Maestrías

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1841

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 38
  • Thumbnail Image
    Item
    Reconversión de componentes del sistema de gestión de recursos humanos por implementación de un modelo de robotización de procesos en la industria de consultoría. Estudio de caso.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-10-16) Vidal, Mariano Daniel; Verrastro, Sebastián
    Actualmente, se evidencia que los procesos de negocio en la industria de consultoría tienden a ser automatizados por el uso de software de automatización robótica de procesos. Este software da un gran valor agregado a los procesos de sus clientes pues eliminan errores humanos, hacen un uso eficiente del tiempo, tienen máxima productividad y una relativa facilidad para ser codificados e implementados en un corto periodo de tiempo. Se presenta e identifica una problemática con este nuevo modelo relacionado con los recursos humanos actuales de la compañía pues habría que reconvertir un importante número de posiciones actuales para que se adapten al nuevo modelo y evitar así los desplazamientos masivos de la mano de obra. Este trabajo se centrará en identificar el efecto que tendrá la implementación de programas de reconversión, capacitación y generación de capacidades para los recursos humanos de la empresa entendiendo si estos compensan positivamente la instauración de un modelo de robotización de procesos y evita desplazamientos de mano de obra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vivienda social sustentable y de bajo mantenimiento.
    (2019-12-20) Petrecca, Fabio Miguel; Kornitz, Jorge David; Selzer, Ernesto
    El problema de la Vivienda en los grandes centros urbanos, afecta a la mayoría de las naciones del mundo y en mayor medida, a los países subdesarrollados, como es el caso de la República Argentina. En el caso de las Viviendas Sociales, se requiere una política activa, que tenga en cuenta para este tipo de construcciones, muy especialmente los costos de mantenimiento una vez adjudicadas a sus propietarios, que en la mayoría de los casos apenas cuentan con recursos suficientes, para hacer frente a la hipoteca del inmueble que van a habitar junto a sus familias. Esta Tesis de Maestría, intenta realizar un aporte significativo, en la búsqueda de una Vivienda Social Sustentable y de Bajo Mantenimiento; capaz de transformarse, en una solución definitiva, para miles de personas que sueñan con un techo propio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología para el diseño de entrepisos con losas alivianadas en el alma
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-11-27) Gauna, Carlos Gustavo; Jouglard, Claudio
    En esta tesis se presenta una metodología de análisis de cuatro tipos de losas alivianadas en el alma: losas casetonadas, losas ahuecadas con nervios en dos direcciones, losas ahuecadas en forma unidireccional, y losas ahuecadas con esferas. Estas se analizaron por el método clásico de resolución por series comparándolo con la solución de elementos finitos y el método de losa maciza de altura equivalente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Método de inclusión de hacking ético en el proceso de testing de software.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-02-19) Giannone, Ariel Orlando; Rodriguez, Darío; Amatriain, Hernán
    Como ocurre con la mayoría de los avances tecnológicos, el crecimiento explosivo de Internet tiene un lado oscuro: los hackers. La escalada natural de amenazas ofensivas contra las medidas defensivas ha demostrado una y otra vez que no existen sistemas prácticos que se puedan construir que sean invulnerables a los ataques. Las organizaciones informatizadas se dieron cuenta de que una de las mejores formas de evaluar la amenaza de intrusión sería tener profesionales independientes de seguridad informática intentando entrar en sus sistemas. Estos "hackers éticos" emplean las mismas herramientas y técnicas que los intrusos, pero sin dañar el sistema de destino ni robar información. En su lugar, permiten evaluar la seguridad de los sistemas e informar a los propietarios sobre las vulnerabilidades encontradas junto con las instrucciones de cómo remediarlos. Este proceso debe ser planificado con antelación. Todos los aspectos técnicos, de gestión y estratégicos deben estar sumamente cuidados. Estas etapas deben realizarse en un marco de control, gestión y supervisión constante. Es allí donde apunta este proyecto, poder incluir de manera segura y metódica la fase de revisión por hacking ético dentro del proceso de Testing de software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos de posicionamiento por la aplicación de un Sistema de Gestión de Comercio Electrónico en una vinoteca y distribuidora de bebidas alcohólicas ubicada en Mercedes, Provincia de Buenos Aires.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-09-13) Borgarelli, Juan Octavio; Fernández, Sandra Patricia
