FRM - Producción Académica de Grado - Ingenierías
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6696
Browse
Item Accelerate : sistema generador automático de código e infraestructura.(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-04-04) Peña Altare, Pablo Roberto; Fernández Valenzuela, Valentín Manuel; Rivero Zuin, Maximiliano Tomás; Vazquez, Alejandro; Moralejo, Raúl; Manino, Gustavo; Lemos, Gustavo; Casas, MalenaAccelerate cosiste en la implementación de una herramienta gráfica de modelado de sistemas que permite utilizar el diagrama diseñado para la generación automática de código y archivos de configuración de infraestructura en la nube. El proyecto utiliza como base los contenidos del Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDD, Model Driven Development) y surge de acurdo con el problema detectado en diversos proyectos de software, los cuales pierden valioso tiempo de desarrollo con tareas de configuración repetitivas en al etapa inicial del proyecto y frecuentemente no si adhieren a patrones o estándares de la industria. A su vez, se requiere conocimientos en una amplia variedad de tecnologías y profesionales que logren integrarlas para comenzar con el desarrollo. En general se observa que en un proyecto de desarrollo convencional el 40 % del tiempo se dedica a la programación el cual, solo entre el 5% y 15% se dedica a la lógica del negocio y el resto del tiempo preparando la infraestructura para soportar a la aplicación. Esta se divide en manejo de errores y seguridad, debugging y programación de código de infraestructura. Por estas razones el objetivo de Accelerate es proveer una herramienta que asista a los desarrolladores en la etapa inicial del proyecto mediante modelos que unifiquen el diseño de una arquitectura de microservicios en la nube, permitiendo elegir distintos parámetros luego utilizados por la generación automática tales como el lenguaje de programación de cada microservicio, el proveedor cloud de cada ambiente de la arquitectura, entre otros. Luego, las personas involucradas en el software a desarrollar utilizan los archivos de configuración y el código generado como punto de partida sobre el cual se obtiene la ventaja de poder concentrarse únicamente en la lógica de negocio y sin preocuparse por la infraestructura del proyecto.Item Accesscity : sistema colaborativo para mapear la accesibilidad(2023-08-22) Atencia, Diego; Di Leo, Diego; Vidal, David; Torres, Juan Pablo; Cepeda, Matías; Vazquez, AlejandroAccessCity surge como propuesta de desarrollo al conocer, en base a experiencias cercanas, las dificultades que tienen las personas de poder acceder y/o disfrutar de una buena experiencia en distintos establecimientos de la ciudad. El propósito de este proyecto es brindar información útil a los ciudadanos acerca de los distintos lugares o establecimientos de la ciudad, con el fin de que estos puedan planificar de antemano a qué lugares acudir de acuerdo a sus necesidades. AccessCity plantea lograr un nexo entre ciudadanos y los responsables de cada establecimiento con el fin de generar datos de forma colaborativa. De esta forma, los responsables de los establecimientos podrán brindar información del mismo a los ciudadanos, y estos últimos podrán enviar reclamos a dichos establecimientos a fin de mejorar su atención y/o infraestructura. El proyecto será desarrollado como aplicaciones móviles multiplataforma, adaptado a los principales sistemas operativos actuales (Android y iOS), mediante el uso de tecnologías multiplataforma. También, se desarrollará una versión web en la cual se podrá acceder a distintos reportes generados por la app a modo de recolección de información útil para los responsables de los establecimientos como también para los administradores del sistema.Item Aebm : analizador de calidad de energía para bombas de drenaje en minería(2024-05-14) Crespillo, Enzo Raul; Reynoso, Sebastián Ezequiel; Tari, YaelEl proyecto propone una solución integral para el monitoreo de bombas de agua electrosumergibles en la industria minera, enfocándose en resolver el problema crítico de la falta de supervisión adecuada en condiciones hostiles. Esta carencia puede llevar a un uso ineficiente y no supervisado de los equipos, incrementando el riesgo de fallos y pérdidas económicas significativas. Para abordar esta necesidad, el