Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
16 results
Search Results
Item FlipBoard : plataforma tecnológica para el aprendizaje basado en aula invertida(2024) Peiretti, Tomás; Rodríguez, Alejandro Nazareno; Blas, María Julia; Sarli, JuanEn las carreras de ingeniería, la mayoría de los trabajos prácticos llevados a cabo por los estudiantes se basan en procesos de aprendizaje grupal. En dichos trabajos, el núcleo del problema a resolver involucra la aplicación de pensamiento crítico y reflexivo en un entorno dinámico e interactivo. De esta manera, el espacio grupal actúa como un facilitador que guía a los estudiantes en la aplicación de los conceptos y en su involucramiento creativo con el contenido del curso. No obstante, debido a que las clases usualmente son orientadas al desarrollo de contenidos teóricos, los estudiantes deben resolver dichos trabajos por fuera del horario de clases. Esto provoca que, en muchos casos, no se logren aprovechar todas estas cualidades que brinda el trabajo en equipo. Con la llegada del nuevo plan de estudio para la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, en la UTN-FRSF nuevos enfoques de aprendizaje son necesarios. Puntualmente, los métodos de evaluación previos comienzan a ser cuestionados. Esto es, en lugar de evaluar en base a los conocimientos propios de la materia, la intención es también evaluar las competencias adquiridas por parte del futuro ingeniero, tales como oratoria, capacidad de análisis y síntesis, creatividad y racionalidad. Esto, en conjunto con lo mencionado previamente, da lugar a la búsqueda de nuevas modalidades de dictado de clases, las cuales favorezcan el desarrollo de dichas competencias. Este proyecto busca, a través de la implementación de una plataforma interactiva, brindar a los docentes y alumnos de la UTN-FRSF una herramienta de software que facilite tanto la colaboración, el debate y la resolución de actividades prácticas, como también la evaluación continua de las competencias asociadas a dichas actividades durante las clases.Item Un método de evaluación de ontologías basado en el análisis de categorías de términos(CoNaIISI, 2023) Schwab, Christian Germán; Blas, María Julia; Gonnet, SilvioEn los proyectos de implementación de ontologías es habitual la consideración de ontologías externas para su incorporación en el mismo. La forma en que la importación de ontologías ocurre en un proyecto es por medio de su inclusión, modificación, o extensión a efecto que responda lo mejor posible al objetivo y requerimientos que la ontología en desarrollo tiene propuestos. En este trabajo se expone un método para evaluar una ontología respecto de un conjunto de categorías de términos con tal de poder responder si una ontología es factible de ser incorporada al proyecto. El método basa sus conclusiones en la cantidad de términos que se puedan reconocer en las categorías derivadas de los términos incluidos en las taxonomías definidas en una ontología. Se propone un algoritmo para definir el método y la aplicación en una ontología concreta para ejemplificar un caso de estudio.Item Evaluación de conocimientos previos de Química en estudiantes de Ingeniería en la FRSF : una estrategia para considerar en el Ingreso(IPECyT, 2022) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolás; Greco, OscarSe evaluaron los conocimientos previos de Química de los estudiantes que ingresan a las carreras de Ingeniería de la FRSFUTN, a través de una evaluación diagnóstica sobre conceptos relacionados con la asignatura. Participaron un total de 334 estudiantes y se establecieron cuatro criterios de evaluación. Se observó un desconocimiento importante de la identificación de elementos químicos, nomenclatura de compuestos y conceptos básicos. Los criterios evaluados sobre relaciones numéricas y uso de magnitudes denotaron una insuficiencia superior al 50% por debajo del conocimiento básico, excepto en estudiantes que cursaron la asignatura en el segundo año de la carrera. Esto requiere especial atención porque son conocimientos que el período de Ingreso no logró nivelar. Nuestra propuesta es que los estudiantes accedan a secuencias didácticas sobre los temas del diagnóstico durante el Ingreso, para lograr niveles de aprendizaje satisfactorios e incluir en la planificación temas afines al perfil de las carreras.Item Integración y evaluación de contenidos del ciclo básico en Ingeniería en Sistemas de Información(JEMB, 2022) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Córdoba, Carlos; Assenza, TomásSe presenta un trabajo de integración entre asignaturas del ciclo básico de la carrera de Ingeniería en Sistema de Información: Química, Algoritmo y Estructuras de Datos y Matemática. Como instrumento de evaluación se usó una Lista de Cotejo y como técnicas de evaluación, la coevaluación entre grupos y heteroevaluación por parte del docente. Los resultados mostraron una pronunciada disparidad, en cuanto este instrumento no define calidad de respuestas y depende del criterio particular de cada estudiante y docente. Según la heteroevaluación, el menor porcentaje de respuestas correctas corresponde a los aspectos matemáticos (40%) y a la presentación del informe (47%); y el mayor porcentaje, a la programación (80%), demostrando el interés de los estudiantes en los conceptos relacionados