Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
29 results
Search Results
Item Reserva rotante adicional para la regulación de frecuencia ante el acceso de parques eólicos(VI ARGENCON, 2022-09) Cea, Marcos M.; Loyarte, Ariel; Vega, Jorge Rubén; Manassero, Ulises; Sangoi, Emmanuel; Perdomo, MarianoEl ingreso de proyectos de generación renovable intermitente, como ser la generación eólica, trae aparejados cambios en la forma en que son operados los sistemas de potencia, principalmente desde el punto de vista de la regulación de frecuencia. La experiencia ha demostrado que, si se incrementa la penetración de fuentes de origen eólico, los requerimientos de capacidad también deben aumentar, para mantener el balance de potencias activas y un margen de reserva operativa adecuado, de forma de sostener los niveles de seguridad y calidad del suministro. El trabajo tiene por objetivo realizar estimaciones de la reserva de potencia rotante adicional que debe disponerse en el subsistema patagónico argentino, para mitigar las fluctuaciones de potencia que pueden esperarse por la inserción de los nuevos proyectos de parques eólicos. Se consideran como base los lineamientos generales establecidos para la determinación de la reserva para la regulación primaria y secundaria de frecuencia en el Sistema Argentino de Interconexión. A partir de datos estadísticos que caracterizan la variabilidad de la carga y de la potencia eólica en la zona de influencia de los parques, se estiman los parámetros que describen la variabilidad de la carga neta del subsistema, incluyendo el efecto de la generación eólica.Item Estudio de riesgo por arco eléctrico según AEA 92606. Análisis de sensibilidad de resultados(VI ARGENCON, 2022-09) Manassero, Ulises; Loyarte, Ariel; Sangoi, Emmanuel; Fernández, Juan Pedro; Cea, Marcos; Rossi, LautaroSe consideran los procedimientos fijados en la norma AEA 92606 para la determinación del riesgo existente en ocasión de arco eléctrico. Estos procedimientos se aplican a un caso de estudio específico con el objetivo de analizar la sensibilidad de los resultados a la modificación de las distintas variables intervinientes. Como caso de estudio se analizan dos puntos con distinto nivel de tensión de una subestación de transformación de 13,2/0,4 kV de la ciudad de Santa Fe. Los resultados permiten apreciar la relevancia de las mencionadas variables y el grado de precisión requerido durante el relevamiento de datos para el estudio. Se destaca la importancia asociada a la correcta definición de la corriente de cortocircuito, el tiempo de arco, la distancia de trabajo y la clasificación del recinto donde se produce el arco.Item Gestión de la recarga de vehículos eléctricos y su impacto sobre la red de distribución(IEEE URUCON, 2021) Perdomo, Mariano M.; Manassero, Ulises; Vega, Jorge RubénActualmente, el transporte es uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. La movilidad eléctrica surge como una opción sustentable propiciando la disminución del consumo energético y la emisión de gases contaminantes. Algunos estudios proyectan un incremento del uso de vehículos eléctricos, abriendo interrogantes sobre cómo se dará la integración de esta nueva demanda y qué efectos generará en las redes eléctricas. El presente trabajo tiene como principales objetivos: i) evaluar el nivel de penetración de vehículos eléctricos de usuarios residenciales para distintos modos de carga domiciliaria según restricciones de variables de operación de la red; y ii) proponer estrategias de recarga controlada y de la función dual de carga y aporte de energía a la red de los vehículos a través de sus baterías de almacenamiento. La red en análisis está compuesta por el sistema eléctrico de 13,2 kV de distribución primaria de la ciudad de Santo Tomé (provincia de Santa Fe). Los resultados obtenidos muestran que una gestión de la recarga de los vehículos eléctricos permite disminuir los impactos negativos en la red de estudio posibilitando mayores niveles de inserción y/o retrasando inversiones en infraestructura eléctrica. Un modo de operación con aporte de energía de la flota hacia la red permitiría desplazar generación de punta altamente contaminante. Además, con este modo de operación el sistema es más susceptible a operar fuera de los rangos admisibles.Item Desarrollo de técnicas de reconfiguración en una red de distribución de media tensión industrial(5º CADI - 11º CAEDI - 3º CLADI, 2021-10-05) Manassero, Ulises; Nahs, Alexander; Cea, Marcos; Marelli, Pablo; Furlani, RodrigoEn la actualidad, debido a la criticidad de sus procesos, la mayoría de los clientes industriales requieren elevadas tasas de disponibilidad del suministro eléctrico para lo cual resulta de vital importancia que las redes de energía eléctrica presenten altos niveles de confiabilidad. En el presente trabajo se efectúa el modelado de una red de distribución de tipo industrial de media tensión en un software de simulación, identificando y clasificando a los diferentes usuarios, según el nivel de criticidad de sus procesos productivos, respecto a los requerimientos de disponibilidad, cantidad y calidad de abastecimiento de energía eléctrica. Se determinan las fallas a simular, asignando valores de frecuencia y duración de las mismas, según datos