proyecto incluye el desarrollo de un dispositivo de medición robusto (ACE-100), un sistema de extracción de datos inalámbrico y una plataforma web en la nube para almacenar y visualizar los datos. Los proveedores de estas bombas electrosumergibles enfrentan la incertidumbre sobre el uso que las minas dan a sus bombas. Sin un sistema de monitoreo, es imposible determinar si los fallos son debido a un uso inapropiado, defectos de fabricación o falta de mantenimiento preventivo. El sistema de monitoreo que proponemos permitirá registrar datos críticos de operación y registrar alertas en caso de mal funcionamiento o uso indebido. Esto no solo permite cobrar a las minas por el mal uso de los equipos, sino también implementar un programa de mantenimiento predictivo para mejorar la longevidad y el rendimiento de las bombas. El dispositivo ACE-100 está diseñado para medir, almacenar y transmitir de forma inalámbrica información vital sobre horas de funcionamiento y monitoreo de parámetros de calidad de energía sugeridos por el fabricante de las bombas. Los datos recolectados pueden ser accedidos a través de un teléfono móvil y sincronizados con un servidor en la nube para su visualización y análisis. Esta innovadora solución beneficiará tanto a los proveedores de bombas como a las empresas mineras al permitir un monitoreo confiable y eficiente, mejorando la vida útil de las bombas, optimizando la inversión en equipos y evitando interrupciones en la extracción que generen pérdidas económicas. El proyecto tiene un fuerte impacto social y económico, impulsando la adopción de tecnologías avanzadas en la industria minera incorporando al sector y a los actores locales del sector en la industria 4.0, como el representante latinoamericano de Bombas Grindex. La solución también tiene el potencial de adaptarse a otros entornos mineros, como la minería a cielo abierto y la extracción de litio.Item Aislamiento sísmico para protección de elementos no estructurales esenciales en instituciones hospitalarias(2023-02-01) Dogo González, Martin; Giacobone, Federico; Pesalaccia, Lucas; Tornello, Miguel; Gioacchini, Gustavo; Cordone, Juan PabloEl norte de Mendoza y el sur de San Juan se emplazan en la zona de mayor peligrosidad sísmica del país, por lo tanto, resulta importante implementar acciones preventivas que permitan minimizar los efectos de los terremotos. Si bien se recomienda que, en zonas de algo peligro sísmico, todas las obras deben protegerse, aspecto difícil de alcanzar desde el punto de vista económico no se debe tener duda que, al menos implementemos acciones preventivas sobre las obras esenciales, es decir aquellas deben atender la emergencia posterremoto y en tal sentido la infraestructura de salud toma un papel relevante. En el trabajo se estudia la protección sísmica del bunker que alojara el Ciclotón de la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN) emplazada en la ciudad de Mendoza con el objeto de proteger el equipamiento principal del edificio. Se realiza un prediseño de los dispositivos de aislamiento, se elabora el modelo estructural de la ampliación y se realizan análisis dinámicos lineales del tipo modal espectral para encontrar las respuestas del edifico con base fija y con aislamiento sísmico de base. Los resultados demuestran la eficacia y la conveniencia de la implementación de la técnica del aislamiento sísmico en obras que son esenciales para la sociedad en general conservando no solo la integridad del equipamiento y de las personas sino también, la inversión oportunamente realizada por el estado provincial.Item Alamesa : plataforma web de búsqueda y promoción de locales gastronómicos(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-09-26) Espinoza, Doris; Fernández, Enzo; Martín, J. Sebastián; Vazquez, Alejandro; Moralejo, Raúl; Manino, Gustavo; Carrizo, MarinaEn este artículo se presenta una propuesta de solución automatizada como resultado de un trabajo final de Carrera. Se decide crear una aplicación web de búsqueda y promoción de locales gastronómicos, debido a que existe una problemática en este ámbito, con respecto a que las existentes no tienen buscadores que cumplan con la mayoría de las preferencias de los comensales, haciendo así que la búsqueda no sea simple. Además, se busca también proporcionar una herramienta que hasta ahora no existe para