a la carrera. Teniendo en cuenta que son alumnos de segundo año, que ya cursaron Matemática y que han presentado informes de trabajos, se requiere una práctica continua para adquirir estas competencias.Item Investigación sobre el uso del entorno MOODLE® con protocolo como herramienta de la evaluación virtual en Química en General(VII CAIM, 2021) Córdoba, Carlos; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Avalis, CarlosUno de los nuevos desafíos que enfrentan los docentes y alumnos, en el proceso de enseñanza aprendizaje en época de pandemia con restricción de cuarentena, es la etapa de evaluación como instancia no presencial mediante entornos virtuales donde se ponen en juego no solo los recursos tecnológicos disponibles, sino también las limitaciones en cuanto al manejo de las tecnologías de información y comunicación (TICs) por parte de todos los actores involucrados. En este contexto, los docentes de Química General de la Facultad Regional Santa Fe (FRSF), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), hemos propuesto, desde años anteriores, abordar integralmente la problemática bajo estas plataformas virtuales. Esto nos llevó en 2020 a poner en marcha el Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID): “Nuevas Herramientas de Evaluación en Química”. Mediante el uso de diversas técnicas y TICs, y con la marcada accesibilidad actual de herramientas digitales, se diseñan formatos de evaluación sincrónica a través de los cuales el alumno da constancia de los conocimientos adquiridos. La primera actividad abordada en este contexto fue el primer parcial de la asignatura para la carrera de Ingeniería Mecánica. A tal efecto previamente, como estrategia inicial de trabajo, se diseñó un simulacro del mismo con el objetivo de que alumnos y docentes puedan interiorizarse en los aspectos de esta nueva modalidad y que la dinámica del implementar la herramienta en sus aspectos técnicos no “contamine” el análisis de los resultados obtenidos y la correspondiente validación del uso del método virtual. Con la experiencia adquirida se diseñó el primer examen parcial en modalidad virtual, enmarcado en un Protocolo, disponible para los alumnos una semana antes de la fecha estipulada; complementariamente se habilitó un Foro de Consultas. El Protocolo especifica los tiempos, los softwares, gadgets, etc. que el alumno deberá utilizar en cada etapa del examen. En función de los resultados obtenidos este trabajo busca dar énfasis en el uso del entorno Moodle® con Protocolo como una herramienta alternativa de evaluación en Química General.Item Respuesta del aprendizaje a una alternativa didáctica para la enseñanza y la evaluación de los trabajos de laboratorio en Química ante la no presencialidad(VIII JEIN, 2021) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Liprandi, Domingo; Assenza, TomásEl impedimento en cuanto al ingreso de las aulas durante los años 2020 y 2021, ha resignificado la búsqueda docente de nuevas herramientas didácticas y los posibles parámetros de análisis evaluativos a distancia. Por ello, y ante la falta de acceso a los laboratorios de química, el cuerpo docente de nuestra institución, generó alternativas en el área de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), aplicables al desarrollo y a la evaluación de los trabajos prácticos, que son parte de la currícula de la materia Química General en nuestra casa de estudio. Sumados al objetivo de una enseñanza más integra, se confeccionaron videos y simulaciones de diferentes laboratorios para los alumnos de las carreras de ingenierías, y para ambos años, obteniendo resultados cuantitativos y cualitativos alentadores ante esta nueva propuesta de enseñanza y evaluación. El material generado no sólo se pensó para implementar durante este momento de pandemia, sino como complemento educativo en proyección al retorno de la presencialidad física en las aulas.Item Elaboración e implementación de una simulación sobre el trabajo práctico “Preparación de una disolución” durante el cursado no presencial 2020(VII CAIM, 2021) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Córdoba, Carlos; Assenza, Tomás; Dománico, Santiago; Curado, Juan ManuelLa no presencialidad de los alumnos en las aulas ha impuesto una nueva manera de abordar el proceso enseñanza-aprendizaje de los temas que conforman la currícula del primer año de las Ingenierías que se ofrecen en la Facultad Regional Santa Fe (FRSF) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Teniendo como premisa determinar la incidencia de la virtualidad sobre los Trabajos Prácticos (TP) de Química General, los docentes de la asignatura hemos elaborado e implementado una simulación sobre el TP: “Preparación de una Disolución”, la misma fue complementada con una evaluación conceptual y de interpretación y procesamiento de los datos experimentales obtenidos. Dicha labor se enmarca dentro del actual proyecto de investigación y desarrollo (PID) que aborda “Nuevas Herramientas de Evaluación en Química”, llevadas adelante entre el 2020 y 2021. Frente a la actual realidad universitaria en cuanto al uso de diversas técnicas y tecnologías de la información y la comunicación (TICs), smartphones, computadoras y notebooks, el alumno accedió sincrónicamente a la simulación, siendo guiado por el docente, a través