FRBB INVESTIGACION

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/551

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Una propuesta para la conjunción de MQTT y RS485 para monitoreo de consumos de energía
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Reggiani, Guillermo Héctor
    El presente Reporte Técnico reúne los conceptos y propuestas iniciales, sobre los que se ha ido trabajando en el marco del Proyecto 6574: “Aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT) para la conservación y gestión eficiente de la energía”. En base a los mismos se han desarollado y ensayado algunas implementaciones a nivel de prototipo y se han elaborado algunos trabajos presentados en una jornada internacional (Friedrich y Reggiani, 2021), un trabajo en un congreso nacional (Friedrich y Reggiani, 2022) y una publicación en revista indexada internacional de nivel Q2 (Friedrich y Reggiani, 2023). Asimismo, se encuentra en desarrollo una implementación experimental de MQTT sobre RS485, usando la red eléctrica como medio de transmisión mediante interfaces adecuadas, que es la base de una próxima publicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    An approach to residential energy savings using IoT and Cloud Computing to provide real-time feedback
    (2021-06) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Reggiani, Guillermo Héctor
    In recent years there has been a growing development of applications oriented to energy saving, based on the Internet of Things and cloud computing. These developments have not only economic motivations, but also environmental ones, related to the reduction of greenhouse gas emissions. The energy sector is perhaps the main global contributor to the emissions of these gases. In the present work, the development of a system based on IoT and CC for the monitoring of energy consumption at the residential level is described. It is organized according to the three-tier model: Edge, Platform and Enterprise. At the Edge level, some innovations are proposed, such as indirect energy sensing and the connection of sensors using the electrical network for data communication. Both would enable an agile deployment of the sensor network. The objective of the system is to provide the user with feedback about their energy consumption and certain environmental variables, in such a way that they can manage their energy consumption, while still achieving an adequate level of comfort.
  • Thumbnail Image
    Item
    Feedback active noise control based on a digital signal processor for reducing noise from a blower machine
    (ACSE, 2018-08) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Reggiani, Guillermo Héctor; Girón, Pablo Guillermo; Azzurro, Adrián Pedro
    Rotary blowers often produce high levels of sound at discrete frequencies, related to their rotational speed. High levels of sound can cause more or less severe damage to the ear, depending on its level and the time of exposure. In some cases it is mandatory to use hearing protection and reduce the time of exposure to noise. In other cases the noise affects the comfort of the workers and their productivity. Therefore, there must be applied elements and techniques to reduce noise, which complement the protection elements. If the noise frequencies are at the low end of the spectrum they may be difficult to attenuate by mean of passive techniques. In the present work it is presented the development of an active noise control system to cancel or reduce the noise emitted by a high power blower in a petrochemical plant. The solution is implemented on a digital signal processor and based on feedback scheme.
  • Thumbnail Image
    Item
    Control activo de ruido basado en DSP para un soplante industrial
    (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), 2018-10) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Reggiani, Guillermo Héctor; Girón, Pablo Guillermo; Azzurro, Adrián Pedro
    Los soplantes rotativos por lo general emiten elevados niveles de ruido, de frecuencias discretas relacionadas con su velocidad de rotación. Los elevados niveles de sonido pueden causar daños más o menos graves al oído, dependiendo de su intensidad y del tiempo de exposición. En ciertos casos es obligatorio usar protección auditiva y/o reducir el tiempo de exposición. En otros casos, el ruido afecta al confort de los trabajadores y reduce su productividad. Por lo tanto se hace necesario utilizar elementos de protección auditiva y, de manera complementaria, aplicar técnicas para atenuar el ruido. Si las frecuencias de ruido se encuentran en el extremo inferior del espectro pueden ser difíciles de atenuar mediante técnicas pasivas. En el presente trabajo se presenta el desarrollo de un sistema de control de ruido activo cuyo objetivo es atenuar significativamente el ruido emitido por un soplante de alta potencia de una planta petroquímica. Esta solución se ha implementado sobre un procesador de señales digitales y se basa en un esquema de tipo realimentado (feedback ANC).
