Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
Search Results
Item Números complejos : autogestión del conocimiento aplicado en Ingeniería (en desarrollo)(JIT 2023, 2023-10-17) Bauza, Emiliano Rubén; Montalvo, EstebanEl presente trabajo describe el material creado para el aprendizaje autónomo y auto-regulado del contenido Números Complejos. Éstos forman parte de los conocimientos previos que el estudiante debería dominar (resolución del Consejo Superior) al ingreso a una carrera de ingeniería, aunque la experiencia muestra que no se cumple. Debido a esto, desde el PID “Integración de Contenidos de Química, Física y Matemática. Desarrollo de Competencias Básicas en Ingeniería, Métodos Taxonómicos y Transversalidad” se planificó un módulo de autoaprendizaje con material didáctico que la soporta, que respeta el tiempo de cada alumno para alcanzar el objetivo. Consta de materiales audiovisuales con documentación explicativa que están siendo desarrollados por alumnos avanzados de la carrera y supervisados por docentes. Estos se prevén compartir, según la complejidad, en los campus virtuales del espacio Ingreso a la Universidad y/o en los de las asignaturas de Matemática y/o de Materias Integradoras.Item Implementación de secuencias didácticas en el ingreso a ingeniería en la FRSF, como estrategia para la nivelación en Química General(JEIN, 2023) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Córdoba, Carlos; Schiappa Pietra, José Maximilano; Assenza, TomásSe presentan los resultados de la resolución de secuencias didácticas de Química General, realizada por estudiantes del Ingreso 2023 en la FRSF, como una estrategia para nivelar los contenidos básicos disciplinares y obtener una aproximación a los temas iniciales de la asignatura. Cada secuencia, además de ejercitación, contiene complementos teóricos afines a cada tema en estudio. La actividad se realizó con carácter optativo. Se logró una participación del 63% de los 231 ingresantes, y de ellos un 27% obtuvo una calificación superior a 60% de aprobación. Al final de la experiencia, se les ofreció la oportunidad de evaluar la propuesta a través de una encuesta y realizar comentarios o sugerencias en cuanto a: metodología, exigencias, canales de comunicación, material complementario, tiempo de ejecución, interés que podía suscitar y finalidad, con el fin de mejorar la oferta en próximas ediciones. Entre los comentarios, se agradece la experiencia porque no todos cuentan con la misma enseñanza previa.