los administradores o dueños de locales gastronómicos que le permita tener su propio equipo de trabajo dentro de la plataforma, al cual le puede asignar roles y privilegios para que de esta forma se pueda administrar y repartir el trabajo de mejor manera. Esta aplicación web brinda además información acerca de los locales gastronómicos del medio. También promueve la publicidad de los locales gastronómicos inscriptos en Alamesa utilizando métodos de prioridades y preferencias.Item Amauta : sistema de tutorías(2021-01-01) Amico, Germán Andrés; Antón, Miguel Román Alexis; Santini Bertoldi, Leandro Matías; Sarmiento Herrera, Francisco Exequiel; Torres Bordon, Aldana Georgina; Vazquez, AlejandroLa tutoría es una forma de apoyo educativo complementaria a la educación formal, se destaca por la atención personalizada, adecuándose a las necesidades y capacidades de cada alumno. En tiempos de pandemia, donde la calidad de la educación formal puede verse afectada por diferentes motivos, creemos que es sumamente importante el acceso a diversos medios de aprendizaje para los alumnos de todos los niveles. Se destaca la importancia de encontrar buenos tutores que sepan enseñar de manera clara y didáctica, acompañando y aconsejando durante el proceso de aprendizaje. También se detecta la necesidad de los tutores de promocionar sus servicios, cuya difusión generalmente depende del marketing boca a boca y está limitada por la ubicación geográfica de sus alumnos. Nuestro objetivo es desarrollar un sistema que permita la comunicación entre alumnos y tutores que buscan recibir y dar tutorías respectivamente, facilitando la coordinación y organización de las mismas, ofreciendo una gran cantidad de filtros de búsqueda y herramientas de automatización: calendario, notificaciones, exámenes, etc. Objetivos generales: ● Proveer una interfaz web intuitiva y simple. ● Facilitar a los alumnos la búsqueda de tutores/clases, centralizando la información en un solo lugar. ● Permitir a los tutores tener un alcance más amplio, destacando su reputación y pudiendo dar clases a alumnos de otros lugares de forma online. ● Permitir a los tutores tener una buena gestión de su calendario.Item Análisis de la congestión del nudo vial de Mendoza(2024-08-28) Comes Doña, Facundo Leonel; Espinoza Labay, Candela Rocío; Morcos Zorrilla, María Emilia; Roldán Iturrieta, Federico Matías; Smovir, María Sol; Grilli, Elvio; Martín, PabloEste estudio, es llevado a cabo por estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Mendoza, bajo la dirección de Helvio Grili. El proyecto titulado "Análisis de la congestión del nudo vial de Mendoza" aborda el problema de congestión vehicular en una intersección clave de Mendoza, Argentina. Se aplican los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera para llevar a cabo la realización de un anteproyecto, en el cual se analizan diferentes alternativas en busca de mejorar el nivel de servicio y reducir el tráfico en la zona. El informe se centra en el análisis del flujo de tránsito actual. Entre las propuestas se incluyen el cierre de calles, la implementación de semáforos inteligentes y la construcción de una rotonda. Además, se consideran alternativas no estructurales como fomentar el teletrabajo, el uso compartido de vehículos y mejorar el transporte público. El proyecto evalúa la viabilidad técnica y económica de cada propuesta, tomando en cuenta su impacto ambiental y social. La participación de la comunidad local y especialistas en ingeniería de tráfico es esencial para asegurar soluciones sostenibles y eficientes a largo plazo. El objetivo final es encontrar la mejor alternativa para mejorar la movilidad en esta intersección crucial, contribuyendo así al bienestar de la comunidad y mejorando la calidad de vida de los usuarios de esta red vial.Item Aquatrack : sistema de seguimiento y gestión de pedidos de agua y soda(2023) Carrión, Martín; Ortíz, Gerónimo; Saurina, Nicolás; Juarroz, Martiniano; Vazquez, AlejandroEl presente documento tiene como objetivo mostrar el desarrollo de un proyecto en concepto de proyecto final para la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. Dicho proyecto consiste el desarrollo de un sistema de información que facilita a los clientes de empresas de distribución de agua y soda la gestión y el seguimiento de sus pedidos por medio de una