    El presente trabajo es un estudio de caso, en el cual se analiza un fenómeno contemporáneo, más precisamente, la aplicación de un sistema de gestión de comercio electrónico a través de herramientas tecnológicas frente a la complejidad de los distintos escenarios que enfrentan hoy los locales comerciales físicos para alcanzar expansión y crecimiento económico. Se estudió y analizó el uso de herramientas tecnológicas y su respectiva influencia en la vida de distintos consumidores al momento de realizar una compra. El resultado es significativo debido a los beneficios como la facilidad y comodidad que obtienen los consumidores al utilizar herramientas tecnológicas cuando realizan compras y reciben los productos en su domicilio. Se concluye que la aplicación de un sistema de gestión de comercio electrónico impacta positivamente en la vida cotidiana de las personas, en especial los consumidores, produciendo un valor agregado a los servicios que las empresas de hoy en día pueden ofrecer, alcanzando así, un considerable crecimiento económico y expansión. Como modelo de este estudio de caso se ha tomado Vinoteca y Distribuidora “El Fortín” ubicada en Mercedes, Provincia de Buenos Aires.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos del cambio climático en la evolución del rendimiento productivo del cultivo de papa en el cantón Riobamba provincia de Chimborazo, Ecuador
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-07-14) Uquillas Romo, Edgar Alexis; Lakkis, Susan Gabriela; Yuchechen, Adrián
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del cambio climático en el cultivo de papa en el cantón Riobamba, Ecuador, ya que posee un alto índice de vulnerabilidad a la variabilidad climática. Para ello, se analizaron los comportamientos de las variables climáticas involucradas en el rendimiento y su futura evolución temporal. Se consideraron las variables temperatura (media, mínima y máxima), humedad, radiación solar, precipitaciones y evapotranspiración del suelo. De los datos analizados para el período 2000-2016 y obtenidos a partir de la estación meteorologica ubicada en Riobamba, se analizaron las series temporales y su posible correlación con el rendimiento del cultivo, así como su interdependencia. Las proyecciones a futuro de esas variables así como del rendimiento, se evaluaron a partir del programa ARIMA, hasta el año 2050 inclusive. Finalmente se utilizó análisis de componentes principales para corrobarorar la tendencia obtenida en los puntos anteriores. De los resultados obtenidos, se puede observar que las variables climáticas en general tienen una tendencia creciente, a excepción de la precipitación, mientras que la radiación solar y la evapotranspiración podrían considerarse estables o con tendencia a decrecer. De esta manera se pudo concluir que a pesar de la variabilidad climática pronosticada para el cantón Riobamba el rendimiento de cultivo de papa seguirá en aumento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición de costos de No Calidad para el usuario de Subterráneos de Buenos Aires a través del enfoque de Taguchi”
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-05-30) García, Cintia Noemí; Gurisatti, Ruben
    En el marco de políticas públicas impulsadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para fomentar la utilización del transporte público, la satisfacción de los usuarios con el servicio constituye un factor clave para su éxito. Por ello, la presente tesis propone una metodología basada en la Función de Pérdida de Calidad (QLF) de Genichi Taguchi para cuantificar monetariamente el costo en que deben incurrir los pasajeros de los subterráneos de Buenos Aires ante deficiencias del servicio. Siendo el hacinamiento y las interrupciones las dos características de calidad de mayor ponderación para los pasajeros, se procedió a medir los Costos de No Calidad sobre el Cliente (CNCC) diseñando una QLF para cada variable. Los resultados permiten vislumbrar el grado de robustez del servicio y el impacto monetario que tienen las distintas características de calidad sobre el ingreso monetario mensual de sus usuarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo de sistema de gestión integrado para un repositorio de disposición final de residuos radiactivos de alto nivel en Argentina.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-11-06) Vilela, Fernanda; Cohen, Marcos Isaac; Rona, Nicolás Francisco
