FRCU - Producción académica de grado - Lic. enTecnologia Educativa
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/606
Browse
Item Estrategia didáctica mediada virtualmente para potencial el andamiaje del proceso de escritura de nivel epistemológico en aspirantes al sistema universitario(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2014-01-24) Bonin, Liliana Marina; Correa, Laura SusanaLas tecnologías educativas de b-learning brindan alternativas que permiten optimizar las intervenciones didácticas docentes sobre competencias esenciales para el desempeño académico eficiente de los alumnos universitarios. La escritura de nivel epistémico en el marco de la alfabetización académica, representa un desafío pedagógico que atraviesa las distintas asignaturas. Inscripto en la lógica cualitativa, tipo descriptiva en el marco de la investigación-acción educativa, este estudio evalúa la influencia de una estrategia didáctica mediada virtualmente para potenciar el andamiaje en la resolución de tareas escritas académicas sobre tres categorías de análisis: comunicación, interacción y metacognición a través del estudio de caso y la teoría fundamentada en los datos. El caso estudiado es la gestión de una propuesta didáctica desde el centro de recursos organizados en la plataforma Moodle, para el Seminario Universitario, modalidad intensiva presencial, de la Facultad Regional Concepción del Uruguay (FRCU) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), ingreso 2013.Item Prácticas de matemática apoyadas en tecnología educativa(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2015) Van Cauwenberghe, Nancy Gisel; Meichtry, Marta MaríaEl objetivo de esta investigación es la Mejora de las Prácticas Docentes de Matemática apoyadas en nTICs o bien contribuir a generar Buenas Prácticas en el Nivel Secundario de una Institución Educativa del Departamento Villaguay, Provincia de Entre Ríos. Para ello, se identifican características de las Prácticas de Matemática y se determinan facilitadores u obstaculizadores en las mismas. Se concluye que el recorrido entre el estado actual de la Institución Educativa investigada y el estado ideal (Modelo de Gestión de Buenas Prácticas de Matemática para el Siglo XXI) es muy lejano. Esté modelo está centrado en el estudiante abordando: actividades de aprendizaje y evaluación, el rol docente y los recursos tecnológicos propiciando un trabajo matemático valioso con un sustento teórico adecuado a los objetivos de aprendizaje. Se sugiere como propuesta de intervención superadora la creación de una Comunidad de Aprendizaje y desempeño profesional a partir de un Taller de Desarrollo Profesional diseñado como un espacio de reflexión, debate y retroalimentación colectiva de lo propuesto en el Modelo de Gestión, entendiendo a las Prácticas Educativas como una tarea compleja que necesita de un proceso de mejora continua y sostenida en el tiempo.Item ¿Cómo utilizar la narrativa transmedia en educación superior?(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2017-02) Echeverría, Silvana; Follin, Heraldo Agustín AntonioLas Narrativas digitales, brindan una estrategia potente para incorporar las nuevas tecnologías a la enseñanza de la educación superior. La alfabetización digital es un desafío para quienes quieran realizarla con sentido pedagógico. La siguiente investigación exploratoria, tiene como propósito, diseñar y desarrollar una propuesta metodológica que utilice narrativa transmedia en la enseñanza superior. Utilizando diferentes herramientas que posibiliten conocer diferentes formatos de publicación digital, y permitan al mismo tiempo motivar a los alumnos a mejorar su comunicación oral y escrita y su comprensión lectora. Esta investigación exploratoria, intenta describir una estrategia posible y extraer algunas conclusiones sobre las condiciones o limitaciones de la aplicación de las narrativas transmedia a la enseñanza superior y sus posibles usos, aplicaciones y beneficios pedagógicos.Item Los supuestos epistemológicos y pedagógicos que orientan las prácticas pedagógicas de los docentes de primer año de la carrera a distancia en Licenciatura en Enfernería de la Facultad de Ciencias de la Salud UNER, entre 