estadísticos de referencia. Luego se corren flujos de carga para el conjunto de fallas y se realiza el estudio de las reconfiguraciones en la red, con el objetivo de mejorar la confiabilidad y brindar suministro a las demandas críticas utilizando como criterio la minimización de sobrecargas y la optimización de tensiones. En función a los resultados obtenidos se realiza un análisis comparativo de las diferentes opciones de reconfiguración de la red, focalizadas en los valores de demanda no abastecida, niveles de cargabilidad máximos, perfiles de tensión mínimos obtenidos en la red y el porcentaje de abastecimiento de las demandas industriales de gran potencia. Finalmente se obtienen conclusiones orientadas a cuáles son las reconfiguraciones más recomendables a los fines de brindar suministro a los usuarios industriales.Item Metodología para cálculo de costos operativos de sistemas eléctricos de potencia(5º CADI - 11º CAEDI - 3º CLADI, 2021-10-05) Manassero, Ulises; Ordoñez, Emanuel; Fernández, Juan Pedro; Torres, José Luis; Banegas, Juan MarcosEl trabajo presenta un estudio y análisis de costos del sistema interconectado de la provincia de Corrientes. El objetivo principal es determinar la participación de los distintos tipos de costos en una proyección de la demanda a 20 años, con la condición de minimizar la dependencia de abastecimiento desde los enlaces interprovinciales, solo conectando estos en caso de falla en la red. Se efectúa el modelado de la red en estudio en un software de simulación y luego se corren flujos de carga para distintas configuraciones de operación y diferentes escenarios de demanda, a fines de evaluar sus parámetros eléctricos operativos tal que permitan diagnosticar el estado de la red y su capacidad remanente. Luego, se determinan indicadores de confiabilidad de las líneas y transformadores que conforman el subsistema, como también los niveles de demanda no abastecida que puedan producirse actualmente y para un horizonte de crecimiento de 20 años. Una vez obtenidos estos valores, se determinan los diferentes costos como son energía no suministrada, generación distribuida, pérdidas, operación y mantenimiento del sistema. Se concluye que a corto y mediano plazo los mayores costos se tienen en Generación Distribuida para poder mantener dentro de los límites los perfiles de tensión del sistema. A mediano y largo plazo la Energía No Suministrada crece exponencialmente, superando a la generación, demostrando una falta de capacidad del sistema para poder afrontar un crecimiento de la demanda para el periodo de análisis.Item Diseño de un sistema de reducción y/o desconexión de generación a implementar en la red de alta tensión patagónica para viabilizar el acceso de los proyectos de parques eólicos adjudicados(IDETEC 2020, 2021-06-21) Manassero, Ulises; Loyarte, Ariel; Marelli, Pablo; Orué, Matías; Sanseverinatti, Carlos IgnacioActualmente, en la región patagónica, dada la abundancia del recurso eólico, se encuentra un 44% de la potencia eólica instalada en Argentina. El presente trabajo tiene por objetivo diseñar un sistema de regulación/desconexión automática de generación a implementar en la región patagónica, con motivo de viabilizar técnicamente el acceso de los proyectos de generación eólica adjudicados en la región Patagónica. La metodología de trabajo consiste en la propuesta de obras para la inserción de los parques eólicos en la red de transmisión, seguidamente, se realizan simulaciones de flujos de potencia para escenarios de demanda específicos ajustando los modelos eléctricos de la región patagónica. Luego, se procede a detectar las restricciones acontecidas en la red y se proponen las soluciones, basadas en redespachos de la generación existente. Posteriormente, se procede al diseño de un sistema de recorte de generación local que garantice condiciones de operación admisible en la red, tanto para escenarios de red N como N-1. Los resultados muestran que el acceso de los parques eólicos en proyecto provoca incrementos de carga importantes en las líneas y transformadores, y además los perfiles de tensión se elevan por encima de niveles admisibles. En función los esquemas de recorte de generación, exigen valores máximos que pueden oscilar en el rango de 1,3 a 4,3%, según la falla y el valor de potencia eólica.Item Análisis del impacto del reemplazo de equipos de cocción y calefacción de gas natural por electrodomésticos en una red de potencia adaptada(Secretaría de Cine, Tecnología e Innovación Productiva. UTN-FR Avellaneda, 2021-04-10) Cea, Marcos; Manassero, Ulises; Marelli, Pablo; López, Diego; Steinmann, IreneEn un estudio previo se analizó la posibilidad de reemplazar aquellos equipamientos de cocción y calefacción que utilizan gas natural por electrodomésticos en hogares con acceso a la red de gas natural, a fin de generar un stock excedente del recurso para poder utilizarlo en la generación de energía eléctrica. Los resultados evidenciaron que es practicable un escenario donde la conversión de usuarios convencionales a electrointensivos a nivel nacional ronde un 7% de los hogares, lo que implicaría un incremento de demanda de energía eléctrica para la red. Es en este marco, que se debe verificar el impacto de la nueva demanda en los diferentes indicadores