aplicación móvil y ayudar a este tipo de empresas, lograr mejor trazabilidad en el proceso de distribución, mediante una aplicación web para los empleados y una aplicación móvil para los repartidores. Desde la perspectiva del cliente, el objetivo de Aquatrack es permitirle un mayor nivel de seguimiento de sus pedidos y una mejor gestión de ellos y desde la perspectiva de la empresa, el objetivo es permitir tener un mejor seguimiento de los repartidores, de los pedidos de sus clientes y de los productos entregados. El proyecto fue desarrollado usando tecnologías como Java, Spring Boot, MySQL del lado del servidor, React y Typescript para el desarrollo de pantallas de usuario web y React Native para el desarrollo de la aplicación móvil. También se desarrolló una integración con los servicios de Google Maps para permitir la gestión de rutas y seguimiento de pedidosItem Arrendasys : sistema de calificación de alquileres, historial y valoración en tiempo real(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-09-27) Campos, Mauricio; Capone, Andrés Jesús; Quiroga, Uciel Agustín; Soto, Mariano Sebastián; Ubeira, Renzo; Vazquez, Alejandro; Moralejo, Raúl; Manino, GustavoArrendasys surge como respuesta a un problema común en la actualidad: Arrendatarios y/o arrendadores no tienen conocimiento de un historial de la parte con quien pueden llegar a acordar un alquiler. Debido a esto, muchas veces se cae en diferentes tipos de prejuicios a la hora de decidir si concretar una operación o no. El análisis de sólo algunos aspectos como factibilidad económica y estudios de capacidad de pago de garantías, muchas veces no evita una gran cantidad de inconvenientes que se generan posteriores a la firma de un contrato de alquiler. Mucha menos información puede percibir la parte que adquiere el derecho a usar el activo. La solución está implementada con el objetivo de enfrentar este conflicto de falta de información sobre aspectos relevantes para ambas partes que se obligan en el contrato, y poder crear y ofrecer un historial con un conjunto de reseñas y estadísticas de las mismas, que reflejen un comportamiento previo que puede haber sido sostenido a lo largo del tiempo. El proyecto da una solución a los extensos problemas ocasionados tanto a la hora de buscar un alquiler como a la hora de estar alquilando un inmueble propio a una persona totalmente desconocida. Estos problemas pueden ser vistos desde 3 puntos de vista diferentes: Problemas frecuentes causados por arrendatarios: Impago en el alquiler, actividades ilícitas o molestas, daños en la vivienda, subarrendamiento de la vivienda, incumplimiento de cláusulas del contrato, etcétera. Problemas frecuentes causados por propietarios: Incumplimientos en los plazos del contrato, adelanto de alquileres, rescisión anticipada, incumplimiento en clausulas, rescisión total por parte del propietario, etcétera. Problemas frecuentes causados por inmobiliarias: Dudosa administración de los inmuebles, burocracia y privacidad del papeleo, facturación mediante terceros, realización de informes, depósito de garantía, etcétera. Si bien estos problemas mencionados son los más comunes, pueden existir muchos más. Entonces surge Arrendasys para poder brindar una solución a la gran mayoría de los mismos, como así también generar un perfil de arrendatarios, propietarios e inmobiliarias, que definan un comportamiento que se repite a lo largo del tiempo o por lo menos brindar un acercamiento a este.Item Atpadpgv : adquisición y transmisión de parámetros que afectan la durabilidad de postes galvanizados para vitivinicultura(2023-02-01) Giardinelli, Jorge Agustín; Mercado, GustavoLos postes de madera tratados con CCA (cromo, cobre y arsénico), utilizados habitualmente en vitivinicultura, presentan riesgos medioambientales. Para mitigar estos impactos, se prevé la sustitución de estos postes por estructuras de acero galvanizado. Sin embargo, esta transición requiere un estudio de laboratorio sobre el comportamiento del acero galvanizado, que depende de determinados parámetros físicos del entorno en el que se instalan los postes. Ante la necesidad de conocer y cuantificar las condiciones ambientales para evaluar el comportamiento del acero galvanizado, surge nuestra propuesta de proyecto, cuyo objetivo principal es diseñar un prototipo capaz de recoger datos de parámetros que afectan al comportamiento del poste y transmitirlos para su monitorización remota. El proyecto pretende desarrollar un prototipo limitado a un entorno de pruebas de laboratorio. Esto implica que los ensayos se realizarán con sensores que se tengan disponibles (por ejemplo, humedad, temperatura, etc.), a fin de corroborar el objetivo principal del proyecto, que es la transmisión de datos.Item Autopista Ruta Nacional N.