Maestrías
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1841
Browse
Item Adaptación de estructuras organizacionales funcionales a virtuales. Caso de estudio: agencia de marketing digital.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-09-27) De Giobbi, MarinaEn este trabajo se analiza el ahorro en costos y el incremento tanto en ventas como en flexibilidad derivado de la implementación de una estructura de organización virtual. Se presenta un caso de estudio: el de una agencia de marketing digital que migró su estructura de una funcional a una de organización virtual. Los resultados arrojan que los importantes cambios económicos y socioculturales y la velocidad con la que las empresas se adaptan a Internet han exacerbado los desafíos. En particular en la empresa tomada para el caso de estudio, las vulnerabilidades y amenazas que enfrentaron en 2015, fueron neutralizadas haciéndose más efectiva a la hora de invertir en sus habilidades y fortalecer su modelo de negocio hacia 2017.Item Administración de proyectos : calidad aplicada a proyectos de ingeniería(Escuela de posgrado. Facultad Regional Buenos Aires., 2021-06-22) Torrecillas, Lorena Fernanda; Terlato, Alberto NéstorLa gestión de proyectos se define como la aplicación de métodos, técnicas y competencias a un proyecto. La gestión se desarrolla a través de procesos con un enfoque sistémico. Un proyecto se define como un esfuerzo temporal siendo su objetivo la creación de un resultado único. Calidad es uno de los factores clave para lograr el éxito de un proyecto. Durante la ejecución, ésta es prometida y demandada, pero al momento de la finalización generalmente se observa que no es alcanzada en la expectativa prevista. La Organización Internacional de Normalización publicó las directrices para la gestión de la calidad en proyectos, ISO 10006 en su última versión en 2017 que complementa a un sistema de gestión de la calidad de la organización ejecutora de proyectos. Para el desarrollo de esta investigación se ha analizado un extenso marco teórico y se contó con la participación de profesionales dedicados al desarrollo de proyectos de ingeniería de diversos rubros. Con la visión puesta en la gestión de la calidad, se buscó determinar los factores involucrados en por qué los proyectos de ingeniería fracasan a pesar de la existencia de herramientas y metodologías de administración de proyectos reconocidas internacionalmente.Item Alfabetización en lenguas extranjeras: la comprensión lectora como herramienta en el desarrollo de estrategias metacognitivas.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-09-28) Ferreri, Eva; Dominighini, ClaudioEn el ámbito de la lectura comprensiva con fines específicos se ha explorado extensamente la efectividad de la lectura estratégica especialmente en lenguas extranjeras. En ese contexto, los objetivos generales del presente estudio fueron diagnosticar el conocimiento de los estudiantes de ingeniería sobre la frecuencia en el uso de estrategias metacognitivas para la comprensión de la lectura de textos en inglés y explorar un marco teórico que aborde la incidencia de la comprensión lectora en lenguas extranjeras en el desarrollo de estrategias metacognitivas en estudiantes de ingeniería. Los objetivos específicos se focalizaron en explorar cuáles son las estrategias que los estudiantes de ingeniería perciben que utilizan en el proceso de comprensión lectora en lenguas extranjeras e indagar qué niveles de procesamiento se asocian con las estrategias que los estudiantes perciben utilizar durante el proceso de lectura. El estudio, cuasi experimental de tipo cuali/cuantitativo, se aplicó sobre una población de 80 participantes divididos en dos grupos, un grupo control y un grupo experimental, mediante dos instrumentos de medición: un Cuestionario de Estrategias para la Lectura de textos en Inglés (CELI) (Ramírez y Pereira, 2006) y una guía de lectura para verificar la comprensión de un texto periodístico. A través del CELI se recolectó y analizó información sobre las representaciones de los estudiantes en relación a las estrategias que utilizan cuando leen textos en inglés. El segundo, un texto periodístico con preguntas de comprensión y actividades cuyo objetivo fue fomentar el uso de estrategias metacognitivas, intentó establecer una correspondencia entre el uso de algunas estrategias y su utilización en el proceso de lectura de los dos grupos, uno en una etapa inicial y el otro con 32 horas de instrucción. En líneas generales, los resultados obtenidos a partir del CELI indican que la comprensión lectora en inglés contribuye a desarrollar estrategias metacognitivas y a auto concientizarlas; es decir, ser conscientes de su uso. Por otro lado, los resultados obtenidos de las actividades de lectura sugieren que la enseñanza y aprendizaje de estrategias metacognitivas es posible.Item Análisis de factibilidad en la implementación de sistemas de generación de energía fotovoltaica, en barrios de clase media.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2021-04-26) Canavesi, Mariano; Otero, DinoLa reciente aprobación de una ley que favorece económicamente a residentes que utilicen paneles fotovoltaicos conectados a la red de distribución eléctrica, permite plantear un nuevo escenario que da lugar a una mayor integración de este tipo de energía. En esta tesis de maestría, el autor analiza la factibilidad del uso de este sistema de abastecimiento en los hogares, de Capital Federal, como fuente de abastecimiento alternativo. Este sistema ya se está utilizando con buenos resultados en varias partes del mundo, mientras que en Argentina solo hay unas pocas instalaciones residenciales. Se estudiaron los principales impactos; técnicos, legales, ambientales y económicos, considerando los beneficios y desventajas en cada uno. Paralelamente se investigó sobre sobre el grado de aceptación de parte de la sociedad y de las distribuidoras de energía eléctrica, quienes cumplen un rol principal en la aplicación del sistema de generación distribuida. Otro factor fundamental en esta tesis, fue la evaluación del costo relacionado con equipos, componentes e instalación de un sistema de generación de energía fotovoltaica, entendiendo el tiempo de retorno de la inversión, el costo de las tarifas eléctricas y la inversión realizada. Se concluye que la instalación de sistemas de Generación Distribuida en hogares de Capital Federal, impacta positivamente en el medio ambiente, pero que, en el contexto actual de bajas tarifas eléctricas y costos muy elevados de estos equipos, su instalación no es factible.Item Análisis de la orientación al servicio en una PYME de pizzas y empanadas y su impacto en la experiencia del cliente(2024-04-11) Hernández Pinto, Eduard JoséLa presente investigación busca conocer como la orientación al servicio dentro de la cultura empresarial impacta en la experiencia del cliente, para tal fin se realizó un estudio de caso en una PYME de pizzas y empanadas local. En un estudio con enfoque cuantitativo donde se analizan y describen desde una perspectiva teórica los hechos. El objetivo principal es definir la orientación al servicio existente, los elementos que la conforman y el nivel de satisfacción que genera en la experiencia del cliente. Para el relevamiento de los datos, se aplicó como instrumento una encuesta adaptada del modelo SERVQUAL y NPS donde participaron 20 personas de diversas áreas internas de la organización y 300 clientes que contestaron esta encuesta antes y después de la interacción con la marca. A través de esta herramienta se evaluó la implementación de la orientación al servicio dentro de la cultura empresarial, como promueve esto una mejor atención hacia sus consumidores y la relación que tiene con la experiencia del cliente, los resultados revelaron un 94.2% de predominancia de una orientación al servicio basada en la capacidad de respuesta y un 78.6% de promotores una vez que vivieron la experiencia de servicio.Item Análisis de los modelos de gestión en empresas recuperadas: Estudio de tres casos del área Metropolitana de Buenos Aires.(Facultad Regional Buenos Aires, 2017-10-31) Nuñez, Hector Ricardo; Fernandez, Sandra PatriciaEn este proyecto, se aborda el estudio de un grupo de empresas recuperadas a partir de sus recursos y capacidades, se compara esta situación entre ellas y se realiza un análisis de la influencia externa sobre estos recursos (fortalezas y amenazas) para identificar y comparar cuales de los recursos estratégicos hicieron que las empresas retomaran la competitividad. Este trabajo tiene por finalidad analizar la estrategia empresarial de las empresas de la economía popular. Metodológicamente se utiliza la técnica de estudio de casos y análisis comparativo entre tres empresas del sector (una textil y dos metalúrgicas) con el método VRIO, analizando los recursos y las capacidades internas y viendo cuales son las amenazas del contexto sobre estos factores estratégicos. El estudio intenta ser el punto de partida de comparación entre empresas de organización tradicional y empresas recuperadas por sus empleados siguiendo el enfoque de los recursos estratégicos.Item Análisis económico de las nuevas estrategias de acceso y fijación de precio aplicadas a medicamentos contra la hepatitis C en Argentina para la optimización de ventas.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2022-02-16) Filipuzzi, Maximiliano Jesús; Mac Mullen, Mercedes; Vassallo, CarlosEn el sistema sanitario se busca constantemente aquella “solución mágica” que permita obtener los mejores resultados optimizando los recursos. Más aún para patologías cuyo tratamiento resulte en un gran impacto presupuestario, como es el tratamiento de la hepatitis C con antivirales de acción directa. Los contratos de riesgo compartido son una alternativa atractiva basada en un esquema de pago en función del cumplimiento de metas en salud bien establecidas. Sin embargo, estos contratos son más complejos de diseñar e implementar que los acuerdos convencionales. Esto se debe fundamentalmente a una serie de desafíos conceptuales, regulatorios, administrativos y prácticos. De todas formas, la situación económica del país, la saturación del sistema sanitario nacional y los elevados costos de nuevos tratamientos médicos nos llevan a la necesidad de estudiar y plantear la factibilidad de estas estrategias para definir si el riesgo, la implementación y la rentabilidad son lo suficientemente atractivos para considerarlos como una herramienta que permita potenciar las ventas en algunos casos particulares y bien definidos. A lo largo de este trabajo de investigación se buscará definir si los contratos de riesgo compartido son herramientas viables para optimizar las ventas de tratamientos contra la hepatitis C en Argentina.Item Aplicación de bases y métodos de Just In Time/Toyota Production System en el proceso de desarrollo e implementación de ingeniería de producto automotor.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2020-12-29) Rey, Pablo; Brunetti, Ricardo; Schapchuk, NicolásEste trabajo describe la aplicación de los conceptos que conforman el sistema de desarrollo de producto de Toyota y de los conceptos de los sistemas de producción de manufactura y teoría general de los sistemas, a las prácticas llevadas a cabo en áreas de Ingeniería de Producto regionales en compañías automotrices. Se brinda una descripción de la industria automotriz regional, los antecedentes y las justificaciones de este estudio, así como también de cada uno de estos sistemas hoy existentes en la industria. Se evalúa la adaptación de los mismos en función de las relaciones con las tareas efectuadas en ingeniería de producto en plantas automotrices. El objetivo es lograr la adaptación de estas herramientas y la integración dentro de un sistema de re-diseño, que otorgará las ventajas cualitativas necesarias en cuanto a las operaciones realizadas. Finalmente, se expondrán los resultados de la aplicación de tales herramientas y sistemas, evaluando el impacto desde diversos puntos de vista, con vistas a satisfacer las expectativas de todas las partes interesadas involucradas en la problemática.Item Aplicación de buenas prácticas de compras para la contratación de un servicio de transportes de oxigenoterapia a domicilio.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-04-03) Silvestrini, Luis; Brunetti, RicardoEn esta Tesis se presenta a una empresa que ofrece un Servicio Domiciliario a pacientes con enfermedades respiratorias crónicas ò transitorias, (insuficiencia respiratoria crónica, apnea del sueño, asma bronquial, etc.,) que pueden ser tratadas fuera del Hospital, en el ámbito domiciliario, de acuerdo con las normativas médicas internacionales (Consensos europeo y americano) y argentinas (Consensos Argentinos de Oxigenoterapia Crónica Domiciliaria y de Apnea del Sueño). El objetivo de la aplicación de las terapias respiratorias domiciliarias es mantener un tratamiento adecuado para las patologías respiratorias crónicas en el hogar del paciente, de manera que se traduzca en una mejora de la salud, calidad de vida y comodidad y que, por otra parte, favorezca la integración social del paciente y disminuyan sus internaciones hospitalarias. Este servicio se adapta a las necesidades de cada paciente y se realiza a través de móviles de transportes con personal especializado que instala los equipos y accesorios en el domicilio del paciente. El servicio domiciliario consiste en el transporte y distribución de gases medicinales en estado gaseoso y/o líquido en cilindros y/o recipientes criogénicos y de otros productos y equipos médicos, así como la recarga de los reservorios de oxígeno líquido que se encuentren en los domicilios de los Clientes. Los viajes se realizan entre la Planta y los hogares de los pacientes, ubicados en zonas urbanas, suburbanas y rurales y en un radio de 100 km. desde la Planta. El entorno en el que operan las empresas de transportes plantea la exclusividad de los móviles, la confiabilidad del servicio, la seguridad en las operaciones y la calificación de los choferes y del personal involucrado. Para la contratación de este servicio de transporte, este trabajo propone aplicar herramientas de gestión de compras y metodologías de análisis de costos, para elaborar una estrategia en este segmento que permita obtener la mejor propuesta técnica-económica, previo a la contratación, y que garantice una ventaja competitiva. Los resultados obtenidos de la aplicación exitosa de este modelo en un servicio de transporte domiciliario, permitirá a las empresas dadoras de carga gestionar sus compras en forma eficiente, considerando las particularidades del contexto operativo.Item Aplicación de gestión de conocimiento a la fase de pruebas de la ingeniería de software.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-07-17) Rozo Rodríguez, Mauricio; Casanovas, InesLa fase de pruebas en la ingeniería de software es un proceso que genera gran volumen de conocimiento, considerándose como un factor crítico para la calidad de producto, por lo tanto, exige una creciente demanda en la mejora de su efectividad en el cumplimiento del conjunto de actividades que la conforman, es ahí donde el uso de métodos y principios de Gestión de Conocimiento se convierte en la base para gestionarla. En este trabajo, se realiza una revisión sistemática para identificar el estado de situación de la Gestión de Conocimiento aplicado a la fase de pruebas de la Ingeniería de Software en los últimos cinco años. A su vez, se presenta un análisis de las publicaciones seleccionadas, fundamentadas en categorías de clasificación y finalmente se identifica qué técnicas existentes y adaptadas en otros ámbitos informáticos son aplicables y surgen como elementos para potencializar el desarrollo y expansión de la Gestión de Conocimiento en el contexto de la Ingeniería de Software.Item Aplicación de Sistema de Modelado CALPUFF para estimación de concentraciones de gases benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos (BTEX) en proximidades a estaciones de servicio en la ciudad de La Plata, Argentina.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2022-04-25) Lèfevre, María Laura; Sánchez, Erica; Colman Lerner, EstebanLas estaciones de servicios realizan un importante aporte de contaminantes al ambiente, principalmente en las grandes ciudades, debido a las emisiones generadas en las operaciones normales de carga del tanque subterráneo, el expendio de combustibles en vehículos, entre otros, exponiendo a la población circundante a elevados niveles de contaminación en el aire. En esta tesis se aplica el sistema de modelado CALPUFF, simulando procesos de dispersión y transformación en el transporte, con la intención de estimar concentraciones de benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos (BTEX). Dichas concentraciones se estiman en proximidades a estaciones de servicio en la Ciudad de La Plata, Argentina, y se comparan con niveles observados por monitoreo de calidad de aire. Se realizó una modelización multifuente de todas las estaciones de servicio relevadas en la región para conocer los niveles de BTEX esperados. Y mediante el uso del LCR (riesgo de contraer cáncer a lo largo de una vida) fue posible evaluar el riesgo a contraer cáncer a lo largo de la vida atribuible a la exposición a diferentes concentraciones de benceno en aire por parte de la población expuesta. La aplicación conjunta de las herramientas básicas presentadas aquí: inventario de emisiones, modelado y monitoreo, permitieron diagnosticar, predecir y validar niveles de BTEX en la región de estudio, a partir de información asequible, procesada y/o generada. Su uso integral, permitió finalmente evaluar zonas de amenaza de fuentes de emisión caracterizadas en la región. En los resultados se observó que los valores obtenidos (sin tener en cuenta otras fuentes de emisión) de benceno son aceptables según los criterios de la US EPA y OMS. Las zonas con mayor influencia son las avenidas de circunvalación que por su alta circulación de automóviles, las estaciones de servicios emplazadas allí presentan un mayor volumen de consumo. En tales casos, las concentraciones de benceno en aire ambiente, estimadas con el sistema de modelado CALPUFF, superan los valores aceptables (según la US EPA y OMS) en distancias menores a 160 m desde el área de emisión. Asimismo, se demostró a través de los distintos resultados de los escenarios planteados, que la variable con mayor peso sobre los niveles de concentración de BTEX es la tecnología utilizada en las operaciones normales de expendio de combustible.Item Aplicación de técnicas de gestión de la calidad para analizar la variación de parámetros en soldadura por proyección.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-04-17) Liguori, Antonio JavierHacer un análisis de las condiciones de soldadura por proyección de tuercas y tornillos de rosca M6 * 1, para diferentes espesores y materiales metálicos, en especial sobre hojas de acero de espesores menores a 0,8 mm. Se buscará establecer si existen condiciones de trabajo similares (parámetros de soldadura, electrodos o tips de soldadura, frecuencia de cambio de los mismos), y en tal caso si siguen una relación matemática con parámetros definidos en la bibliografía existente, para luego definir una racionalización de todos los datos precitados. También se desarrollarán tablas comparativas donde figuren los parámetros de máquinas para todos los casos en estudio. Se verificará si es posible realizar una racionalización de los parámetros utilizados actualmente en la industria. Se planteará la hipótesis de trabajo y se procederá a su validación, detallando el método para lograrlo. Con las tablas establecidas, se desarrollarán propuestas de trabajo para diferentes casos que permitan diseñar procedimientos de soldadura alternativos a los vigentes, y cuyo objetivo sea racionalizar el uso de los parámetros de soldadura, determinar si alguno puede mantenerse fijo y solo variar uno o dos, de los tres que habitualmente se utilizan (presión de apriete, intensidad de corriente y tiempo de soldadura). Esto debe ser validado con ensayos de verificación de la soldadura de las tuercas y tornillos por su resistencia al torque o a la tracción, pudiendo ser los mismos de carácter destructivo o no destructivo. La revalidación de los parámetros propuestos, se realizará a través del desarrollo de un estudio de Confiabilidad y de un diseño de experimentos que permita definir si tales cambios en los parámetros de las máquinas, tienen significancia o no. Por último, se estudiará si existe una ley de variación de parámetros a medida que cambian los espesores o se modifican los tipos de materiales, o una correlación entre estas variables.Item Aporte del Camino de Sirga a la recuperación y protección de las márgenes de los ríos. Análisis del caso de la Cuenca Matanza Riachuelo.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2022-05-17) Koljivrat, Jorge Daniel; Perahia, Raquel; Abba, Artemio PedroEl Camino de Sirga se encontraba en desuso atento su estrecha relación con la navegabilidad de los cursos de agua. En su origen la finalidad del mismo era sirgar las embarcaciones hasta la orilla. Sin embargo, en los últimos tiempos, ha tomado una nueva relevancia desde el punto de vista ambiental por su relación con la recuperación, protección y mejora de las márgenes de los ríos. Hoy en día el Camino de Sirga excede lo relacionado con la navegabilidad y abarca aspectos vinculados con lo ambiental, lo paisajístico, lo social y lo productivo. La existencia del Camino de Sirga, resulta de fundamental importancia como porción de terreno libre, calle o camino público lindante a la orilla de los ríos, los que deben encontrarse libres de toda construcción o intrusión a fin de poder cumplir con su finalidad al permitir la articulación del medio urbano construido con el medio natural constituido por el río y sus márgenes. No obstante, esta situación no se presenta en muchos casos, lo que impide