FRCU - GESDC: Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/773
Browse
12 results
Search Results
Item Evaluación por competencias en Ingeniería. Desarrollando un estudio de caso(edUTecNe, 2018-11-30) Nadal, Jorgelina Cecilia; Haudemand, Norma Yolanda; Poco, Adriana Noelia; Came López, Amelia BalbinaEste artículo presenta los primeros avances en el proceso de investigación de tipo estudio de caso, para el abordaje de la enseñanza y la evaluación por competencias en las especialidades de ingeniería de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, Universidad Tecnológica Nacional. Donde basados en la evolución del cambio de paradigma educativo se proponen diferentes formas de innovación didáctica, entendiendo que muchas veces el cambio es inminente, pero la realidad evidencia resistencia y falta de formación específica.Item Aprendizaje por indagación. El caso de sistemas de representación en ingeniería en sistemas de información(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe., 2017-11-03) Nadal, Jorgelina Cecilia; Haudemand, Norma Yolanda; Poco, Adriana Noelia; Came López, Amelia Balbina; Fernández, Gonzalo Gabriel; Veronesi, Facundo Daniel; García, Lucía AnabellaMantener el interés por la materia Sistemas de Representación ha sido un desafío permanente para el equipo de cátedra, la realidad viene siendo marcada por algunas cuestiones como el cambio del paradigma educativo en la educación superior, el advenimiento de las TIC en la sociedad del conocimiento, los estudiantes denominados Millennials quienes ponen de manifiesto que la búsqueda de nuevas formas de enseñar y de aprender tienen que ver con el pensamiento crítico, ser parte activa del aprendizaje, la búsqueda de soluciones ajustadas a la realidad de la actualidad en la especialidad. Entendemos que el “Aprendizaje basado en indagación” abre las puertas de un formato que les permita a los estudiantes ser los actores de proceso donde los docentes deben ser mediadores. Desde facilitar las herramientas, acompañar en la búsqueda del conocimiento y en el desarrollo de las competencias necesarias para desempeñarse en el siglo XXI.Item Desarrollo de competencias en Ingeniería en Sistemas de Información. Desde la asignatura Sistemas de Representación(2019-03) Nadal, Jorgelina Cecilia; Haudemand, Norma Yolanda; Poco, Adriana Noelia; Constantino, Gustavo DanielEn este artículo se comparte una experiencia de cátedra con fundamentos teóricos para la formación y evaluación de competencias, se desarrollan los detalles de cómo se implementó la propuesta, sustentada en un enfoque de pedagogía constructivista, basada en indagación, utilizando escenarios de aprendizaje, trabajo colaborativo, básicamente un modelo de enseñanza centrado en el estudiante, con fuerte incorporación de las TIC y la informática. El equipo de docentes de la cátedra Sistemas de Representación ha logrado diseñar una propuesta académica innovadora para el logro de este objetivo, superando diversos obstáculos propios de la realidad sociocultural educativa.Item Escenarios de aprendizaje diseñados en conjunto por estudiantes y docentes en la universidad: el caso de la asignatura Tecnología Educativa(Universidad Nacional de Córdoba, 2019-07-13) Álvarez, Guadalupe; Nadal, Jorgelina CeciliaEste estudio se ha propuesto explorar las distintas dimensiones de los escenarios de aprendizaje diseñados en conjunto por estudiantes y docentes en la asignatura Tecnología Educativa de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Para ello, se considera la cursada del ciclo 2016, que fue con modalidad virtual. Se analiza, en particular, el trabajo final de la materia que tuvo como objetivo tanto el diseño de una propuesta de enseñanza completamente virtual (en la cual se integraran las tecnologías digitales) como el desarrollo de los recursos de aprendizaje (i.e. entorno y materiales digitales) necesarios para su implementación. A los fines de este análisis, se han tenido en cuenta los principios que rigieron el diseño de las consignas y el modo en que fue llevado a cabo el trabajo. Los resultados dialogan con otras investigaciones centradas en procesos de codiseño que han destacado que este tipo de aproximación promueve los aprendizajes significativos y también las oportunidades para orientar la intervención docente.Item El conocimiento aplicado: la matemática al servicio de la ingeniería(2012) Nadal, Jorgelina Cecilia; Constantino, Gustavo Daniel; Poco, Adriana NoeliaEste es un trabajo de investigación educativa, bajo la modalidad investigación acción, donde se intenta mejorar una situación actual