “Diagnóstico”, se estudian los datos obtenidos en el capítulo anterior, dando como resultando un resumen de las necesidades detectadas. De allí se obtienen los “Objetivos y Programa de Necesidades”, que hacen referencia a los objetivos planteados para dar solución a los problemas derivados del diagnóstico, y el programa de necesidades asociado, para así obtener una adecuada planificación. Toda esta última información se encuentra en el capítulo 5. En el capítulo 6 se desarrollan los tres Anteproyectos, se presentan los condicionantes generales y se definen los datos de partida: - Anteproyecto “Corralón Municipal”: se definen los parámetros de diseño y desarrolla la memoria técnica de las nuevas naves industriales, el sistema estructural, instalación de una planta de hormigón, se diseñan estacionamientos y calles internas, accesos, depósito de combustible e instalaciones. Cómputo y presupuestoAnteproyecto “Drenaje y Urbanización”: se precisan las características del cauce y características y cálculo de las cuencas de aporte, dimensionamiento del canal, urbanización, cómputo y presupuesto. - Anteproyecto “Reformulación de la intersección 5 Esquinas”: se especifican los parámetros de diseño, se realiza la factibilidad del uso de semáforos, cálculo de los tiempos del semáforo, verificación del nivel de servicio, definición de las obras complementarias, cómputo y presupuesto. El “Proyecto Ejecutivo” se desarrolla en el séptimo capítulo. En este se despliega de manera definitiva el cálculo de la estructura, definiendo y adoptando la cubierta con vigas prefabricadas pretensadas, para las cuales se desarrolla el cálculo correspondiente. Se definen las correspondientes especificaciones técnicas particulares para la correcta ejecución de los trabajos. Se realiza el cómputo métrico y presupuesto definitivo, el plan de trabajo y la curva de inversiones. Finalmente en el capítulo 8 se expone la conclusión del proyecto y la experiencia obtenida de la realización del mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad del agua debida al efecto de las cianobacterias en el tramo de estudio Concordia-Salto, Gualeguaychú-Fray Bentos
    (2014) Duarte Guigou, Diego; Schild, Cristian Javier; Confalonieri, Romeo Augusto; Pavón Mena, Luciano Norberto; Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro
    Los objetivos generales de esta línea de investigación son el estudio y evaluación de la dispersión y concentración de nutrientes y parámetros indicadores de calidad de aguas, durante eventos extraordinarios de floración algal sobre el río Uruguay, en el tramo Concordia-Salto a Gualeguaychú-Fray Bentos, debido principalmente a las descargas puntuales y distribuidas provenientes de aguas residuales domésticas que son vertidas directa o indirectamente al sistema acuático. Para cumplir con los objetivos propuestos realizamos las siguientes actividades. Estudiar la evolución de la calidad del agua en el río Uruguay durante sucesos extraordinarios de crecimiento, multiplicación y acumulación algal (blooms), mediante el empleo de un modelo unidimensional adecuado. Crear un antecedente de utilización del WASP aplicado al río Uruguay como una etapa inicial en la línea de esta investigación abordada por el grupo GECRU. Plantear escenarios e hipótesis posibles sobre las condiciones de aporte de nutrientes, caudales fluviales y condiciones meteorológicas que se pudieran presentar simultáneamente generando floraciones algales severas. Evaluar comparativamente la incidencia que tienen los aportes en ruta del tramo del río Uruguay aguas abajo de la represa de Salto Grande, con los aportes que provienen del embalse, generados por la cuenca superior del río. Generar una base de datos georreferenciada utilizando un sistema GIS constituyendo de esta forma una valiosa herramienta de almacenamiento y gestión de la información.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento físico-mecánico de la madera aserrada de pino resinoso del noreste argentino
    (2014) Bianchi, Milena; Acosta Gregorio, Paula Marlene; Rivero Pias, María Victoria; Piter, Juan Carlos Jesús; Fank, Pamela Yohana
    El presente proyecto se enmarca en una investigación empírica desarrollada en el seno del Grupo de Estudio de Maderas “GEMA”, que desarrolla sus actividades en el Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. Esta investigación forma parte de un Proyecto de Tesis de la Carrera de Doctorado en Ingeniería, Mención Materiales, siendo su título “Caracterización físico-mecánica del pino resinoso (Pinus taeda y Pinus elliottii) cultivado en el noreste argentino para uso estructural”.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acondicionamiento vial e hídrico, calle Avellaneda, San José, Entre Ríos
    (2016) Portel, Maximiliano Javier; Pérez Bonín, Máximo; Elisiri, Ricardo Ignacio; Pairone, Juan Ramón