º 7 tramo empalme RN N.º 40 : Aguas del Pizarro(2023-02-01) Faccio, Franco Daniel; Olguin, Maximiliano; Sindoni Lenz, Geronimo; Cereseto, AntonioA modo introductorio, en las siguientes páginas se pueden encontrar con un proyecto final que tiene como objetivo, establecer algunas pautas mínimas para desarrollar a modo de anteproyecto la ampliación y/o estudio de una carretera 1+1 a una autovía o autopista 2+2. Teniendo en cuenta los diferentes factores que intervienen en este tipo de estudio, como los son los técnicos o ingenieriles, sociales, y económicos. En el podemos encontrar estudios de tránsito su estado actual y su proyección futura, el comportamiento climático e hidrológico de la zona, como así también el suelo y sus características para la implantación del proyecto. Luego se puede encontrar con todo lo relacionado al diseño geométrico, estudio de intersecciones con los cruces, y diseño del paquete estructural. Por último, se desarrolló una evolución económica partiendo de la hipótesis de como serían los costos sin la intervención y comprándolos de como seria los costos de operación si las mejoras se llevan a cabo.Item Be : biodinámica emocional(2023-02-01) Gómez, Marcelo Alberto; Ysetta, Carlos Daniel; Bertomeu, José Gabriel; Álvarez Abril, AntonioDentro del ámbito de la salud, existe una especialidad dedicada al tratamiento de personas con autismo, también llamado Trastorno del Espectro Autista (TEA). No se han encontrado referencias sobre algún dispositivo capaz de detectar reacciones faciales (registros de biodinámica facial) a estímulos auditivos y visuales en pacientes con TEA. Se estima que un procedimiento de este tipo sería de gran utilidad al profesional tratante para realizar un diagnóstico precoz en patologías de este tipo. Este proyecto se desarrolla con el propósito de elaborar un dispositivo capaz de detectar reacciones a estímulos emocionales por medio de la medición de parámetros biométricos sobre el rostro del paciente. El sistema consiste en una etapa de hardware y un software desarrollado en plataforma libre. El hardware se utiliza de una cámara de video que toma la imagen del rostro del paciente mientras se somete a un estímulo visual, que puede desencadenar reacciones emocionales. La etapa de software, permite el análisis de las imágenes captadas, en busca de los patrones de movimiento que se reflejan en el rostro del paciente como resultado de su emotividad. Lo que se pretende es identificar valores métricos cuantitativos en formas de respuestas vectoriales que sirvan como indicadores del estado de empatía reflejado por la emocionalidad del paciente y por consiguiente sirvan de referente al médico especialista para la detección temprana de patologías como el síndrome de espectro autista (TEA). Los resultados preliminares muestran que sí es posible la detección de las respuestas emocionales, basados en la biométrica en función del tiempo tomada entre puntos específicos en el rostro del paciente. Las pruebas de fu se realizaron sobre 15 pacientes. La respuesta vectorial biométrica presenta una marcada diferencia entre los cambios de estado emocional, destacando respuestas en el desplazamiento de los labios ante eventos de alegría y depresión de los ceños de las cejas para eventos de tristeza.Item BenkyNote : sistema de gestión de estudio(2024-12-20) Cocucci, Leandro; Isgró, Angel Luciano; Lopreste, Maria del Sol; Storoni, Matias; Vazquez, AlejandroEn el presente documento, se explica el proyecto desarrollado en concepto de Proyecto Final de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, que consiste en un sistema "BenkyNote”, surge de la necesidad de resolver problemáticas relacionadas con el ámbito académico tanto para estudiantes como profesores. En el entorno educativo actual, ya sea en colegios como en universidades, se observa una creciente desorganización a la hora de estudiar y planificar clases, lo cual puede