de operación, tanto en los niveles de transporte como en los de transmisión y subtransmisión. Para ello, se implementa una red adaptada representativa del Sistema Argentino de Interconexión, con la finalidad de determinar el impacto de la nueva demanda en indicadores de operación de la red. Los resultados dejan entrever que técnicamente la red es capaz que soportar el incremento en la demanda de energía eléctrica, no detectándose variables de operación, por fuera de los niveles admisibles.Item Análisis de factibilidad de inserción del programa prosumidores y almacenamiento de energía a gran escala en red de distribución de 13,2 kv de la ciudad de Santo Tomé(IDETEC 2020, 2021-06-21) Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Muller, Maximiliano; Manassero, Ulises; López, Diego; Marelli, PabloLa matriz energética Argentina presenta una configuración tradicional centralizada que basa su generación en combustibles fósiles. Tanto la calidad de suministro como el medioambiente se ven comprometidos por este tipo de disposición. Una buena alternativa a analizar es el plan Prosumidores, propuesto por la Provincia de Santa Fe, el cual consta de incentivos para poder adquirir equipos fotovoltaicos para instalaciones de baja potencia de clientes de la Empresa Provincial de la Energía (EPE). El presente trabajo tiene por objetivo analizar la viabilidad técnica de inserción en una red de distribución de media tensión de los módulos de potencia fotovoltaica (FV) a nivel de usuario residencial, permitidas según el programa Prosumidores, conjunto con una estrategia de almacenamiento de energía. Para esto se modeló una red de distribución de media tensión (13,2 kV) de la ciudad de Santo Tomé mediante un software capaz de simular y analizar flujos de potencia, con generación fotovoltaica y sistemas de almacenamiento de energía. Los resultados obtenidos permiten inferir que la energía fotovoltaica a baja escala inyectada en las redes de baja tensión por parte de los Prosumidores con estrategia de almacenamiento representa un alivio importante de carga para la red. Se obtuvieron los porcentajes máximos de generación, así como el estudio preliminar de almacenamiento y sus beneficios para los consumidores.Item Simulación y estudio en régimen transitorio de perturbaciones en la red eléctrica de un parque industrial(2021) Sangoi, Emmanuel; Manassero, Ulises; Loyarte, Ariel; Vega, Jorge RubénEste trabajo se enmarca en un proyecto que busca definir, diseñar e implementar tecnologías de respaldo para la calidad de energía eléctrica en redes de distribución. Para ello se comenzó estudiando específicamente redes eléctricas de parques industriales, por ser este tipo de usuarios uno de los más afectados por perturbaciones en la red. En este trabajo se presentan algunos resultados de la primera etapa de este proyecto, en donde se hace foco sobre los huecos de tensión y micro cortes. Para ello se modela la red de 33 kV que abastece al parque industrial Sauce Viejo (Santa Fe, Argentina) a través de dos alimentadores radiales. El modelado de la red se realizó con el software ATP, a partir del cual se simularon fallas monofásicas autoextinguibles que dan origen a perturbaciones en la tensión de todos los usuarios. Luego se propone una metodología para identificar y caracterizar los huecos de tensión y micro cortes ocasionados por las mencionadas fallas. A través de simulaciones iterativas se generó información estadística relacionada a la incidencia de estos eventos para distintos escenarios anuales, considerando aquellos factores que impactan sobre la severidad de la perturbación. Los resultados para cada escenario se cuantificaron mediante indicadores aceptados internacionalmente como el AVSEI, el SARFI y la ubicación de la perturbación en relación a la curva de inmunidad CBEMA.Item Desarrollo de metodología para la comparación de obras basados en criterios de confiabilidad(IDETEC 2020, 2021-06-21) Manassero, Ulises; Fernández, Juan Pedro; Sangoi, Emmanuel; Steinmann, Irene; Furlani, RodrigoCon un crecimiento promedio estimado de la demanda de electricidad a nivel nacional del 5%, la planificación de la expansión de las redes de transmisión resulta esencial para garantizar el abastecimiento futuro de la demanda. En el presente trabajo se proponen alternativas de obras para mejorar la calidad del producto y calidad de servicio de la red de transmisión en 132 kV que abastece la provincia de Formosa. Se efectúa el modelado eléctrico de la red en estudio y se simulan flujos de carga para escenarios de valle, resto y pico de demanda, a fines de evaluar los parámetros eléctricos para las distintas condiciones de operación de la red. Finalmente, se establecen un conjunto de indicadores técnico-económicos con motivo de realizar un análisis comparativo de las alternativas de obra propuestas y determinar un orden de prioridad de ingreso en servicio de las mismas. Los resultados obtenidos evidencian que los indicadores propuestos constituyen una herramienta útil para comparar el desempeño relativo de diferentes alternativas de obras que compiten para ingresar en el sistema, evaluar su impacto en la red y finalmente decidir cuál es la más conveniente para su ejecución temprana.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »