Maestrías
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1841
Browse
Item Los juegos de simulación como método educativo para el aprendizaje de economía en carreras de Ingeniería.(Facultad Regional Buenos Aires, 2015-04-30) Costucica, Leonardo Adan D.; Ramallo, Milena; Lage, FernandoAnte los cambios sociales, políticos y económicos que se producen en el mundo actual, los sistemas de enseñanza, en particular de educación superior, no pueden ser ajenos y deben adaptarse para acompañar esos cambios. Es imperioso que la brecha entre la velocidad del cambio exterior no se amplié respecto a la velocidad con que cambian y se adapta la universidades en su interior. Los profesionales que egresan y en particular los ingenieros, deben ser capaces de dar respuestas a los problemas del mundo actual contando no solo con los conocimientos sino con las habilidades necesarias para resolverlos. Las personas que resuelven problema son importantes, pero más aún lo son las personas que se anticipan a que los problemas ocurran. Los educadores deben apelar a nuevas estrategias de enseñanza para formar profesionales idóneos y competentes para desempeñarse con éxito en la realidad actual y futura. Por tal motivo en la presente tesis se propone una estrategia innovadora para enseñar economía en las carreras de ingeniería de la UTN, Regional Buenos Aires a través de juegos de simulación indagando sobre el impacto que producen en algunos aspectos del proceso enseñanza aprendizaje. Se realiza el diseño del juego, su puesta en práctica y se presentan los resultados de la experiencia buscando generar un recorrido en este campo disciplinar y futuras líneas de investigación.Item Modelo de impacto del consumo masivo de productos y servicios digitalizados en comercio electrónico escalable.(Facultad Regional Buenos Aires, 2015-05-21) Montesano, Leonardo Oscar; García Martinez, Ramón; Pollo Cattaneo, María FlorenciaLa actual revolución que propone Internet ofrece una serie de productos y servicios digitalizados que circulan en un medio completamente abierto, sin reglas ni reglamentaciones, entre la masa de usuarios. Algunos de los cuales evidencian una serie de nuevos conflictos inherentes al comportamiento, la personalidad y otras afecciones físicas, manifestando un tipo de ciber-adicción. En esta tesis de maestría, el autor propone un modelo conceptual para evaluar el impacto económico, ambiental y social del consumo masivo de estas nuevas tecnologías, centrándose en los aspectos relacionados con negocios de comercio electrónico escalable.Item Método de evaluación dinámica de planes en sistemas inteligentes autónomos.(Facultad Regional Buenos Aires, 2015-06-26) González, Ezequiel; García Martinez, Ramón; Rodriguez, Humberto José DaríoLa característica principal de los sistemas inteligentes autónomos es que son capaces de auto proponerse planes, de ejecutarlos y de retroalimentar su base de conocimiento a partir de la información que extraen del entorno. En esta tesis se presenta una revisión de los métodos de aprendizaje y planificación de dichos sistemas, para luego centrar la investigación sobre la arquitectura LOPE. Aunque publicaciones posteriores implementaron modificaciones y extensiones que lograron mejorar su rendimiento, se han identificado ciertos aspectos del modelo que aún no han sido abordados. Por tal motivo, se proponen mejoras para ser aplicadas dentro de los módulos de planificación y aprendizaje, como también refinamientos al proceso de control y ejecución. Además, se elabora un indicador que permite una evaluación integral de la arquitectura y un análisis comparativo de los resultados alcanzados con las distintas mejoras aplicadas, en comparación con el diseño original.Item Evaluación del impacto ambiental potencial que podría producirse por la instalación y funcionamiento de un dispositivo electromecánico capaz de aprovechar la energía undimotriz en la escollera sur del puerto de Quequén(Facultad Regional Buenos Aires, 2016-07-27) Jáuregui, Jorge Martín; Haim, Pablo Alejandro; Lifschitz, Ana JuliaNo obstante los beneficios que otorgan las energías renovables, es necesario estudiar y analizar los impactos ambientales potenciales, tanto positivos como negativos, producto de la instalación y operación de los dispositivos que las generan. La presente tesis aborda la identificación y ponderación de los impactos ambientales potenciales que podrían producirse por la instalación de un dispositivo electromecánico capaz de aprovechar la energía undimotriz (proveniente de las ondas de mar) en la escollera sur del Puerto Quequén, provincia de Buenos Aires; este dispositivo es fruto del trabajo que viene desarrollando el Grupo de Investigación, Desarrollo e Innovación de Aprovechamiento de la Energía Undimotriz de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA - UTN). Para la identificación y ponderación de los impactos se adoptó como metodología una combinación del método de matrices causa-efecto, matriz de Leopold, que da resultados cualitativos y del método del Instituto Batelle-Columbus, que aporta resultados cuantitativos. La ponderación que recibió cada impacto ambiental se obtuvo a partir de valores otorgados individualmente a cada uno de los criterios que luego en conjunto dieron cuenta de la importancia del impacto que una acción determinada generaría sobre un factor específico.Item Estudio del comportamiento dinámico de sistemas de información basado en redes complejas.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2016-11-15) Pagani, Jorge Benjamín; Merlino, Hernán; Rodriguez, DaríoLa Ingeniería del Software requiere de métricas adecuadas para dar soporte a la toma de decisiones técnicas y de gestión en el proceso de desarrollo de software. Se han desarrollado cientos de métricas hasta el momento pero el área de métricas de software todavía no se encuentra en un nivel de madurez adecuado para una disciplina sistémica y cuantificable como la Ingeniería del Software. Esto se debe principalmente a que la mayoría de las métricas desarrolladas no proveen la información necesaria de forma oportuna y precisa. En esta tesis de Maestría el autor propone una metodología de análisis dinámico del diseño de sistemas basada en redes complejas, consistente en el modelado del diseño de sistemas como una red compleja y en el cálculo de métricas sobre dicho modelo.Item Propuesta de modelo integrador para la mejora de espacios colaborativos virtuales(Facultad Regional Buenos Aires, 2016-11-22) Mihalache Peso, Jasna Lizbeth; Hossian, Alejandro; Rodríguez, Humberto José DaríoLa solicitud al área de Sistemas para dar soporte a la comunicación de grupos de individuos u organizaciones durante la realización de tareas compartidas crece incesantemente. Sin embargo, por su propia naturaleza, esta clase de sistemas, los cuales conocemos como Sistemas Cooperativos, son bastante complejos. Los modelos existentes tienen características específicas que se destacan unos de otros, cubriendo así las necesidades de los diferentes grupos de trabajo.Item Usabilidad en Sistemas de Información: comparación del diseño centrado en el usuario vs. técnicas tradicionales.(Facultad Regional Buenos Aires, 2016-12-13) Luna, Daniel Roberto; Risk, MarceloEn el presente trabajo se compara por medio de métricas de usabilidad (eficiencia, efectividad y satisfacción) los productos obtenidos mediante técnicas tradicionales de ingeniería de requerimientos y de software contra técnicas de diseño centrado en el usuario (siguiendo la norma ISO 9241-210). Dicha comparación es llevada a cabo en el ámbito de sistemas de soporte para la toma de decisiones, más específicamente en un sistema notificador de interacciones farmacológicas. La metodología utilizada para la medición de la usabilidad de las alertas antiguas vs. las nuevas fue por medio de un ambiente controlado por casos clínicos (con interacciones reales según escenarios de atención) y exposición cruzada a ambos tipos de alertas. El estudio evidenció que las alertas diseñadas según técnicas de diseño centrado en el usuario fueron más usables que las antiguas, siendo más efectivas (menor tiempo empleado), eficientes (completadas con menos errores) y satisfactorias. Por lo tanto se concluye que los productos obtenidos mediante técnicas de diseño centrado en el usuario (siguiendo la norma ISO 9241-210) son mas usables que los generados según técnicas tradicionales de ingeniería de requerimientos.Item Proyecto de una guía para el diseño de carreras de posgrado considerando criterios y requisitos de estándares nacionales e internacionales del área de la educación y la gestión de la calidad.