tener un impacto significativo en la salud mental de los involucrados. El desarrollo del proyecto está basado en metodologías tradicionales con un enfoque iterativo y estructurado, complementado por características de SCRUM. Para definir los requerimientos se realizó un análisis del público objetivo y una investigación de mercado. El diseño se realizó de manera iterativa e incremental, logrando la definición de objetivos, creación de modelos funcionales, diseño de interfaces gráficas y el desarrollo de un modelo de datos. El desarrollo se dividió en sprints, donde cada integrante del equipo asumió un conjunto de tareas específicas dentro de cada iteración, lo que permitió un avance constante y controlado. El sistema se compone de un backend desarrollado en Java, un frontend construido en React, y una base de datos gestionada con MySQL, todo integrado en contenedores Docker para facilitar la escalabilidad y el mantenimiento. El uso de Java en el backend fue elegido por su robustez y capacidad de manejar grandes volúmenes de datos de manera eficiente, mientras que React se seleccionó en el frontend por su capacidad para crear interfaces interactivas y dinámicas. La base de datos MySQL se optó por su fiabilidad y facilidad de uso, mientras que Docker se incluyó para asegurar la portabilidad y la gestión de entornos de desarrollo consistentes. Para la autenticación de usuarios, se implementó Auth0, que garantiza una gestión segura y eficiente de las credenciales. Finalmente, se integró un modelo inteligente desarrollado en Python, que permite la personalización de recomendaciones y la automatización de tareas como la transcripción de clases y la simulación de exámenes. El objetivo principal es proporcionar una herramienta que optimice la gestión del tiempo y los métodos de estudio, mejorando tanto el rendimiento académico como el bienestar general de sus usuarios.Item Bibliotech : sistema de gestión de biblioteca universitaria(2023-01-01) Valente, Ignacio; Herrero, Facundo; Galvez, Ignacio; Rojas, Juan; Vazquez, AlejandroSe presenta el desarrollo de un sistema de información de gestión de biblioteca utilizando tecnología NFC como una solución tecnológica que permite a las bibliotecas modernizar y mejorar sus procesos de gestión y prestación de servicios a los usuarios. Con la tecnología NFC, se puede acceder a los recursos de la biblioteca de manera rápida y eficiente. Dentro del sistema de información se incluyen funciones de identificación de usuario, préstamo y devolución de libros, registro de multas, generación de estadísticas, historial de préstamos y acceso remoto. Gracias a este sistema se mejora significativamente la experiencia del usuario al simplificar y agilizar los procesos de identificación y préstamo, así como permitir el acceso remoto a los recursos de la biblioteca. Además, se le permite a la biblioteca recopilar y analizar datos de uso para mejorar sus servicios y recursos en el futuro.Item BSCG : blockchain smart contracts governance (sistema de gestión de contratos y convenios blockchain).(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-04-11) Dumont, Daniel; Figueroa Saez, Juan; Giudice, María Florencia; Giudice, María Milagros; Vazquez, Alejandro; Manino, Gustavo; Moralejo, Raúl; Casas, Malena; Lemos, GustavoEn este trabajo se presenta el proyecto desarrollado en concepto de proyecto final de Ingeniería en Sistemas de Información, que consta del desarrollo e implementación de un sistema de gestión de convenios institucionales para la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mendoza. El proyecto surgió a partir de la necesidad de agilizar el proceso de gestión de convenios y brindar mayor transparencia en las operaciones de dicha Institución. El objetivo fue desarrollar un sistema que mediante el uso de tecnologías Blockchain y Web, y la utilización de contratos inteligentes, permitiese la presentación y gestión de documentación, firma de contratos de convenios, y facilitase un medio de comunicación directo entre las partes intervinientes. La implementación de este proyecto resulta en una reducción del tiempo necesario para la implementación de convenios institucionales, que surge de la eliminación de pasos innecesarios e intervinientes ajenos que demoran el proceso. A su vez, resulta en un aumento de la seguridad y transparencia de las