FRCU - Producción académica de grado - Ing. Civil
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/213
Browse
2 results
Search Results
Item Desarrollo de infraestructura naútica en la ciudad de Colón(2024-02-23) Gómez, Salvador Manuel; Masalles Langenhin, Camila; Silva Innella, Martina; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano DanielEn la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, se propone resolver la problemática de carencia de infraestructura náutica. La cuestión es presentada por la cátedra de “Proyecto Final” de la Facultad Regional Concepción del Uruguay. Previo a comenzar el desarrollo, a través de entrevistas y visitas al lugar de trabajo, las autoridades del “Club Náutico de Colón” manifestaron su deseo de contar con un lugar que pueda albergar la demanda actual, así como tener un servicio de amarres de cortesía para recibir turistas y potenciar el desarrollo turístico de la zona. Luego de caracterizada la zona y habiendo estudiado las potencialidades de ésta, se comenzó con el estudio de antecedentes de infraestructura similar en la región y en el mundo. Pudo verse que, aunque la infraestructura náutica es de moneda corriente, el desarrollo de un sistema flotante de rompeolas no lo es. Inicialmente se plantearon dos alternativas: por un lado, un rompeolas fijo, y por otro, un rompeolas flotante. Estudiadas las ventajas y desventajas que cada sistema ofrece y mediante un análisis FODA, se decidió que implementar un sistema de bloques flotantes de hormigón sería lo correcto. El estudio teórico del oleaje del Río Uruguay fue basado en el “Shore Protection Manual” (Department of the Army, 1984) y en lo que corresponde al rompeolas flotante, a través de “Floating Breakwater: A Theoretical study of a Dynamic wave attenuating system” (M.W. Fousert B.Sc, Delft, 2006). La atenuación de las olas será entonces, a través de una línea de rompeolas flotantes de hormigón unidos flexiblemente entre sí y permitiendo su desplazamiento en sentido vertical, a través de amarres a pilotes. Haciendo referencia a la contención del suelo, se desarrolla el estudio de dos estados límites y se calcula el tablestacado metálico que constituye el perímetro de la caleta para el estado crítico. Por detrás de ellas, se propone una serie de circulaciones peatonales materializadas en un paquete de adoquines que darán acceso a la entrada del Club y sector de estacionamiento. También se propone una sede social y cantina semi pública, proyecto tomado de la Arq. Antonella Fredez. Por último, se presenta un estudio de impacto ambiental junto con un plan de contingencia que busca establecer una respuesta ante posibles inundaciones extremas.Item Mejoramiento de infraestructura para la ampliación de la planta urbana de la ciudad de Colon, Entre Ríos(2007-07) Cabral, Fernando Antonio; Rivero, Blas Martín; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo EnriquePara el estudio y ejecución de este proyecto se realizó, en primera instancia, un relevamiento con el cual se recopiló información de instituciones que se vinculan con el desarrollo de la ciudad en diversos aspectos. Dentro de estas se cuentan la Municipalidad de Colón, Prefectura Naval Argentina, Dirección de Recursos Hídricos de la Nación, Dirección Departamental de Escuelas, Secretaria de Turismo de la Ciudad, I.N.D.E.C., C.A.R.U. y C.A.F.E.S.G., proyectos de desarrollo presentados, ya sea en la facultad en el municipio y en medios gráficos locales. Con los datos recabados se pudo visualizar que el factor más influyente en el desarrollo económico comercial de la ciudad es el turismo. Una vez determinado este factor, se analizaron en profundidad las necesidades, determinándose que existe una carencia en alojamientos para turistas. Entonces se decide aumentar la capacidad de albergues, mediante un proyecto que plantea la modificación de la morfología costera en el sector nordeste de la ciudad, logrando su reutilización para tener terrenos que permitan la construcción de viviendas orientadas al turismo. La estructura que se empleó para organizar el trabajo se expone a continuación, y pretende dar un pantallazo general de sus contenidos, indicando los puntos más destacados del mismo. En el Capitulo Dos, “Estudios Preliminares”, se describen las necesidades de la ciudad, en cuanto a infraestructura; también los proyectos