de la plataforma TEAMS (Microsoft). Por otro lado, la evaluación posterior se efectuó en el aula virtual del Campus de la Institución; la misma fue elaborada sobre un banco de preguntas/ejercicios en formato múltiple choice, completar recuadros, arrastrar imágenes, etc. Con resultados prometedores en muchos aspectos, y en otros que nos llevan a replantear ciertas necesidades para abarcar una enseñanza, (y a la vez una evaluación) más formativa en el contexto socio-sanitario actual, el presente trabajo busca poner énfasis en la elaboración y uso de las simulaciones virtuales para las actividades de laboratorio de Química como una metodología de no presencialidad, complementadas con una evaluación que sea adecuada para propender a un mejor aprendizaje significativo de los saberes disciplinares involucrados.Item Nuevas herramientas pedagógicas y de evaluación en TIC, para el laboratorio de Química General de la FRSF : UTN, en tiempos de pandemia(CADI-CLADI-CAEDI, 2021) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Córdoba, Carlos; Assenza, Tomás; Dománico, SantiagoEn estos tiempos actuales, donde la enseñanza y la evaluación quedan distantes de las clases presenciales, un equipo de docentes pertenecientes a la cátedra de Química General de la Facultad Regional Santa Fe (FRSF) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), hemos reestructurado nuestras guías de Trabajos Prácticos (TP), con el objetivo de adecuar no sólo los conocimientos impartidos sobre los conceptos teóricos, prácticos y de manejo de instrumentales en un laboratorio de química, sino también las nuevas herramientas de evaluación mediadas por TIC que valoren la acreditación de estos distintos procesos de enseñanza y aprendizaje desde el punto de vista de la no presencialidad. Este trabajo expresa el resultado de los primeros trabajos virtuales del laboratorio pertenecientes al primer cuatrimestre del 2021, abordados bajo dos puntos diferentes de enseñanza: de manera sincrónica, un programa de simulación del TP “Densidad de sólidos”, creado con alumnos becarios de las carreras de ingeniería, y de forma asincrónica, un video modelizador del TP “Separación de Fases”. Cada actividad tuvo su correspondiente instancia de explicación la semana anterior a la realización de la misma. Posteriormente, se analizaron las respuestas a una actividad final integradora presentada por los alumnos de las comisiones de Ingeniería Civil, Industrial, Mecánica y Eléctrica de la FRSF, utilizando el entorno MODDLE y TEAMS como plataformas virtuales. Los resultados obtenidos demuestran una positiva recepción de dichas técnicas didácticas y buenas calificaciones de aprobación a los conceptos impartidos, lo que, a su vez, propicia la inclusión de estas herramientas no tradicionales a la nueva realidad educativa.Item Trabajo de laboratorio para potenciar las competencias en estudiantes de ingeniería mecánica(VIII CAIM - III CAIFE, 2023) Scagnetti, Olga; Ramírez, Sandra; Casco, Eva; Rodríguez, María ElviraLos procesos de enseñanza y aprendizaje se encuentran en constante cambio, virando firmemente a estimular el aprendizaje centrado en el alumno. Por ello, en general, como docentes en ingeniería pretendemos propiciar y evaluar en el alumno el desarrollo de competencias genéricas tecnológicas, como “identificar, formular y resolver problemas de ingeniería, utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas de aplicación en la ingeniería”, así como competencias sociales, políticas y actitudinales, el desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo y comunicarse con efectividad. Para esta experiencia, nos proponemos generar un instrumento que permita diagnosticar y evaluar competencias genéricas adquiridas por el alumno en una asignatura del ciclo básico. Para ello se pretende trabajar con un curso de Análisis Matemático II de segundo año de la carrera de Ingeniería Mecánica a partir de la realización de una actividad grupal mediada por el uso de las TICs. La evaluación de esta actividad será realizada mediante la utilización de una rúbrica que permita una valoración objetiva de los alumnos sobre su desempeño frente a la actividad. La metodología presentada revaloriza los procesos de aprendizaje y favorece el desarrollo de competencias.Item Análisis estadístico para la valoración de rúbricas de evaluación, aplicadas a trabajos prácticos de laboratorio de física en carreras de ingeniería. Estudio preliminar(JEIN 2023, 2023-09-08) Agosta, Rodrigo Mariano; Gon, Fabián Rodolfo; Orué, Matías; Flores, VictoriaLos métodos de diseño y aplicación de Rúbricas requieren revisión continua y participativa para mejorar su eficacia (Mertler, 2001). La famosa cita de Lord Kelvin, "Lo que no se mide, no se puede mejorar", subraya la necesidad de herramientas que permitan cuantificar y analizar el rendimiento de las Rúbricas a través de enfoques estadísticos, respaldando decisiones informadas para mejorar la calidad educativa. Este trabajo presenta conclusiones preliminares de un método de revisión de Rúbricas, evaluando su desempeño en la valoración de informes de laboratorio mediante estadísticas de rango y valor medio. Estas conclusiones ofrecen perspectivas valiosas para desarrollar un enfoque más sólido de revisión, con el potencial de optimizar la calidad de la evaluación educativa.