2010 y 2014(2017-10) Wagner, Priscila; Rodríguez Quiñones, María TeresaEl trabajo tiene como propósito comprender cuáles son los supuestos epistemológicos y pedagógicos que orientan las prácticas pedagógicas de los docentes del primer año de la carrera a distancia Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, UNER. Tiene como finalidad aportar conocimientos y contribuir al debate sobre estos supuestos que constituyen un marco de referencia, para los cuales los docentes organizan sus prácticas pedagógicas, contextualizadas dentro de la educación a distancia y a partir de las nuevas tecnologías utilizadas en la mediación pedagógica. La temática abordada responde a inquietudes personales derivadas de mi rol como docente en la cátedra Educación en Ciencias de la Salud de la Carrera a Distancia Licenciatura en Enfermería, de la Facultad de Ciencias de la Salud, UNER. El proyecto es abordado desde un enfoque metodológico crítico descriptivo, que utiliza métodos cualitativos, a fin de acceder a datos y valoraciones de los docentes sobre los supuestos epistemológicos y pedagógicos que asumen y promueven en sus prácticas pedagógicas. Asimismo, se trabaja con fuentes primarias y secundarias. La recolección de los datos se realiza por medio del análisis de los programas propuestos por los docentes responsables del módulo y entrevistas en profundidad a los docentes guías y/o campos sobre las mediaciones que realizan sobre el material propuesto en los distintos momentos de sus intervenciones pedagógicas.Item Uso de las nuevas TIC en la formación docente inicial : el uso del aula virtual en la ESN "Mariano Moreno"(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2018-07-05) Conte, Esteban Miguel; Bonin, Liliana MarinaLas nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, permiten un mejor desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, mejorando así la calidad educativa, siempre y cuando se las sepa utilizar de manera moderada y sin hacer abuso de ellas. Desde un enfoque cualitativo, y en marcado en una investigación acción educativas, este trabajo observara las practicas áulicas de la formación docente inicial, y evaluara sobre la implementación de las nuevas TIC, como uso didáctico pedagógico de docentes y estudiantes, centrados fundamentalmente en el uso de la plataforma virtual de la institución formadora, y como esta influye en el proceso de enseñanza por parte de los docentes y también en el procesos de aprendizaje de los estudiantes, sin dejar de lado a los egresados y estudiando la influencia que tuvo el uso o no de la plataforma, en ellos y en su actual desarrollo como docentes. Los casos estudiados fueron de diferentes grupos, estudiantes ingresantes, estudiantes avanzados, egresados y docentes, todos ellos de los profesorados de la escuela normal superior ―Mariano Moreno‖ de Concepción del Uruguay.Item Abordaje transversal de una temática en ESI desde la virtualidad : prevención y erradicación de la violencia de género(2021-03-10) Henchoz, Yamina Evelyn; Bonin, Liliana MarinaLas nuevas tecnologías educativas han permitido brindar distintas alternativas para sobrellevar esta etapa particular, de emergencia sanitaria, a raíz de la pandemia por COVID-19, donde las clases no son presenciales, por lo que los docentes deben enseñar contenidos y sus alumnos deben aprenderlos, pero desde sus casas. Para lograr este objetivo y el mayor desempeño académico posible de los alumnos, es que se han usado distintos tipos de tecnologías educativas. Así es como surge la problemática de abordar transversalmente, desde la virtualidad, una temática vinculada a E.S.I., “Prevención y erradicación de la violencia de género”, con los docentes y alumnos de la Esc. Sec. N°7 “Héroes de Malvinas”, de Caseros. Inscripto en la lógica cualitativa, tipo descriptiva en el marco de la investigación- acción educativa, se analizan las dificultades de algunas materias para participar de esta propuesta, y, el entusiasmo, compromiso y dedicación de otras que están directamente vinculadas a la temática. Como así también, las alternativas de solución, desde la práctica docente virtual, para que la mayoría de ellas participe, con una estrategia didáctica adaptada