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de parámetros adecuados para una red inalámbrica de sensores
    (Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), 2015-10) Reggiani, Guillermo Héctor; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Pellegrino, Sergio Gustavo
    En este trabajo se presenta un análisis de funcionamiento de una red de sensores inalámbricos (WSN) basada en el estándar IEEE 802.15.4, a fin de evaluar el impacto de tener que atravesar nodos enrutadores en el camino hacia el nodo final o receptor. Esto continúa trabajos previos en los que se evaluó el desempeño de este tipo de redes en escenarios de aplicación típicos. Las WSN vienen teniendo un importante crecimiento en los últimos años, en aplicaciones de domótica, automatización industrial, control y monitoreo del medio ambiente, robótica, telemedicina, etc., motivando esto a realizar diversos estudios tendientes a obtener el mejor rendimiento de la red. Para los ensayos se utilizaron módulos CC2538EM de Texas Instruments. Los parámetros evaluados fueron el tiempo de transmisión, el tamaño del paquete y la tasa de envío, a fin de determinar las condiciones más adecuadas de operación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias pedagógicas en contextos profesionales tecnológicos
    (edUTecNe, 2017-09) Cura, Rafael Omar; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Girón, Pablo Guillermo; Marinsalta, María Mercedes
    La educación de ingenieros y otros profesionales tecnólogos en la actualidad promueve un enfoque que integre conocimientos teóricos y prácticos con experiencias progresivas en campos profesionales y el estudio de su relevancia formativa. Un grupo de docentes-investigadores de la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional ha elaborado el Proyecto de Investigación y Desarrollo “La formación de carreras tecnológicas en contextos profesionales” (PLATEC II). El mismo continúa acciones desarrolladas principalmente en el Parque Industrial de la ciudad y ahora especificará experiencias en marcha en las distintas carreras en la unidad académica, su sistematización e incorporación de mejoras didácticas con el estudio de su impacto formativo. Se ha comenzado a relevar dichas estrategias y se aprecia una diversidad de actividades en marcha, las que serán convocadas para su vinculación con el proyecto de mejora. Se busca fortalecer la formación profesional en vigencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    La percepción de los estudiantes de ingeniería con respecto a las prácticas pre-profesionales
    (2019-11) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Marinsalta, María Mercedes; Cura, Rafael Omar; Gallego, Danna Lorena
    En el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo denominado "La formación tecnológica en contextos profesionales", que se realiza en la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRBB), se efectúan estudios y aportes con el objetivo de contribuir al conocimiento y mejora de instancias fundamentales del proceso formativo. Como parte de dichas acciones se realizó una encuesta dirigida a los alumnos que han realizado su Práctica Profesional Supervisada (PPS) en los últimos años, a fin de evaluar los aportes de dicha práctica desde el punto de vista formativo y determinar eventuales cuestiones a mejorar, tanto en la formación previa a dicha instancia, como también con respecto al acompañamiento de la Facultad durante el desarrollo de la misma, para que la PPS sea realmente una “experiencia formativa”. Participaron estudiantes que aprobaron su PPS entre 2014 y 2018 de las cuatro carreras de Ingeniería y de la Licenciatura en Organización Industrial de la FRBB. En el presente trabajo se analizan los resultados de esta encuesta, de la que han surgido evidencias de la importancia que los estudiantes le otorgan a estas Prácticas, como también de distintas cuestiones que deben ser mejoradas para favorecer la formación de los futuros profesionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora de la formación profesional en contextos tecnológicos
    (edUTecNe, 2016) Cura, Rafael Omar; Ércoli, Liberto; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Girón, Pablo Guillermo; Marinsalta, María Mercedes
