FRCU - Producción académica de grado - Ing. Civil

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/213

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Defensas costeras con enfoque sustentable para la preservación y puesta en valor de reservas naturales
    (2025-10-15) Polito , Carlos Javier; Simián, Magalí; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano Daniel
    En la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, se propone abordar la problemática de erosión en la costanera sur mediante la implementación de defensas costeras. Esta iniciativa es impulsada por la cátedra de “Proyecto Final” de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, en conjunto con la Dirección de Ambiente de la Municipalidad de Colón. El proyecto surge como respuesta a una necesidad manifestada por el municipio y presentada en el banco de proyectos de dicha cátedra. Antes de comenzar el desarrollo, a través de consultas y visitas a la zona operativa de obra, el sector y grupo de trabajo de la “Dirección municipal de ambiente” manifestaron su deseo de contar con una solución a la problemática actual de manera sustentable, así como tener en cuenta la economía circular para brindar una mejora en las zonas costeras afectadas. Luego de caracterizada la zona y habiendo estudiado las potencialidades de ésta, se comenzó con el estudio de antecedentes de infraestructura similar cercanos en la región tomando fotografías de algunas obras ya realizadas tiempo atrás de protección costera hasta aquellos desarrollos de defensas realizados en los distintos puntos del mundo. Como también se recopilaron antecedentes complementarios de estudios hidrológicos de relevancia para tener en cuenta el histograma de crecientes del rio Uruguay. Inicialmente se plantearon dos tipos de obras, una de defensa costera directa y otra cumpliendo la función de defensa indirecta. En la obra de defensa directa se plantearon dos alternativas: la primera fue una infraestructura convencional de gaviones, mientras que la segunda, el desarrollo de un sistema con economía circular y basada en la naturaleza. Por otro en la obra de defensa indirecta se plantearon dos alternativas: La primera fue una estructura que varía metodología y funcionalidades que trabajan en conjunto para un fin en común, hechas de un mismo material in situ, mientras que la segunda con un sistema modular de hormigón prefabricado acompañado de enrocado y piedras de escolleras. Estudiadas las ventajas y desventajas que cada sistema ofrece y comparándolas mediante un análisis FODA, se decidió que implementar el sistema conjunto de infraestructura de defensa más avanzado y moderno para la estabilización de bordes costeros enfocado en soluciones sostenibles para la recomposición de riberas y control de erosión en márgenes del río. Para ello previamente se analizaron sus alcances y con sus debilidades-amenazas planteamos con que sistemas mitigarlas. Para ello se hizo uso de algunos Software, métodos geotécnicos, métodos hidrológicos de erosión y sedimentación para modelar las estructuras diseñadas en función a cómo reaccionan con las distintas crecientes, velocidades y direcciones del viento o condiciones del rio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de infraestructura naútica en la ciudad de Colón
    (2024-02-23) Gómez, Salvador Manuel; Masalles Langenhin, Camila; Silva Innella, Martina; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano Daniel
    En la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, se propone resolver la problemática de carencia de infraestructura náutica. La cuestión es presentada por la cátedra de “Proyecto Final” de la Facultad Regional Concepción del Uruguay. Previo a comenzar el desarrollo, a través de entrevistas y visitas al lugar de trabajo, las autoridades del “Club Náutico de Colón” manifestaron su deseo de contar con un lugar que pueda albergar la demanda actual, así como tener un servicio de amarres de cortesía para recibir turistas y potenciar el desarrollo turístico de la zona. Luego de caracterizada la zona y habiendo estudiado las potencialidades de ésta, se comenzó con el estudio de antecedentes de infraestructura similar en la región y en el mundo. Pudo verse que, aunque la infraestructura náutica es de moneda corriente, el desarrollo de un sistema flotante de rompeolas no lo es. Inicialmente se plantearon dos alternativas: por un lado, un rompeolas fijo, y por otro, un rompeolas flotante. Estudiadas las ventajas y desventajas que cada sistema ofrece y mediante un análisis FODA, se decidió que implementar un sistema de bloques flotantes de hormigón sería lo correcto. El estudio teórico del oleaje del Río Uruguay fue basado en el “Shore Protection Manual” (Department of the Army, 1984) y en lo que corresponde al rompeolas flotante, a través de “Floating Breakwater: A Theoretical study of a Dynamic wave attenuating system” (M.W. Fousert B.Sc, Delft, 2006). La atenuación de las olas será entonces, a través de una línea de rompeolas flotantes de hormigón unidos flexiblemente entre sí y permitiendo su desplazamiento en sentido vertical, a través de amarres a pilotes. Haciendo referencia a la contención del suelo, se desarrolla el estudio de dos estados límites y se calcula el tablestacado metálico que constituye el perímetro de la caleta para el estado crítico. Por detrás de ellas, se propone una serie de circulaciones peatonales materializadas en un paquete de adoquines que darán acceso a la entrada del Club y sector de estacionamiento. También se propone una sede social y cantina semi pública, proyecto tomado de la Arq. Antonella Fredez. Por último, se presenta un estudio de impacto ambiental junto con un plan de contingencia que busca establecer una respuesta ante posibles inundaciones extremas.