(Facultad Regional Buenos Aires, 2017-07-15) del Campo, Fernando Javier; Feldman, Daniel; López, Jorge RubenEl diseño de un programa formativo a nivel de posgrado es una tarea en la que intervienen opciones antropológicas, sociales, históricas, filosóficas, económicas y tecnológicas existen. La propuesta no es analizar o fundamentar la complejidad del currículo sino que eso amerita que sistematicemos una forma de trabajo que nos permita recorrer esta tarea con la mayor seguridad y provecho posibles. Esto no es otra cosa que hacernos eco del lema de calidad: “hacer las cosas bien, de primera vez”. Se trata, por lo tanto, de establecer una metodología con la cual los equipos conformados por los pedagogos, los especialistas, los gestores de la educación, los profesores, los técnicos, los acreditadores y la sociedad en general, puedan intervenir con su aporte, en el momento adecuado y con el dato preciso, tal como harían los músicos en una orquesta, para arribar a una carrera de posgrado con la mayor calidad posible.Item Análisis de los modelos de gestión en empresas recuperadas: Estudio de tres casos del área Metropolitana de Buenos Aires.(Facultad Regional Buenos Aires, 2017-10-31) Nuñez, Hector Ricardo; Fernandez, Sandra PatriciaEn este proyecto, se aborda el estudio de un grupo de empresas recuperadas a partir de sus recursos y capacidades, se compara esta situación entre ellas y se realiza un análisis de la influencia externa sobre estos recursos (fortalezas y amenazas) para identificar y comparar cuales de los recursos estratégicos hicieron que las empresas retomaran la competitividad. Este trabajo tiene por finalidad analizar la estrategia empresarial de las empresas de la economía popular. Metodológicamente se utiliza la técnica de estudio de casos y análisis comparativo entre tres empresas del sector (una textil y dos metalúrgicas) con el método VRIO, analizando los recursos y las capacidades internas y viendo cuales son las amenazas del contexto sobre estos factores estratégicos. El estudio intenta ser el punto de partida de comparación entre empresas de organización tradicional y empresas recuperadas por sus empleados siguiendo el enfoque de los recursos estratégicos.Item Las nuevas generaciones y el trabajo operativo, ¿Qué esperan encontrar dentro del sector industrial?(Facultad Regional Buenos Aires, 2017-11-30) Kauffman, Leonardo; Bedorrou, Liliana BeatrizEl desarrollo de la tecnología y fundamentalmente la expansión de los medios de comunicación, ha provocado un drástico aumento en la velocidad con la cual la información viaja de un hemisferio del planeta a otro. Este fenómeno, sumados a otros como por ejemplo el terrorismo, ha caracterizado a una generación de jóvenes, dotándolos de conductas nunca vistas antes y que, en muchos casos, contraria a otras generaciones generando roses en el ambiente laboral, donde deben convivir todas juntas. En este trabajo de maestría el autor propone un modelo de trabajo, que ayude a mitigar esas diferencias, cuando un joven de la generación Y trabaja en una posición operativa dentro del sector industrial, donde por diferente motivos las condiciones de trabajo parecieran haberse quedado en el tiempo.Item Inserción curricular del derecho en las carreras de ingeniería, en su carácter de asignatura pertinente a la formación Ética, Social y Profesional del Ingeniero Tecnológico.