que se analizan para el sector, seleccionándose los temas más relevantes. El “Relevamiento Generalizado de las Variables Urbanas”, Capitulo Tres, exhibe los diferentes factores que influyen en la ciudad tales como la demografía, que analiza la distribución de población, las tasas de crecimiento, los niveles educacionales y las interrelaciones que se generan entre ellos, determinando indicadores de crecimiento poblacional, e influencias posteriores. Se expone el factoreconómico, analizándose el desarrollo de las actividades de producción, industria oservicios. Incluye el relevamiento cultural, de patrimonio edilicio y de las actividades realizadas en la ciudad. También se detallan en este apartado las normas que rigen el desarrollo y planeamiento urbano. En el Cuarto Capitulo del trabajo se realiza un estudio detallado del sector turístico. Se toman como base los datos expuestos en el capitulo segundo, analizando oferta y demanda con el objeto de determinar las proyecciones en cuanto al desarrollo de inversiones y al crecimiento del sector turístico en alojamientos. Es entonces como al determinar el perfil de los visitantes y sus preferencias, se pueden conocer los aspectos principales a tomar en cuenta para el diseño El Capitulo Quinto presenta un diagnóstico general de la ciudad en cuanto a los aspectos económicos y sociales, haciéndose especial hincapié en el turismo cuantificando la demanda, determinado las necesidades edilicias y de servicio para satisfacerlas. En el Capítulo Sexto se plantean y analizan los objetivos del proyecto para dar solución a la carencia de plazas con la ampliación de la planta urbana en el sector costero ya mencionado, logrando cubrir parte de la demanda y generando un atractivo que lo renueve. Se determina el uso que se le dará a los terrenos, tomando como lineamiento las Ordenanzas vigentes y el Código de Edificación de la Ciudad. La realización del proyecto contempla la ejecución de rellenos, modificándose los niveles naturales llevándolos a cotas que permitan la edificación, infraestructura sanitaria, vial y de energía para dotar a la zona de los servicios necesarios. En el Capitulo Séptimo, “Anteproyectos”, se dan las memorias descriptiva y técnica para cada parte integrante del proyecto de urbanización. Entiéndanse por éstas al relleno, contención lateral, infraestructura vial urbana, captación de las aguas pluviales, redes de distribución de agua potable y conducción y disposición de los desagües cloacales. En el Capítulo Octavo se presenta el estudio de factibilidad. Comprende los aspectos: Técnico, en cuanto a la cantidad y calidad de materiales y métodos de ejecución; Económico y Financiero, con el cálculo de los costos de ejecución de la obra; Político y Social, que evalúa el marco regulatorio de las actividades y el crecimiento, como tipo de establecimientos a construir; y Medio Ambiental, del cual se hará mención más adelante. En el apartado de análisis Económico se presenta el estudio del mercado, evaluándose la conveniencia, factibilidad y rentabilidad mediante comparaciones entre los réditos bancarios y las ganancias obtenidas por la inversión efectuada y la posterior explotación del complejo. La factibilidad financiera analiza la posibilidad de conseguir fondos para la ejecución del proyecto e indica los requisitos a cumplimentar para ello. Por último se da la evaluación de Impacto Ambiental, presentando lineamientos y contenidos básicos a tomar en cuenta para generar una base que se pueda emplear en el análisis de impacto ambiental debido a la implantación del proyecto propuesto. El Capitulo Nueve, “Proyecto Ejecutivo”, desarrolla la sectorización de la red de distribución de agua potable y la ejecución de un tanque elevado, con las especificaciones técnicas necesarias para su realización. Como complemento de se incorporan los planos generales y de detalle, imprescindibles para la comprensión del proyecto y finalmente los Pliegos Licitatorios de Cláusulas Generales, de Condiciones Técnicas Particulares y el Modelo de Contrato de Locación de Obra. Los Anexos, así como también información adicional a la expuesta en los distintos capítulos, presentando particularidades del proyecto para todo aquel que se encuentre interesado en realizar un análisis con mayor profundidad, se encuentran expuestos en el último capítulo del presente trabajo.