respondiendo a las necesidades reales de lectura del estado de la sociedad para y en la cual tienen valor los egresados ingenieros de la institución. La Matemática aplicada al servicio de los contenidos curriculares del Ingeniero, requieren de migrar el curriculum que desde épocas remotas se autodefine “prescripto”, a un e-curriculum que propicie la formación profesional. Fundamentalmente nutriéndose de las inquietudes que los alumnos encuentran en la web, tendientes a fortalecer la sustentabilidad regional. Este giro promete contribuir fuertemente en la formación y capacitación de un egresado, profesional Ingeniero, de las distintas menciones con mayor visión y conocimiento de la problemática regional.Item El compromiso de la universidad promoviendo la utilización pedagógica de las TIC en las acciones académicas y de orden social(2014-11-12) Nadal, Jorgelina Cecilia; Sosa Zitto, Rossana ElizabethLas comunidades académicas poseen una necesidad de formación en TIC como por ejemplo el manejo de las plataformas educativas, no solo desde lo funcional sinodesde el punto de vista de su aporte a los procesos de enseñanza y aprendizaje; la tutoría virtual; el uso pedagógico de las herramientas Web 2.0; la elaboración de diseños instruccionales; la planificación del uso de la TIC, y las metodologías para la incorporación de las TIC al aula. A pesar de los esfuerzos, en algunos casos no se ha logrado traspasar el caracter instrumental o funcional de la tecnología, pues la formación se centra en el manejo de software y hardware y es allí donde cobra importancia atender las necesidades de formación de docentes y estudiantes de las comunidades educativas con propuestas fundamentadas en lo didáctico y pedagógico en función del aprovechamiento de las TIC como alternativa para el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En el marco del proyecto "Integración de las asignaturas disciplinares con las de Formación Profesional en carreras de la Facultad de Ciencia y Tecnología” el presente trabajo contribuye nos comprometemos a contribuir al alcance de los objetivos de la Ley de Educación Nacional en la República Argentina Nº 26.206 la cual instituye el derecho a enseñar y aprender; y establece entre sus fines y objetivos desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las TIC (Art.11. Inciso m). Asimismo, señala que las TIC formarán parte de los contenidos curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad del conocimiento (Art.88). En este sentido es que promovemos se tomen acciones de utilización pedagógica frente a las nuevas tecnologías de la Información y su influencia en el aprendizaje y se analizan los lineamientos relacionados con la incorporación y uso de las TIC en la sede y se resalta el lugar que ocupan en las políticas y planes de la universidad las características de la infraestructura tecnológica.Item E-curriculum, flexibilización curricular : un caso en matemática(Universidad Tecnológica Nacional., 2015-11) Nadal, Jorgelina Cecilia; Martinelli, Mercedes Beatriz; Poco, Adriana Noelia; Haudemand, Norma Yolanda; Constantino, Gustavo Daniel; Brunner, Gisela Paola; Monetta, Agustín Ignacio; Villanueva Rottini, Juan PabloEste artículo describe una experiencia desarrollada en el marco del Proyecto de investigación“E-Curriculum: Flexibilización del Curriculum hacia La Sociedad del Conocimiento Complejo en las Carreras de Ingeniería” la que permitió analizar el proceso de aprendizaje y evolución cognitiva de los estudiantes involucrados en la misma. Ésta tiene la particularidad de haber sido aplicada a estudiantes ingresantes al sistema de educación superior y ser un planteo desafiante y novedoso, dadas las condiciones, de desarrollar un tema de forma autónoma sin explicación previa de los docentes. Este trabajo describe la estrategia didáctico-pedagógica aplicada por medio de la realización de un trabajo práctico mque permitiera a los alumnos el desarrollo de diferentes habilidades y competencias, aprendizaje autónomo, búsqueda bibliográfica, selección de la información, integración de los contenidos curriculares al perfil profesional, el aprendizaje colaborativo, trabajo en grupos, la utilización de TIC y otros aspectos.Item Óptica geométrica con aplicaciones a la ingeniería(2015-10-15) Haudemand, Norma Yolanda; Echazarreta, Darío Rodolfo; Nadal, Jorgelina Cecilia; Bonin, Liliana MarinaEste trabajo se encuentra enmarcado en el proyecto de investigación "e-curriculum: flexibilización del curriculum hacia la sociedad del conocimiento complejo en las carreras de ingeniería", de la Facultad Regional de Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. Con el propósito de estimular el desarrollo de competencias en el marco de los entornos virtuales, -escritura académica, conocimientos sobre Óptica Geométrica- se les propuso a los alumnos de 2º año de ingeniería en Sistemas de Información y de 1º año de Ingeniería Civil y Electromecánica, la presentación por grupos de un trabajo de investigación utilizando como recurso la plataforma Moodle. Cabe señalar que el tema de dicho trabajo fue seleccionado para llenar una necesidad originada en la eliminación de Física III en el Nuevo Diseño Curricular de las Ingenierías. Se pautaron entregas graduales, tres en total, las que fueron sucesivamente devueltas acompañadas de comentarios que debían ser tomados en consideración en las siguientes entregas. Se habilitan al propio tiempo foros de consulta, de entregas y devoluciones; se previeron igualmente para los casos necesarios, tutorías presenciales. Para la aprobación final del trabajo además de indagar sobre los contenidos de Óptica Geométrica les fue solicitada una aplicación a la especialidad de ingeniería en curso, que requiriera de estos conocimientos; por otra parte y en cuanto se refiere a la utilización de los recursos -en este caso Moodle- nos pareció oportuno, habida cuenta de la rapidez y practicidad entre las entregas y las devoluciones, además de la importancia que tales recursos han adquirido en el contexto de una pedagogía virtual. Los resultados obtenidos mostraron una marcada aceptación y cumplimiento de lo pautado así como también un progreso académico.Item E-curriculum: una aproximación al enfoque de competencias flexibles en las carreras de ingeniería(Editorial Virtual Argentina, 2015-09-15) Nadal, Jorgelina Cecilia; Poco, Adriana Noelia; Constantino, Gustavo DanielEl foco de este artículo está puesto en definir un nuevo concepto a partir de algunos ya conocidos, hablar de e-curriculum sea quizá un implícito, dado la cotidianeidad de nuestro uso de las TIC, esta vez referido al currículum de la ingeniería. El presente es un avance del trabajo que se está llevando adelante como investigación del tema. Para ello nos planteamos algunas preguntas quizá inmediatas que son: ¿podemos aceptar que existe un currículum en la web que complementa, amplía y desafía al currículum prescripto?, por otro lado nos preguntamos, ¿son tan ajustados al perfil del egresado nuestros currículos prescritos?, entonces comenzando por el análisis de las cátedras donde, de alguna manera cuasi invisible los recursos de la web van intruciendose en las propuestas curriculares, y desde allí dar un paso más y reflexionar acerca de ¿cómo flexibilizar la propuesta académica aprovechando los beneficios de la web?. En esta ponencia se presentan los primeros pasos de una forma de promover en la enseñanza la inclusión de esta cuestión, se propone un modelo experimental que se ha comenzado a aplicar en algunas cátedras del ciclo básico, con la intención de abordar el desarrollo de competencias juntamente con la flexibilización del currículum prescrito de la Ingeniería.Item Enseñar y aprender ingeniería en la era digital(2015-11-20) Nadal, Jorgelina Cecilia; Haudemand, Norma Yolanda; Poco, Adriana Noelia; Constantino, Gustavo Daniel; Bonin, Liliana Marina; Accornero, Matías Ezequiel; Baptista Varietti, Joao Heber; Lonardi, TomásDesde el año 2014 se viene desarrollando el Proyecto de Investigación homologado TEINICU0002143TC denominado “E-CURRICULUM: FLEXIBILIZACIÓN DEL CURRICULUM HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO COMPLEJO EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA.”, desde donde se estudia y ponen en práctica dos cuestiones: por un lado la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como complemento a la enseñanza presencial, a partir de la convicción de que el uso adecuado de estas herramientas puede contribuir a solucionar problemas de aprendizaje y comunicación docente-estudiante y estudiante-estudiante. La otra cuestión estudiada en el presente trabajo tiene que ver tanto desde la perspectiva de los estudiantes como de los docentes respecto de la innovación didáctica y utilización de las TIC combinados para desarrollar propuestas educativas en carreras de ingeniería mediadas tecnológicamente. Contamos cómo a partir de una propuesta didáctica innovadora con inclusión de TIC se puede favorecer elaprendizaje no sólo de una tema en particular sino cuestiones transversales como la escritura cadémica, el trabajo en equipo, el uso productivo de las TIC, y ejercitar la pro-actividad como principal motivador de aprendizaje autónomo.