a su disciplina. Asimismo, se considera como categoría de estudio, el análisis documental de las distintas estrategias didácticas trabajadas, a través de las clases virtuales.Item Impacto del aula virtual en el desarrollo de competencia lectora en Inglés científico-técnico bajo un contexto de enseñanza mixta(2021-10-11) Caballero, Mirta Elena; Carbone, Daniel AlbertoHoy en día, la era digital le demanda a los docentes nuevas formas de interacción que promuevan nuevas formas de enseñar y aprender. El aprendizaje híbrido o mixto ha surgido como respuesta a los continuos cambios en la educación que ha pasado de una enseñanza presencial a una totalmente a distancia. Esta modalidad es vista como una alternativa que promueve mayor interacción y a su vez el aprendizaje autónomo, factores esenciales en esta nueva era comunicativa. Entre las herramientas informáticas se ha seleccionado el entorno Moodle como soporte y complemento a la clase presencial de la cátedra Idioma Extranjero I en el Profesorado en Matemática de la UADER, Facultad de Ciencia y Tecnología. Durante el ciclo lectivo 2018 los alumnos utilizaron dicha herramienta para acceder al material teórico y práctico, recursos y realizar actividades de interacción entre alumno-docente y entre pares. Desde una propuesta de investigación-acción de carácter descriptivo, la investigación se desarrolló siguiendo una lógica cualitativa como enfoque metodológico. Este proyecto surgió con el objetivo de recabar información respecto al trabajo con esta modalidad. La recolección de datos constó de relevamiento de información a través de cuestionarios semi-estructurados de respuestas abiertas y cerradas, pruebas diagnósticas de competencia lectora, de datos recogidos de la interacción en foros y mensajería, actividades prácticas, evaluaciones online y tradicionales en formato papel. Los datos recogidos fueron analizados por el método de comparación constante. Se concluye que la enseñanza mixta produjo un impacto positivo en el desarrollo de competencia lectora en la comprensión de textos científico-técnicos y por otra parte ha proporcionado datos relevantes para redireccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluar los posibles obstáculos emergentes.Item El diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) para aspirantes a la universidad : el caso del Programa de Acompañamiento a la UNER (PAU) durante la pandemia de COVID-19(2021-10-21) Tisocco, María Daniela; Rodríguez, María LauraEl impacto de las TIC dentro de la educación hizo posible la utilización de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), que tomaron vital importancia en el contexto de virtualización forzada de la pandemia de COVID-19 del 2020. En este marco, el estudio del diseño educativo de los AVA adquiere otros sentidos; más aún si lo hacemos desde la articulación entre el nivel secundario y la universidad, como es el caso del Programa de Acompañamiento hacia la UNER (PAU). El objetivo de este trabajo es potenciar el diseño educativo del AVA PAU. Para eso, se confeccionó un instrumento metodológico, que permitió describir y comparar los ambientes virtuales correspondientes al PAU 2020 y al PAU 2021. Además, se relevó la opinión de los estudiantes de ambas cohortes, y se midió el impacto de algunas variables del diseño educativo de los AVA mediante la utilización de Google Analytics.Item Sostenimiento académico de los estudiantes de nivel superior : motivos de la deserción de los estudiantes en los profesorados de la Escuela Normal Superior R.O.U.(2022-07-06) Bouvet, Hebe Lía; Bonin, Liliana Marina; Frontera, CeciliaLa presente propuesta de investigación pretende indagar y conocer sobre cuáles son los motivos que inciden en los estudiantes que abandonaron o interrumpen el cursado en el nivel superior de la Esc. Normal Superior “R.O.U.”