la implementación de acciones en ese territorio. Al encontrarse liberada esta porción de terreno se torna posible que ambos medios, el natural y el urbano, se conecten y se unan, de esta forma es posible no sólo acceder al río para realizar obras tendientes a su recuperación y protección sino también lograr el acercamiento, apropiación y disfrute por parte de la comunidad. Esta tesis pretende realizar un aporte significativo al tema, al otorgar una visión integradora y sistémica del Camino de Sirga y destacar su importancia en la recuperación de los ríos y sus márgenes. Asimismo, se propone analizar la aplicación del Camino de Sirga como una herramienta de gestión específica en la protección y recuperación de las márgenes de los ríos de la Cuenca Matanza Riachuelo, con la posibilidad de su aplicación en otras cuencas.Item Comparación del desempeño real, P50 informado y P50 estimado con datos de irradiación medidos en tierra, de plantas fotovoltaicas en Argentina adjudicadas en rondas 1 y 1.5 del Programa RenovAr.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2022-04-19) Gonzalez, Mariano Germán; Lanson, Anahí; Caferri, AgustínEn 2016 Argentina implementó el Programa RenovAr buscando incrementar la participación de energías renovables en su matriz energética. Sin embargo, de 14 parques solares fotovoltaicos en operación, 10 no cumplieron con su Energía Comprometida en su primer año de producción. En este trabajo se analizaron los Reportes de Producción de Energía (RPE) de cada parque en cuanto a la energía mensual prevista con probabilidad de excedencia del 50% (P50). Se replicaron los pronósticos de cada RPE utilizando el mismo modelo de cálculo (PVsyst) reemplazando las bases de datos satelitales utilizadas por bases de mediciones en tierra del Atlas Solar y el Servicio Meteorológico Nacional (PDT). Se compararon los RPE y PDT mensuales de los 14 parques para verificar si presentan diferencias significativas utilizando el Índice de Energía Prevista, Error Relativo, R2, RSME, Coeficiente de Desigualdad de Theil (U) y Test de Yuen-Welch. El Test de Yuen-Welch determinó que no existen diferencias significativas entre RPE y PDT en los parques de las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza; mientras que sí existen en los de Salta, La Rioja y Catamarca. Por su lado, la proporción de sesgo de U indica que los pronósticos presentan errores sistemáticos que deberían revisarse.Item Contribución de la Gamificación en los sistemas de motivación actuales de empresas en Argentina. Casos de estudio.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2020-03-13) López, Ignacio Ariel; Fernandez, Sandra PatriciaLa motivación tiene relación directa con la productividad y la consecución de los objetivos organizacionales. El capital humano hace la diferencia entre las organizaciones exitosas y el resto. Cuando los empleados carecen de motivación, tienden a llevar a cabo comportamientos que repercuten negativamente en el desempeño de su trabajo y la consecución de objetivos de la organización. Este es un problema clave en la dirección y desarrollo de las organizaciones. La Gamificación, implementación de elementos de los juegos en contexto no lúdicos, se presenta como una herramienta que aumenta la motivación de los empleados. El propósito de este trabajo es comprender el vínculo de la Gamificación con la motivación, analizar la efectividad de las estrategias de motivación actuales en Argentina y descubrir cómo mejorar las mismas a través de componentes de Gamificación. El resultado brinda información relevante y nuevas herramientas que pueden ser adoptadas por las empresas para complementar y mejorar sus sistemas de motivación. Esta temática es de importancia crítica para las personas con responsabilidad de liderazgo en las organizaciones, quienes deben dominar los mecanismos de trabajo que promuevan la motivación de cada empleado.Item Cuantificación de las emisiones de GEI en dos especies de insectos comestibles (Blaptica dubia y Gryllus assimilis): análisis del efecto de la dieta.