operaciones que se realizan a través del sistema. La implementación de la tecnología Blockchain ofreció de manera abierta un seguimiento de las transacciones realizadas en el sistema. Garantiza esto un resultado con aumento exponencial en la transparencia y seguridad de las operaciones, mejorando la gestión y control de las actividades que involucra a la Secretaría de Extensión guiando al sistema por un entorno más seguro y controlado sin perder su transparencia pública.Item Buddy : sistema de soporte para búsqueda y tránsito de mascotas(2023-02-01) Bettiol, Romina; Debandi, Guido; Pepi, Martín; Zera Tolin, Martina; Vazquez, Alejandro; Moralejo, Raúl; Manino, Gustavo; Casas, MalenaEn el presente artículo se expone el proyecto desarrollado en concepto de proyecto final para la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, el cual consta de la implementación de una aplicación mobile orientada al bienestar de los animales. Buddy busca incentivar la colaboración de las personas en la búsqueda de mascotas extraviadas, brindando apoyo a sus dueños para reunirlos nuevamente. Al mismo tiempo, promueve activamente la adopción de animales en tránsito, brindándoles la oportunidad de disfrutar una vida más amena y con cariño de una nueva familia. La aplicación surge como respuesta a una problemática social de alcance regional que se caracteriza por la poca cantidad de herramientas tecnológicas que existen hoy en día para proporcionar apoyo a las personas afectadas por dicha situación. Esta carencia no solo resalta la necesidad de soluciones efectivas, sino también el hecho de que las personas afectadas invierten tiempo valioso por resolverla. El sistema es de tipo mobile con el propósito de brindar acceso rápido y conveniente a las personas, permitiéndoles utilizarlo incluso cuando no se encuentren en casa. Para lograr este objetivo, se optó por la utilización de React Native y Node.js para el desarrollo de la aplicación. Además, las diversas interfaces, fueron diseñadas con ayuda de la herramienta Figma, asegurando una buena experiencia de usuario con el fin de lograr el uso cotidiano de Buddy.Item Cadlw : comunicador alarma domiciliaria mediante lorawan(2024-04-02) Giunta Ferraris, Alvaro Ernesto; Mercado, GustavoLos sistemas de seguridad hogareños monitoreados han sufrido una serie de renovaciones tecnológicas en cuanto a la tecnología disponible para realizar la comunicación de los reportes. Estos recambios tecnológicos son impulsados por la necesidad de mantener un medio de comunicación fiable, de modo que se pueda brindar un servicio de seguridad basándose en estos. El presente proyecto consiste en elaborar un medio de comunicación alternativo, confiable y seguro para la conexión de una estación de monitoreo remota de alarmas domiciliarias a través de una red LPWAN. El mismo tiene un carácter de prototipo, ya que el objetivo es determinar si este tipo de redes son una solución viable ya que no se encuentran disponibles implementaciones comerciales. En caso de obtenerse resultados satisfactorios, los resultados obtenidos servirán como base en un desarrollo e implementación a mayor escala.Item Carx : colimador automático de rayos X(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-04-18) Rinaudo, Arturo Ramón; Agüero, Franco Nicolás; Gandolfo, Ernesto; Lombardo, Germán; Álvarez, AntonioLos rayos X, cómo medio de obtención de imágenes, son utilizados en diversos rubros. Los usos abarcan actividades como metalúrgica, utilizados para detectar fallas en soldaduras; y su utilización más difundida, el ambiente médico, el cual incluye aplicaciones de uso veterinario, odontológico, etc. En la actualidad la mayor parte de las clínicas médicas cuentan con estos equipos. Su bajo costo y su buena calidad de imagen, hacen que estos equipos estén presentes en la mayoría de clínicas de diagnóstico de todo el mundo. Hoy en día, en nuestro país, la mayoría de los equipos en funcionamiento poseen colimadores de ajuste manual. Esto implica que el operario debe delimitar mediante comandos mecánicos la zona a irradiar, pudiendo provocar error humano y exponiendo a los mecanismos a un desgaste permanente. El propósito de este proyecto, es desarrollar un prototipo funcional de colimador automático de rayos X, el mismo será abordado de forma tal que pueda pasar a producción y venta con mínimos