. Alcanzado el propósito, una vez obtenidos los resultados de la investigación, poder con ellos, diagramar mediante estrategias y crear dispositivos de acción educativa, para atenuar así la deserción. El tipo de investigación es hipotética deductiva, ya que tiene como objetivo analizar datos de ingreso y egreso de los estudiantes registrados en los años académicos 2018 al 2021 y encuestar a los que han abandonado o interrumpido por distintas circunstancias el trayecto en dicho período. El objetivo de la investigación es conocer, mediante el análisis de datos y encuestas, cuáles son las variables que los condicionan o motivaron a desertar o interrumpir su formación. Para ello, se analizarán y presentarán las propuestas que pretenden dar respuestas a las necesidades expuestas por los ex estudiantes y a la preocupación institucional.Item Aproximación a las propuestas formativas de enseñanza a distancia del Inglés orientado a la formación de ingenieros : metodologías, enfoques y recursos para la mejora de las prácticas(2022-07-20) Bruno, María Florencia; Nadal, Jorgelina CeciliaEn la enseñanza a distancia del idioma inglés orientada a las diferentes especialidades de la ingeniería, la mediación tecnológica optimiza el logro de las competencias esenciales y necesarias de los estudiantes. Este trabajo de revisión bibliográfica busca indagar en las propuestas formativas existentes principalmente en Argentina y América Latina desde diferentes dimensiones, por un lado los recursos TIC y plataformas utilizadas en los entornos virtuales de aprendizaje y por otro lado el enfoque y la metodología educativa; y en este sentido, indagar en las mejores prácticas para la enseñanza a distancia del inglésItem Descripción de las prácticas pedagógicas mediatizadas porTic desde la perspectiva docente : el caso de la Escuela Primaria Nº 3 "Justo José de Urquiza" de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), turno tarde, durante la virtualización repentina de la Educación(2022-07-29) Dagnas, María Rosa; Tisocco, María DanielaEn el año 2020, y con el decreto de aislamiento preventivo social obligatorio se virtualizaron todas las prácticas educativas. Fue todo un desafío para los docentes acompañar el recorrido de las trayectorias de los estudiantes en un momento extremadamente crítico desde lo afectivo, emocional y económico. En este marco, esta investigación de tipo descriptiva busca describir las prácticas pedagógicas en el nivel primario mediatizadas por TIC en la Escuela Nº 3 “Justo José de Urquiza”, durante el aislamiento social forzado en el contexto de pandemia a causa del Covid- 19, desde la perspectiva docente. Para eso, se analizaron algunas normativas dictadas por el Consejo General de Educación (CGE) vigentes en el período 2020-2021 y la documentación elaborada por la Dirección de la Escuela Nº 3 “Justo José de Urquiza”. Paralelamente, se realizó una encuesta a los docentes de la institución que se desempeñaron durante los años 2020 y 2021.Item Incorporación de TIC como recurso y estrategias en las prácticas docentes en el ciclo lectivo 2022 : docentes del ciclo superior de la Escuela de Educación Técnica No 1 “Ana Urquiza de Victorica” de la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos(2022-08-16) Magri, María Laura; Unrein, Mónica LeonorDurante los ciclos lectivos 2020 y 2021, los docentes, han debido modificar sus prácticas áulicas para adaptarse a la nueva realidad de brindar una educación virtual e híbrida en el contexto de las diferentes medidas adoptadas por los gobiernos nacional y provincial producto de la pandemia por COVID-19, buscando y utilizando diferentes estrategias y herramientas digitales para hacerles llegar el contenido y las actividades a cada uno de sus estudiantes. Esta investigación cualitativa, de tipo descriptivo, se centró en el análisis de las herramientas digitales y estrategias pedagógicas que los docentes del ciclo superior de la Escuela de Educación Técnica Nº 1 “Ana Urquiza de Victorica” de la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, han incorporado en sus prácticas docentes.Item OPE TIC / TAC SURCO : observatorio de prácticas educativas con TIC / TAC en la Escuela Privada de Educación Integral N° 1 Surco de Esperanza(2022-08-25) Carrizo, Mariana Isabel; Chareun, Cecilia Magalí; Villanova, MargaritaEste Informe es de la investigación “OPE TIC TAC SURCO”, observatorio de prácticas educativas con TIC / TAC en la Escuela Privada de Educación Integral N° 1 Surco de Esperanza. El propósito fue identificar: cuáles y cómo son las prácticas educativas mediadas por TIC en