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-06-01) Garay Ortiz, Paola Andrea; Gere, José IgnacioEn la búsqueda de soluciones para mitigar los impactos ambientales en la producción de proteína animal, se ha incentivado la entomófagia como una opción viable. Con el fin de evaluar la sustentabilidad y el impacto ambiental de esta práctica, especialmente en la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), se llevó acabo un experimento para determinar factores de emisión de metano (CH4) y de dióxido de carbono (CO2) empleando dos dietas de calidad diferenciada: alimento balanceado vs. verduras, en dos especies de insectos Blaptica dubia (Bd) y Gryllus assimilis (Ga). En la emisión de CH4 hubo diferencias estadísticamente significativas entre Ga y Bd (p<0.001): en Ga fue prácticamente nula; en Bd se observa una tendencia a la diferenciación entre tratamientos, obteniéndose 0.00425±0.00058 y 0.01±0.0015 g/d para balanceado y verdura respectivamente (p=0.056). La emisión de CO2 fue mayor en Ga (3.86±1.29 y 4.11±1.87 g/d) para balanceado y verdura respectivamente (p=0.770) versus Bd (1.50±0.45 y 1.87±0.78 g/d) para balanceado y verdura respectivamente (p=0.261). Tomando la emisión de CH4 como un indicador ambiental, es posible realizar una comparación con las emisiones típicas de este gas en algunas de las fuentes principales de provisión de proteína animal. Con los resultados de este trabajo se obtuvo una emisión de 0.04±0.01 g CH4/kg PV/d en Bd mientras que, en la ganadería bovina, se han obtenido valores en el rango de 0.55 g CH4/kg PV/d. De esta manera, se concluye que la emisión de CH4 producida en insectos, en este caso para Blaptica, es significativamente menor (inferior al 10 %).Item La cultura organizacional como factor crítico para la adaptación a los cambios del mercado en una entidad bancaria.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2023-06-06) Basualdo, Juan Manuel; Sampedro, RosanaEl objetivo de esta investigación fue describir las características de la cultura organizacional de una institución bancaria pública, y analizarla como puerta de entrada para adaptarse a los cambios necesarios con el objetivo de orientarse al mercado e identificar cuando puede transformarse en un obstáculo para lograr tal fin. La metodología consistió en un estudio de caso único, tomando una distancia óptima con el fin de enriquecer la investigación, seleccionando para ello la unidad de negocios El Palomar, ubicada en el Partido de Morón, del segundo cordón del conurbano bonaerense, donde existió viabilidad para llevar a cabo las entrevistas y la observación situacional. Los resultados arrojaron que la cultura organizacional de esta institución bancaria se encuentra en un permanente proceso de cambio y adaptación, con factores internos que limitan en cierto modo lo que se pretende alcanzar, en el marco de la visión actualizada. Por lo tanto, constituye un factor clave y determinante a la hora de irrumpir con las nuevas tendencias del mercado, concluyendo que es necesario fomentar prácticas que permitan dotar de herramientas a quienes serán los ejecutores de estos cambios.Item Definición de riesgos para el proceso de despliegue de sistemas software.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-07-08) Ortiz, Felipe David; Panizzi, Marisa Daniela; Bertone, Rodolfo AlfredoEl despliegue es el proceso por el cual se hace la transferencia del sistema de software a la empresa cliente. Un riesgo es la probabilidad de que ocurra una pérdida y en un proyecto de software, podría presentarse mediante la disminución de la calidad del producto software, el aumento de los costos, el retraso en la finalización o una falla, entre otras pérdidas. En la actualidad, una condición imperante para el crecimiento de la industria del software es que las empresas ofrezcan productos de mayor calidad, que satisfaga las demandas y exigencias del cliente, pero sobre todo que genere confianza al momento de su uso. Esto se logra mediante la aplicación de modelos y metodologías de gestión de riesgos reconocidos internacionalmente. Sin embargo, en Argentina, la industria del software está compuesta mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas (PyMEs), las cuales representan casi el 80% del sector (esto las constituye como un eslabón fundamental en la economía del país), pero en las mismas se hace muy difícil de implementar este tipo de modelos y metodologías debido a que implica una gran inversión en dinero, tiempo y recursos. En este contexto y entendiendo la necesidad de llevar adelante iniciativas que contribuyan con el desarrollo y mejore la competitividad de dichas empresas, el presente trabajo de tesis tiene como objetivo en primer lugar, aportar a los Ingenieros de Software involucrados