cambios. Este colimador, permitirá al técnico la opción de realizar los ajustes manuales o trabajar la colimación en forma automática. Como característica principal, el equipo contará con una pantalla en la cual se podrá seleccionar el tamaño de la zona a irradiar, dependiendo esto de la parte del cuerpo en donde se quiera tomar la radiografía.Item Cfwvi : control de fidelidad wireless para válvulas industriales(2025-03-21) Gaitano Herrera, Felipe Alberto; Merino, NelsonEste proyecto surge debido a las reiteradas detenciones en la producción de petróleo en la refinería de YPF en Luján de Cuyo, ocasionadas por la acumulación de sedimentos en las válvulas, lo que las dejaba fuera de servicio. Estas interrupciones generaban costos por lucro cesante y representaban riesgos para el personal de mantenimiento. La implementación de esta solución ha optimizado el monitoreo, reducido costos operativos y mejorado la seguridad en la planta. El propósito de este proyecto es la adaptación de un sistema SCADA ya existente para la visualización y monitoreo de datos en válvulas industriales. La planta contaba con una red WirelessHART instalada y operativa, pero no estaba siendo utilizada. Para aprovechar esta infraestructura, se integró un sistema que permite supervisar los valores deseados, los valores reales y la variación entre ellos, activando alertas cuando la desviación supera un umbral predefinido. Además, se llevó a cabo la adaptación de los servidores, antenas y la electrónica de campo para garantizar una comunicación eficiente con el sistema SCADA. Esto permitió implementar mantenimiento predictivo, notificando al personal por correo electrónico ante posibles fallas en las válvulas.Item Corección de la irregularidad torsional extrema en edificios mediante el uso de aisladores sísmicos(2024-10-18) Blasco Poblet, Pablo Gabriel; Formica Lopez, Ricardo Gabriel; Gonzalez, Ignacio Agustín; Grasso Langer, Gino; Tillar, Alejandro del Corazón de Jesús; Tornello, MiguelLa ciudad de Mendoza está ubicada en una zona de elevada peligrosidad sísmica y es una tarea de la ingeniería y del diseño sismo-resistente la protección de la vida, mejorando el comportamiento sísmico de las edificaciones para reducir el colapso. Por ende, una de las estrategias para mejorar el comportamiento de la edificación es el aislamiento sísmico. Este aislamiento permite un control pasivo de la vibración de la estructura, reduciendo la transmisión de las fuerzas sísmicas a la superestructura. Este concepto se ha consolidado como una solución efectiva para reducir la vulnerabilidad de las edificaciones ante los efectos destructivos del movimiento sísmico. No obstante, su aplicación en edificios con características especiales, como aquellos que presentan demandas torsionales e irregularidades en planta, plantea nuevos desafíos. Con el creciente desarrollo urbanístico y las imposiciones de restricción de dominio impuestas por los códigos de edificación, es cada vez más común la construcción de edificios asimétricos o con geometrías irregulares, debido a limitaciones de espacio, requisitos de diseño arquitectónico, o pendientes del terreno. En este contexto, resulta esencial estudiar el comportamiento sísmico de estos edificios y evaluar la eficiencia del aislamiento sísmico en su protección. Las demandas de torsión ocurren cuando el centro de masa y el centro de rigidez no coinciden en los diferentes niveles del edificio o en el sistema de base. Esta distancia entre el centro de masa y el centro de rigidez se denomina excentricidad geométrica (o natural); sin embargo, existe también la excentricidad accidental o adicional producida por: la componente torsional del movimiento del suelo, errores en la determinación y distribución de las rigideces y masas respecto a los valores reales, relaciones no reales fuerza-deformación de los materiales del sistema resistente, no uniformidad de las constantes de amortiguamiento y la deformación en una dirección perpendicular al análisis. Este proyecto presenta un análisis comparativo de la respuesta sísmica de una edificación hipotética con un elevado grado de irregularidad torsional, utilizando herramientas informáticas de la práctica de la profesión. El estudio compara el comportamiento de la estructura con base fija, con aisladores elastoméricos y con aisladores de péndulo de fricción.