FRCU - Producción académica de grado - Ing. Electromecánica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/218

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 49
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio y reingeniería, fábrica de deflectores para camiones
    (2015-12-18) Cergneux, Martín Jesús; Landi, Pablo Nicolás; Taboada Beraldo, Fernando; Moscatelli, Mauro Nicolás
    En el presente proyecto se presenta la reingeniería de producción de deflectores para camiones en la empresa FIBRATEC, donde se realizó un estudio de métodos y tiempos con el fin de replantear la línea de producción, como así también en base a esta nueva línea de producción se realizó el cálculo de instalación de servicios de: iluminación, potencia eléctrica, aire comprimido, gas y seguridad e higiene industrial. También se llevó a cabo un estudio de inversión financiera para determinar la tasa interna de retorno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización del proceso de secado de malta tipo pilsen
    (2015) Esponda, Gustavo Daniel; Cabrera Goldstein, Diego Armando; Díaz Abal, Oscar Alberto; Puente, Gustavo
    La compañía cuenta con un presupuesto para la compra e instalación de los equipos, pero no fueron verificados, ni cuantificados de manera eficiente los beneficios económicos posibles con la instalación de dichos equipos. Para secar en 20 horas es necesario una humedad absoluta del aire ambiente de 7,6 gr/Kg, según dimensionamiento del proveedor estos equipos son capaces de disminuir la humedad absoluta por debajo de lo necesario. El proceso de secado no puede ser realizado con ciclos menores a 20 horas, dado que esto genera que el cuello de botella pase a ser el proceso de germinación, el cual no puede ser menor de 96 horas por requerimientos de calidad. El margen de ganancia económica del proyecto está directamente vinculado con el ciclo de secado, cuanto menor sea el ciclo de secado, mayor la producción obtenida, por lo tanto mayor margen económico. El análisis económico fue realizado con un ciclo de 20 horas, el cual arrojó resultados negativos de ganancia económica. Se hicieron simulaciones con ciclos menores de secado, donde se obtienen ganancias con el proyecto, pero en estas situaciones no sería viable debido a la falta de horas de germinación. Por lo tanto se debería de evaluar en conjunto con las alternativas existentes para disminuir horas en el proceso de germinación. Otra opción que podría hacer viable el proyecto sería disminuir la cantidad de equipos desecantes (10 presupuestados) dado que el proveedor para dimensionar tuvo en cuenta el caudal de aire total necesario, pero la humedad absoluta obtenida es mucho menor a la necesaria. Esto fue cuestionado al proveedor, sin obtener respuesta al momento. Esto también podría evaluarse, calculando la cantidad necesaria de equipos, para obtener mezclando aire “seco” con aire ambiente, de manera de lograr una mezcla e aire con las condiciones necesarias (7,6 gr/Kg).
  • Thumbnail Image
    Item
    Reingeniería del proceso productivo para la recarga de extintores
    (2015) Caballero, Javier Alejandro; Etcheverry, Eugenio Nicolás; De Carli, Anibal Carlos
    En el siguiente proyecto se desarrolla un caso de reingeniería del proceso productivo de recarga de extintores de polvo químico, el cual soluciona aspectos de seguridad e higiene laboral. A su vez, plantea un nuevo paradigma en el proceso productivo, diseñando para ello, novedosos equipos y métodos de trabajo que le brindan a la empresa flexibilidad y potencial de crecimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Automatización de una planta productora de hormigón elaborado
    (2014) Francou, Néstor Gabriel; González, Patricio Alan; Watters, Maximiliano Agustín
    El objetivo del presente proyecto es lograr el funcionamiento automatizado de una planta que produce hormigón elaborado, ubicada en la ciudad de Urdinarrain, Entre Ríos. Su origen se dio debido a que la operación manual empleada en la actualidad provoca valiosas pérdidas de tiempo y materiales, además de una clara variabilidad en la calidad del producto. Primeramente, se comenzó por estudiar hasta el detalle la planta y su proceso de producción actual, para luego proponer y evaluar las alternativas de mejora. Se planteó entonces la instalación de un sistema SCADA, el cual se encuentra conectado a un PLC que enlaza al sistema de supervisión y control con los dispositivos de campo, tanto nuevos como existentes. Finalmente, un estudio económico-financiero concluye que la inversión asociada al proyecto se encuentra largamente justificada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora de la eficiencia energética de una maquina corrugadora
    (2014) Laxague, Gastón; González Uruzula, Pedro Sebastián; Peralta Solla, Sebastián Alejandro; Moscatelli, Mauro Nicolás
    El entorno económico actual donde se encuentran inmersas todas las empresas a nivel global, genera situaciones de alta competitividad. Debido a esto es necesario tener una producción de altísima calidad, disminuyendo los costos operativos para lograr así una mejor relación costo-calidad. El presente Proyecto tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética en una línea de cartón corrugado, para esto, se realizo un análisis del estado actual del sistema de vapor de la empresa PAMER, observándose importantes deficiencias en lo que se refiere al aprovechamiento de la energía contenida en el vapor. De esta manera se incorporarán tres tanques flash, con lo cual se aumentara la capacidad de generación de vapor flash en un 550%, se modificara la alimentación de vapor en cabezales corrugadores para lograr una disminución del 18% en el consumo de vapor de los mismos, se aislaran las cañerías para que no haya disminución de pérdida de energía térmica por falta de aislación en un 90% y se reutilizara el vapor flash venteado a la atmosfera para el calentamiento del agua de alimentación en la UGV.