    En el presente trabajo realizado por los alumnos Elisiri Ricardo, Perez Bonin Maximo y Portel Maximiliano, emprenderemos a realizar conforme a lo establecido por la cátedra de "Proyecto Final" dictada en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad regional de Concepción del Uruguay, la resolución de una problemática real ubicada en la Villa de San José en la Provincia de Entre Ríos. Como objetivo general se plantea reubicar la Municipalidad de San José a un sector estratégicamente elegido no urbanizado, generando a futuro una consolidación poblacional hacia esa zona, de manera controlada y proporcional. Mejoramiento de la infraestructura de la calle Avellaneda, planeamiento y proyecto de Centro Cívico, proyecto y ejecución de reubicación de la Municipalidad de San José, incentivar la inversión en dicha zona por parte del sector privado, generar un circuito de circulación, tanto vehicular como peatonal, que vincule la ciudad con la nueva ubicación de la municipalidad. E Impedir la saturación de determinadas arterias en épocas de mayor tránsito, brindando mayor seguridad y confort
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de infraestructura en pos del progreso de Pueblo General Belgrano
    (2015) Ipperi, Enzo Paolo; Fellay, Andrea Soledad; Cergneux, Emanuel Facundo; Mardon, Arturo Enrique
    Para abordar el proyecto se adoptó como área problemática a la ciudad de Pueblo Belgrano, siguiendo una metodología que consiste en realizar primeramente un relevamiento general de la provincia de Entre Ríos, luego del departamento Gualeguaychú, para finalmente ahondar la situación actual de su entorno. Para realizar dicha tarea fue necesario consultar a las diversas autoridades y organismos, así como también visitar los distintos lugares realizando un trabajo de campo en los mismos. Una vez recopilada toda la información pertinente, se efectuó un diagnóstico de todos los entornos, enfatizando el ámbito local y detectando así las falencias a nivel urbano cuya solución incumbe al campo de la Ingeniería Civil. Conjuntamente con la cátedra, se decidió abocar como eje central el urbanismo. Seguidamente, se planteó el objetivo general y los distintos objetivos particulares a alcanzar. Para poder cumplir con dichos objetivos, se desarrollaron dos anteproyectos: Anteproyecto Nº1 Desarrollo vial e hidráulico de nuevo acceso a Pueblo Belgrano. Anteproyecto Nº2 Centro Cívico. Luego de su realización, de entre estos anteproyectos se eligió uno, el cual se continuó en parte hasta la etapa de proyecto ejecutivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro recreativo, deportivo, social y cultural Aldea San Antonio – Entre Ríos
    (2016) Dal Molin, Anabella; Knack, Yanina del Carmen; Villavicencio, Mara Ayelén; Mardon, Arturo Enrique; Pairone, Juan Ramón
    El presente trabajo titulado “Centro Recreativo, Deportivo, Social y Cultural” fue desarrollado a través de un Convenio entre la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional y la Municipalidad de Aldea San Antonio. Para desarrollar el proyecto se siguió una metodología que consiste en realizar primeramente un relevamiento general de la provincia de Entre Ríos, luego del departamento Gualeguaychú, para finalmente ahondar la situación actual del entorno de Aldea San Antonio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Urbanización de la cuenca del Aº Fapu
    (2011) Benetti, Leandro; Broche, Lorena Patricia; Fernández Blanchet, Facundo; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo Enrique
    La concreción de este proyecto implicó el estudio de las necesidades de la región en la que vivimos, atendiendo aspectos culturales, políticos y económicos para brindar soluciones técnicas sustentables. Dicho estudio nos brindó la base necesaria para poder realizar un diagnóstico seguro de los problemas y avanzar en su resolución. El trabajo se desarrolla en la cuenca del Aº Fapu, ubicada en la zona oeste de la ciudad de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, comenzando con un estudio preliminar exhaustivo de la situación física, económica y social, enmarcada en la realidad local y global. De este estudio surge un universo de cuestiones a mejorar, corregir o crear que brindan el material necesario para plasmar el impulso creativo de la ingeniería. De esta manera, este trabajo expone en su contenido y organización el camino recorrido desde la percepción de una problemática hasta la obtención de una solución racional factible de ser llevada a cabo, pasando por la detección clara del conflicto y las causas que lo promueven, poniendo en juego los saberes para el desarrollo de anteproyectos que atiendan las áreas de Ingeniería de Albergue, Ingeniería Vial e Ingeniería Hidráulica y que sirvan de plataforma para la creación de un proyecto ejecutivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro de convenciones Concepción del Uruguay y nueva traza del tránsito pesado Larroque
    (2019) Dalcol, Luciano; Della Giustina, Gonzalo; Pessarini, Alejandro; Sosa, Agustín; Penón, Luciano Daniel; Mardon, Arturo Enrique
