FRCU - Producción académica de grado - Ing. Civil

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/213

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Acceso sur a la ciudad de Concepción del Uruguay
    (2019-12-20) Rochelle, Pablo Daniel; Zapata, María Soledad; Arrúe, Pablo; Mardon, Arturo Enrique; Penón, Luciano Daniel
    Para el desarrollo del proyecto se decidió tomar como zona de intervención la ciudad de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. Como primera instancia se realizó un relevamiento general a nivel nacional, provincial, departamental y, por último, de una manera más detallada, un relevamiento en la ciudad de Concepción del Uruguay. Se procedió a elaborar un diagnóstico en base a los datos obtenidos por medio de consultas a diversas autoridades, organismos del municipio y visitas en los distintos lugares de conflicto; a partir de esto, se detectaron diferentes falencias a nivel urbano y así se plantearon los objetivos con el fin de solucionar los problemas encontrados. Conjuntamente con la cátedra, y con el fin de cumplir con los objetivos propuestos se desarrollaron los diseños preliminares hasta un nivel de ante proyecto de una residencia estudiantil y un canal de desagüe pluvial; aportando de esta manera posibles soluciones a las problemáticas encontradas, desde los puntos de vista constructivo e hidráulico de la Ingeniería Civil, respectivamente. Luego se desarrolló la propuesta para la problemática vial, consistente en el proyecto de una vía de acceso sur a la ciudad de Concepción del Uruguay, priorizando un rápido acceso a la misma y particularmente a la zona portuaria, enfatizando su vinculación con el parque industrial y teniendo en cuenta su economía, seguridad vial y su eficiencia técnica. La misma fue elaborada desde la etapa de anteproyecto hasta la de proyecto ejecutivo. Se confeccionó, también, un análisis de impacto ambiental a los fines de identificar y evaluar los efectos positivos y negativos más relevantes que puedan surgir debido a la intervención del proyecto en la zona. Se aplicó un análisis según la matriz de Bejerman, que permite visualizar de manera clara cuales son los efectos que se ocasionan sobre los diversos recursos, logrando una visión más específica de los impactos y su importancia. Considerando los aspectos desarrollados, se procedió a establecer las disposiciones procedimentales ajustadas a los requisitos técnico-económicos necesarios en cada una de las tareas a realizarse durante el período de ejecución de la obra. Así mismo se citó la documentación legal correspondiente, y se desarrollaron las especificaciones técnicas inherentes al proyecto junto a su documentación gráfica cuyo carácter es meramente indicativo. En base a lo descripto anteriormente se elaboró un cómputo y un análisis de precios para la realización del presupuesto del proyecto, además de un plan de obra. Se detallaron las tareas y actividades para determinar el proceso de ejecución en el tiempo, estableciendo la duración completa de la obra y de cada una de sus tareas. Por último, se realizó un análisis financiero del proyecto a partir de los presupuestos y del cronograma de avance, con el objetivo de calcular el costo financiero de la obra e identificar el/los períodos de mayor incidencia. Todo ello se logró a través de la confección de las curvas de Certificación, de Avance Físico y de Avance Financiero del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Parque industrial Tierra de Palmares
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2016-06-24) Armand Pilón, Melina Estefanía; Heis, Juan Pablo; Jara, Natalí; Pairone, Juan Ramón; Mardon, Arturo Enrique
    La realización del proyecto final es el último requisito necesario para la obtención del título de grado de Ingeniero Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. El mismo tiene como objetivo englobar los conocimientos obtenidos en el transcurso de la carrera, mediante la solución de una problemática real, económica y operativamente viable, que se pueda abordar desde la ingeniería comprendiendo no solo la solución propiamente dicha, sino también la identificación del problema. El presente trabajo titulado “Parque Industrial Tierra De Palmares” fue desarrollado íntegramente por Melina Estefanía Armand Pilón, Juan Pablo Heis y Natalí Jara. Para desarrollar el proyecto se adoptó como área problemática la ciudad de San José, siguiendo una metodología que consiste en realizar primeramente un relevamiento general de la provincia de Entre Ríos, luego del departamento Colón, para finalmente abordar la situación actual de la ciudad de San José. Para realizar dicha tarea fue necesario consultar a las diversas autoridades y organismos, así como también visitar los distintos lugares realizando un trabajo de campo en los mismos. Una vez recopilada toda la información pertinente, se efectuó un diagnóstico de todos los entornos de la ciudad de San José detectando así las falencias a nivel urbano cuya solución incumbe al campo de la Ingeniería Civil. Conjuntamente con la cátedra, se decidió abocar como eje central el desarrollo industrial por ser una actividad impulsora de la economía local. Seguidamente, se planteó el objetivo general y los distintos objetivos particulares a alcanzar. Para poder cumplir con dichos objetivos, se desarrollaron tres anteproyectos: Anteproyecto Nº1-Estudio de factibilidad, Anteproyecto Nº2-Planta de Tratamiento de Efluentes y Anteproyecto N°3-Infraestructura Vial. Luego de su realización, de entre estos anteproyectos se eligió uno, el cual se continuó en parte hasta la etapa de proyecto ejecutivo.