  • Thumbnail Image
    Item
    Instalación eléctrica del nuevo hospital de Villaguay
    (2014) Elena, Estéban Daniel; Ghuisoli Otormin, Felipe Leonel; De Benedetti, Ariel Nicolás
    El presente Proyecto Final de Carrera consiste en el diseño de la instalación eléctrica del nuevo Hospital de media complejidad de la ciudad de Villaguay, basándose en normativas vigentes aplicables en salud y buenas prácticas de la Arquitectura Hospitalaria. Los principales temas abordados son: lay-outs de redes y de acometidas, diseño de tableros, dimensionamiento de circuitos, selección de dispositivos de protección y maniobra, diseño de iluminación y típicos de salas de uso médico. Se confeccionaron a nivel de detalle las instalaciones de las salas del grupo de aplicación 2, dicho grupo de aplicación se encuentra definido en la reglamentación de la Asociación Electrotécnica Argentina. Otro punto considerado es la necesidad de establecer un nivel de confiabilidad del servicio eléctrico que garantice la seguridad no solo para los pacientes, sino también para el personal médico actuante y los equipos electromédicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reingeniería de línea de aserrado para la fabricaciónde pallets y tablas
    (2013) Monteverde, Edgardo Emanuel; Vogt, Jorge Miguel; López, Horacio E.
    Este proyecto nace de una necesidad real demandada por una empresa en expansión en el rubro de la madera. Puntualmente el Aserradero Papi SRL decidió mejorar y crecer en la cantidad de productos ofrecidos como así también en sus instalaciones, para lo cual se hare considerado el establecimiento productivo existente de manera cumplir con los objetivos mencionados. Hasta el momento, la empresa se dedica solo a la fabricación de cajones para pollos y pallets descartables para ladrillos cerámicos, satisfaciendo su necesidad de tablas y tacos con cortes de la madera en forma manual. Para cumplir con el objetivo de mejorar y poder crecer en producción y variedad de productos, compraron una línea completa de aserrado de tablas automática, de uso.Una de las actividades consiste en rearmar la línea y reinstalarla en el establecimiento Papi. Para lo cual es necesario rediseñar el lay out productivo del aserradero. Puntualmente, en este proyecto se incluyen el diseño y cálculo de la nueva instalación eléctrica y neumática para la alimentación de esta línea de producción adquirida. Como así también se plantean las reformas necesarias en dicha línea para su correcto montaje y funcionamiento, y también las necesarias de realizaren las instalaciones de la industria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Movimiento de materiales en industria metalúrgica de implementos agrícola
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2015) Cardinaux, Leonardo Gastón; Euler, Carlos Aníbal; Puente, Gustavo; De Marco, Luis María; Turín, Alberto José
    Este proyecto consiste en realizar la relocalización con una reingeniería de su proceso productivo tradicional, por uno más competitivo, que optimice la productividad, organización y orden de la industria Pesce SA de Urdinarrain, Entre Ríos, dedicada a la fabricación de implementos agrícolas y estructuras metálicas. Se diseñaron y calcularon los depósitos y estanterías para la materia prima, un layout funcional conveniente de planta basado en la secuencia de las actividades de producción. Se seleccionó, diseñó y calculó los diferentes elementos y mecanismos de transporte interno como: puente grúas, tipo voladizo, plataformas de trabajo, carros de transporte interno y un estudio simple de estructura del producto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cálculo y diseño de una planta para producir pellets de madera : memorias de cálculo
    (2015) Ernst, Mariángeles Jessica; Montañana, Guillermo Manuel; Turín, Alberto José
    El cálculo y el diseño de la planta se realiza en base a una capacidad de 1tn/h de pellets de madera. Los equipos específicos dela producción de pellets, como los del serctor de molienda, pelletizado, enfriado, clasificación y embolzado fueron recomendadoso por la firma Giulliani en base a la evaluación de la capacidad de producción, por lo que los mismos son adoptados y el proyecto no comprende sus cálculos, ni los referentes a las instalaciones de vapor y gas que pueden necesitar los mismos. El equipo de secado de pellets para una producción de 1 tn/h fue recomendado por la firma Rotasec s.r.l. La materia prima son residuos de aserraderos y subproductos forestales en forma de aserrín, chips y virutas con humedades de hasta el 100% para los cálculos. El horario de producción de la planta estará distribuído en dos turnos de 8 hs cada uno, por lo que la planta estará en funcionamiento 16 hs. diarias. El dimensionamiento del predio donde se va a instalar la planta es función de la circulación de camiones que ingresan a la planta con materia prima y egresan cargados de pellets. La disposición de los equipos en planta y las dimensiones de la misma pùeden verse en los planos PG-001 Rev. 01 y PG-002 Rev.01.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio y diseño de sistema aprovechamiento cama de pollos
    (2015) Carro, Osvaldo Ariel; Joannas, Facundo Martín; Martin, Matías Sebastián
    El objetivo del presente proyecto es lograr un aprovechamiento de la cama de pollos (residuo) ya utilizada en granjas avícolas; para lo cual se evalúan distintas alternativas posibles y finalmente se elige la que, a priori, resulta ser más viable. Se toma una granja modelo de la zona para ser usada como guía. Entonces se procede al desarrollo de la alternativa elegida, la cual consiste en un sistema de gasificación, que utiliza la cama de pollo como materia prima para la producción de energía eléctrica. Finalmente se hace una evaluación económica del sistema desarrollado para verificar la viabilidad del proyecto.