    El presente Proyecto Final de la Carrera Ingeniería Civil, realizado por los alumnos Dalcol Luciano, Della Giustina Gonzalo, Pessarini Alejandro y Sosa Agustín, fue desarrollado conforme a las exigencias marcadas por la cátedra “Proyecto Final”. La realización del mismo es el último requisito necesario para la obtención del título de grado de Ingeniero Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, de la Universidad Tecnológica Nacional. Este tiene como objetivo solucionar una problemática real dentro de la sociedad teniendo en cuenta la viabilidad económica y de ejecución, y que involucre los tres enfoques principales de la Ingeniería Civil: edilicio, hidráulico y vial. Como anteproyecto vial se realiza la nueva traza del Tránsito pesado de la Ciudad de Larroque, ya que la misma quedó obsoleta y dentro de la trama urbana. El drenaje de dicho camino corresponde al anteproyecto hidráulico, ya que todo camino produce un cambio en el relieve del terreno, modificando el escurrimiento superficial; por lo que se analizan y calculan los drenajes longitudinales y transversales. Como anteproyecto edilicio se ejecuta un Centro de Convenciones en la Ciudad de Concepción del Uruguay, con el objetivo de brindar un crecimiento del turismo en la temporada baja, y que la ciudad cuente con un sitio donde se puedan brindar charlas, conferencias y capacitaciones. Como proyecto ejecutivo el equipo decidió llevar a cabo un parte de la estructura del centro de Convenciones. Dicha estructura es mixta, es decir, tiene parte de hormigón armado y parte metálica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de infraestructura de la ciudad de Concordia
    (2012) Cuevas, Juan Fernando; Díaz, Matías Manuel Jesús; Torresán, José Humberto
    La realización del Trabajo se llevó a cabo en la Ciudad de Concordia. Siguiendo con los lineamientos propuestos, se realizó un Revelamiento Generalizado de la provincia de Entre Ríos en la que se ubica la ciudad en estudio, luego un relevamiento de la ciudad propiamente dicha, y por ultimo un Relevamiento Particular, de la “Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos” y el “Barrio Golf y su Entorno”, de la ciudad de Concordia. En base a eso, se realizó un diagnostico general de todos los aspectos relevados. Luego con la tutela de los Profesores de la Cátedra, se realizó la elección de la problemática a desarrollar, y se fijaron los Objetivos Generales y Particulares. Para abordar los objetivos antes mencionados, se utilizó la siguiente metodología: Se realizaron las tareas correspondientes de investigación, recabando información a través del Relevamiento Particular recurriendo también a trabajos presentados en años anteriores. Durante el desarrollo del proyecto y ante las necesidades de datos precisos de distinta índole, se realizaron entrevistas con personas relacionadas en los temas afines, entre ellos, los vecinos del Barrio Golf, Coordinador de Proyectos de la CAFESG, Secretario de Obras y Servicios Públicos del Municipio, Director de Ingeniería del Municipio, Director de Higiene Urbana del Municipio y Director de Saneamiento Ambiental del Municipio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyectos de infraestructura y equipamiento en la ciudad de Gualeguay
    (2011) Beber, Sebastián; Bordet, Rolando José; Bourren Meyer, Ricardo Daniel Andrés; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo Enrique
    El desarrollo del Proyecto Final para la obtención del título de grado de la carrera Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la U. T. N., es la oportunidad de consolidar las habilidades y aplicación de los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera, haciendo un análisis integral de los problemas derivados de las necesidades reales de una sociedad determinada; siempre realizando un desarrollo donde la creatividad esté presente. Mediante el planteo de la Cátedra que dicta la Materia, se conformó un equipo de tres miembros, integrados por: Beber Sebastián, Bordet Rolando y Bourren Meyer Ricardo. Posterior a ello, y mediante común acuerdo el equipo determinó la realización del Trabajo en la Ciudad de Gualeguay. Siguiendo con los lineamientos propuestos, se realizó un Revelamiento Generalizado de la provincia en la que se ubica la Ciudad en estudio, y luego de la Ciudad propiamente dicha. En base a eso, se realizo un diagnostico general de todos los aspectos relevados. Luego con la tutela de los Profesores de la Materia, se realizó la elección de la problemática a desarrollar, y se fijaron los Objetivos Generales y Particulares. Para proponer las soluciones a los objetivos antes mencionados, se utilizo la siguiente metodología: Se realizaron las tareas correspondientes de investigación, juntando información a través del Relevamiento Generalizado y en particular del Servicio Penitenciario del País, Provincia y Ciudad. Se recurrió a trabajos de años anteriores. Durante el desarrollo del proyecto y ante las necesidades de datos precisos de distinta índole, se realizaron entrevistas con personas relacionadas en los temas afines, entre ellos el responsable del Departamento Construcción, de la Dirección General del Servicio Penitenciario, Subalcalde Maestro Mayor de Obra Acosta Luis; la Asistente Social de la Unidad Penal Nº7, Esperanza García, el Director de Obras Públicas del Municipio y el Secretario de Obras Sanitarias. Luego se formularon los anteproyectos que se enumeran a continuación: • Anteproyecto Nº 1: Acceso Vial a Planta Depuradora de Líquidos Cloacales. • Anteproyecto Nº 2: Planta de Depuración de Líquidos Cloacales. • Anteproyecto Nº 3: Relocalización de la Unidad Penal Nº7 Casiano Calderón.