    La Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRBB) junto al Municipio local y el Consorcio del Parque Industrial participa de la Plataforma Tecnológica (PLATEC) realizando proyectos de servicios tecnológicos y la formación de recursos humanos para el desarrollo industrial regional. En dicho contexto, equipos docentes efectuaron el Proyecto de investigación y Desarrollo (PID) 25/B034 ―Utilización de una plataforma tecnológica como herramienta pedagógica para la enseñanza de la ingeniería‖ (2013-2015) diseñando, implementando e investigando el impacto de experiencias formativas en el trabajo conjunto entre docentes, alumnos y profesionales principalmente de Ingeniería Mecánica. Los estudiantes valoran los aprendizajes profesionales logrados, la incidencia motivacional en su carrera, la integración de contenidos en dichos ámbitos industriales y el interés de participar en los proyectos de PLATEC. Los docentes consideran que estas estrategias enriquecen la formación, permiten articular los temas y la profesión y buscan generar nuevas aplicaciones. Este proyecto se amplía a todas las carreras de la Facultad con la identificación de otras experiencias informales, la incorporación de herramientas didácticas y de investigación, su vinculación con los proyectos PLATEC y el estudio de su impacto en el PID ―Formación de carreras tecnológicas en contextos profesionales” (UTN 4558), cohorte 2017-2018.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias en cancelación activa de ruido para ambientes industriales
    (Asociación de Acústicos Argentinos, 2018-11) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Azzurro, Adrián Pedro; Silva Bustos, Matías Adrián; Constantini, Santiago; Goyanarte, Rodrigo Fernando
    En las plantas industriales existen equipos rotantes que emiten elevados niveles de ruido, de frecuencias discretas relacionadas con su velocidad de rotación. Los elevados niveles de sonido causan daños al oído, más o menos graves según la intensidad y el tiempo de exposición. Dependiendo de estos factores puede ser obligatorio usar protección auditiva y/o reducir el tiempo de exposición. En casos menos graves el ruido afecta al confort de los trabajadores y reduce su productividad. Además de utilizarse elementos de protección auditiva, puede ser necesario aplicar técnicas para atenuar el ruido. En bajas frecuencias los métodos pasivos son ineficientes, por lo que resultan de interés las técnicas activas, como las que se tratan en este trabajo. La motivación ha surgido de analizar el ruido emitido por un soplante de alta potencia instalado en una planta petroquímica. Se han desarrollado y ensayado en laboratorio dos prototipos, basados en técnicas de control activo de ruido de tipos feedback y feed-forward, ambas implementadas sobre procesadores digitales de señales. Se midieron atenuaciones del orden de 26 dB sobre un ducto y 17 dB en espacio abierto, que motivan a continuar trabajando en esta línea, tratando de llegar a su implementación práctica en el campo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Huella de Carbono y el cooperativismo como agente dinamizador de la transformación energética en el territorio
    (2018-10) Sartor, Aloma Silvia; Friedrich, Guillermo Rodolfo; González, Mariana Verónica
    Los efectos negativos cada vez más difundidos del Cambio Climático requieren responder no sólo con acciones políticas decididas de “arriba hacia abajo” tales como los compromisos de cada país en bajar las emisiones de gases de efecto invernadero, sino con la construcción de una nueva cultura energética que atravesará la relación entre la sociedad y la naturaleza, pero principalmente definirá nuevos perfiles urbanos y productivos; estos cambios son el resultado de acciones locales de agentes que construyen nuevos valores, prioridades y toman decisiones. La estimación de la Huella de Carbono es un instrumento apropiable, de fácil comunicación y dinamizador del Desarrollo Sustentable. El movimiento cooperativo es un agente del desarrollo local con larga tradición por su compromiso e intervención en mejorar la calidad de vida de sus comunidades, y ahora enfrenta un nuevo desafío: ser agente de transformación en esta cultura energética sustentable. Se comparte en esta ponencia la experiencia de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca con la estimación de la Huella de Carbono en su organización e impulsando la utilización de este instrumento en el territorio como incentivo para identificar y cuantificar las emisiones.