en proyectos de desarrollo de software en PyMEs, un conjunto de riesgos a considerar en el proceso de despliegue de los sistemas de software que cubren tres aspectos, el proceso en sí, el producto a implantar y el peopleware que participa en el proceso, así como también los procedimientos para su prevención, mitigación y/o transferencia los cuales también se adaptan a las características de las PyMEs. En segundo y no por tratarse de menor importancia que el primero, fortalecer el proceso de despliegue de sistemas de software que, por considerarse el último eslabón de la cadena de producción de software, en muchas ocasiones no es tan abordado. Por último, se desarrollan dos estudios de caso aplicando el conjunto de riesgos propuestos, así como también los procedimientos para su prevención, mitigación y/o transferencia en dos PyMEs de desarrollo de software de Argentina. Esto permitió confirmar la viabilidad de la propuesta, así como también robustecer el proceso de despliegue de sistemas de software.Item Demostrar la viabilidad de la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, durante la reactivación de la Planta de Enriquecimiento de uranio, Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-03-21) Sanches, Carlos Alberto; Rona, Nicolás; Bergallo, Juan EstebanEn la década del 70´, Argentina toma la decisión estratégica de desarrollar la tecnología de enriquecimiento de uranio por el método Difusión Gaseosa. Entre 1983 y 1987, CNEA operó el proyecto en el CTP, ubicado a 60 km. de Bariloche. Debido al contexto nacional e internacional de los 90´, la planta cierra abruptamente, abandonando tanto sus instalaciones como la documentación. En 2007, con la reactivación del Plan Nuclear Argentino, se reanudan las actividades en el CTP, adhiriendo al uso pacífico de la energía nuclear y de tratados internacionales. Tanto la falta de sistematización y guarda de documentos y registros, al no contar con un Sistema de Gestión de la Calidad, como de un protocolo de acción que previese una situación de esta naturaleza, generaron grandes dificultades para su reactivación y adecuación de la documentación. Ante lo planteado, el tesista aborda la viabilidad de implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, así como el establecimiento de un protocolo para la conservación del conocimiento generado en instalaciones de tecnología nuclear. A su vez, deja sentada bibliografía de consulta como base para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en instalaciones de tecnológicas que presenten un contexto similar.Item Desarrollo de estrategias de atención a clientes en la industria de las telecomunicaciones soportada por herramientas de procesamiento y análisis de datos. Caso de estudio.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2020-11-11) Quintero Ocampo, Julián David; Larrea, MartínUno de los grandes retos a los que se enfrenta la administración, entendiendo la administración como el manejo óptimo de los recursos en entidades privadas, públicas y organizaciones no gubernamentales es la adopción de nuevas tecnologías y con ellas la modificación o adecuación de los procesos administrativos a éstas. Este trabajo de tesis busca a través de un caso de estudio encarar el reto de transformación siguiendo una metodología que permita la integración de nuevas herramientas en la toma de decisiones enfocadas en la Retención de clientes en la industria de telecomunicaciones, esto mediante la predicción de clientes con la posibilidad de dar por terminado el contrato, permitiendo generar acciones preventivas e incluso en línea que contribuyan a evitar la cancelación de cuentas. Durante décadas las compañías y organizaciones estuvieron almacenando información relevante de la compañía; comportamiento de los clientes y la operación, la transformación digital crea la necesidad de analizar esta información para mejorar procesos tanto en tiempo como efectividad la toma de decisiones. Para esto se centró el desarrollo del trabajo en el estudio de la toma de decisiones bajo el marco de la administración estratégica unido con técnicas de Data Sciences como la metodología Crisp-DM, permitiendo hallar puntos de encuentro entre las dos metodologías y desarrollar las modificaciones necesarias que se deben dar en una compañía para la adopción de nuevas tecnologías y delegar cada vez más la toma de decisiones a procesos en línea y automáticos.