    Se desarrolla un modelo de sistema de gestión integrado para la disposición final de los combustibles gastados de las centrales nucleares Argentinas, en un repositorio geológico profundo. Se suponen resueltas las variables sociopolíticas, económicas y técnicas que acompañan a la eventual decisión argentina de no realizar el reprocesamiento de los combustibles gastados, por ejemplo la elección del lugar del emplazamiento, el diseño y la construcción de la instalación. Se analizaron las normas vigentes en la implementación de sistemas integrados de gestión, calidad y seguridad y salud ocupacional, los requisitos regulatorios y las leyes nacionales aplicables. Se realizó la búsqueda y la selección de guías de seguridad nuclear y de gestión, junto con los requisitos específicos para la disposición final de residuos radiactivos de alta actividad en el ámbito internacional. Se plantea la opción de conformar una organización mediante una sociedad anónima con participación del Estado Nacional, la provincia hospedante y capitales privados que compartirán la gestión estratégica y delegarán la operación en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Se estableció el alcance del sistema de gestión tomando el proceso operativo principal de la disposición final de los combustibles gastados; se empleó el enfoque basado en procesos en el diseño de los documentos e interrelación de requisitos. En la implementación de los documentos se utilizó como guía el Gantt de la obra de la instalación, que comprende la etapa de construcción y puesta en marcha y los períodos de la vida útil del repositorio geológico profundo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimientos en datos anómalos y ruido en administración pública para un caso de contralor civil
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-09-26) López-Pablos, Rodrigo; Kuna, Horacio Daniel
    Las técnicas y procesos de detección de campos anómalos y con ruido en datos públicos abiertos han sido escasamente empleadas con propósitos cívicos en la lucha contra la corrupción, aún así estas pueden ser de suma utilidad en la evaluación de la calidad de bases de datos así como en el descubrimiento de indicios de comportamiento corrupto. En esta tesis se desarrolla y articulan procedimientos híbridos de detección de datos anómalos y ruido para investigar, experimentar y validar su aplicación en sistemas de declaraciones juradas públicas disponibles actualmente en datos públicos abiertos en Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de las actividades desarrolladas a lo largo de la zona costera del departamento del Magdalena (Colombia), en las concentraciones de material particulado registradas por la red de calidad del aire de CORPAMAG
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-05-31) Garrido Galindo, Angélica Patricia; Castesana, Paula; Allende, David
    La zona costera del departamento del Magdalena (Colombia), está influenciada por la ocurrencia de eventos de origen natural y por la presencia de actividades de origen antrópico que pueden afectar la calidad del aire. El presente estudio de tipo cuantitativo y descriptivo, se desarrolló con el fin de utilizar el modelado de dispersión de contaminantes para evaluar la influencia de las actividades desarrolladas a lo largo de la zona costera, en las concentraciones de material particulado registradas por las estaciones de monitoreo de la red de calidad del aire de CORPAMAG. Se realizó un análisis de las concentraciones de 7 estaciones de PST y 6 estaciones de MP10, y se modelaron las emisiones de PST y MP10 obtenidas a partir de un inventario de emisiones elaborado para la zona. El estudio mostró incumplimientos en la norma anual en las estaciones Aeropuerto, CAJAMAG, Centro Ejecutivo e INVEMAR (PST), y en la estación Costa Verde (MP10). Para PST las fuentes de origen industrial contribuyen con 60% del total de las emisiones. Para MP10 en zona urbana, las emisiones de origen vehicular tienen una contribución del 80%, y en zona rural las fuentes fijas aportan el ~ 85% del total de las emisiones.