los 3 grupos de Orientación Vocacional Ocupacional que realizan sus docentes de “Surco'', en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Metodología: Investigación cualitativa de tipo descriptivo complementada cuantitativamente. Se utilizó una encuesta y entrevistas estructuradas para la recolección de datos, análisis documental del Diseño curricular vigente y las planificaciones docentes del Eje Formación Tecnológica.Item Alfabetización académica analógica y digital en la universidad : significaciones que otorgan los profesores universitarios a la alfabetización analógica y digital(2022-08-30) Morales, José María; Carbone, Daniel AlbertoSe realizó un trabajo de investigación que tuvo por objeto conocer las significaciones que atribuyen los profesores de la Universidad a la Alfabetización ACADÉMICA, tanto analógica como digital y la importancia que tiene la “literacy” cuyo sentido literal expresa el acceso a la cultura escrita propia de cada disciplina a través de la cual se accede a las comunidades científicas. El interés por la temática se vincula con el deseo de desnaturalizar las concepciones de nuestras Universidades revisando el imaginario que subyace al ingreso disciplinar y al análisis de las mismas. Enfocar la mirada en el discurso docente universitario, en las formas y características que asume la alfabetización académica dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje y en las interacciones que se producen al interior de las instituciones de educación superior. Para ello es necesario reflexionar en torno a la relación docente-alumno, en un encuadre institucional específico dentro de un contexto y una coyuntura compleja y problemática. Las nuevas formas de la experiencia social, la redefinición de las políticas públicas, la revolución científico-tecnológica sobre todo en el campo de las comunicaciones, los cambios operados en los modos de producción y las formas de organización del trabajo están modificando en forma inédita las condiciones en las cuales se construye dicha relación en virtud de una tarea: la de enseñar y aprender.Item La producción multinivel en las clases de música de la educación primaria, como elemento integrador para niños con discapacidades motrices y/o cognitivas : estudio de caso en Escuela N° 2 “Juan José Viamonte” de Concepción del Uruguay(2022-08-30) Bonin, Graciela Noemí; Pletti Bilbao, Gastón MoisésLa Resolución 2750/2021 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos determina el derecho de escolaridad y por lo tanto la obligación de incluir a niños con discapacidad en todos los niveles obligatorios del sistema educativo. No obstante el logro de la inclusión y más aún, el de la integración de niños con discapacidad en escuelas de Educación Primaria, es materia pendiente por múltiples aspectos que van desde lo económico hasta lo cultural, donde los andamiajes educativos se encuentran aún en estado inicial de implementación. El presente trabajo se centra en la incorporación de contenidos desarrollados en prácticas musicales con niños integrados a orquestas infantiles, prácticas en escuelas de Educación Especial y otros saberes aportados por profesionales referentes del campo específico, a las producciones colectivas multinivel de las clases de música de la Escuela de Educación Primaria N°2 “Juan José Viamonte” de Concepción del Uruguay donde se encuentren alumnos integrados. Esto implica una revisión teórica de conceptos técnicos musicales, un andamiaje metodológico de trabajo en el aula, producción de material modelo (arreglos) con propuestas didácticas que tengan como objetivo el desarrollo cognitivo individual y la integración colectiva de todos los alumnos de cada grado-división. Siguiendo un proceso de Investigación Acción Participativa, estudiando las prácticas pedagógicas en clases de música de escuelas de Educación Especial en vinculación con los contenidos determinados para la clase de música en los ciclos de Educación Primaria donde se focaliza este estudio y la técnica de escritura Multinivel desarrollada en la Metodología Orquesta Escuela, se pretende arribar a conclusiones que amplíen las posibilidades de integración de niños con discapacidad en los espacios definidos.