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2017-12-14) Castiarena, Daniel Alberto; Dominighini, ClaudioConsiderando que la humanidad se encuentra afectada por acontecimientos que afectan en su totalidad las diversas dimensiones de la vida de los sujetos, provocando nuevos modos de interrelacionarse, surgimiento de diversos modelos de familia, fluidez en la información, comunicaciones instantáneas, crisis del sistema de representación, insatisfacción espiritual, desamparo, primacía del presente, provisionalidad del conocimiento, incesante innovación tecnológica, crecimiento de la contaminación ambiental, hechos que emergen poniendo en evidencia algunas de las cuestiones que deben ser abordadas en el trayecto de formación educativa de los futuros profesionales de la ingeniería. Desde épocas remotas, las diferentes civilizaciones, considerando la naturaleza gregaria del hombre, crearon la herramienta idónea para procurar ordenar la convivencia en sociedad, constituyendo las normas jurídicas el medio apropiado tendiente a reglar las conductas, destinadas a la resolución pacífica de los conflictos. El Derecho consecuentemente, producto de la cultura de los pueblos, conforma el instrumento pertinente facilitando la transmisión de valores a los ingenieros tecnológicos en el proceso de formación, los que aprendidos faciliten mediante el análisis crítico elaborar el juicio ante los dilemas morales que la intervención en el medio pueda provocar, implementando las previsiones necesarias para concretar llevar a cabo su tarea de manera de evitar la producción de daños, tendiendo a proteger el hábitat en bien de la humanidad.Item Impacto ambiental de la industria cárnica bovina y sus derivados. Enfoque de ciclo de vida.(2018-03-14) Nuñez, Diego Aníbal; Puliafito, Salvador Enrique; Civit, BárbaraDe todos los alimentos producidos por el hombre, la carne bovina es el que presenta la mayor huella ambiental, derivado de su gran demanda de recursos, principalmente granos, agua potable, energía eléctrica y combustibles fósiles, y de sus emisiones al ambiente a lo largo de su ciclo de vida. Algunos de los principales impactos negativos vinculados con la producción pecuaria bovina son: eutrofización del agua de superficie, filtración de nitratos y patógenos en los mantos acuíferos, acumulación de nutrientes y metales pesados excedentes en el suelo y el agua, contaminación de los recursos suelo y agua por patógenos, liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, amoníaco y otros gases a la atmósfera, y destrucción de ecosistemas frágiles, como las selvas y bosques nativos, los humedales, los manglares y los arrecifes coralinos. Por otra parte, los cultivos destinados a alimento para el ganado y las actividades de pastoreo demandan cada vez mayores extensiones de tierra, lo que genera una creciente presión sobre los ecosistemas naturales. Este trabajo de tesis aporta datos sobre el impacto de la industria de la carne bovina a escala territorial y su contribución regional y global, utilizando el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como metodología de evaluación de impactos.Item Demostrar la viabilidad de la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, durante la reactivación de la Planta de Enriquecimiento de uranio, Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-03-21) Sanches, Carlos Alberto; Rona, Nicolás; Bergallo, Juan EstebanEn la década del 70´, Argentina toma la decisión estratégica de desarrollar la tecnología de enriquecimiento de uranio por el método Difusión Gaseosa. Entre 1983 y 1987, CNEA operó el proyecto en el CTP, ubicado a 60 km. de Bariloche. Debido al contexto nacional e internacional de los 90´, la planta cierra abruptamente, abandonando tanto sus instalaciones como la documentación. En 2007, con la reactivación del Plan Nuclear Argentino, se reanudan las actividades en el CTP, adhiriendo al uso pacífico de la energía nuclear y de tratados internacionales. Tanto la falta de sistematización y guarda de documentos y registros, al no contar con un Sistema de Gestión de la Calidad, como de un protocolo de acción que previese una situación de esta naturaleza, generaron grandes dificultades para su reactivación y adecuación de la documentación. Ante lo planteado, el tesista aborda la viabilidad de implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, así como el establecimiento de un protocolo para la conservación del conocimiento generado en instalaciones de tecnología nuclear. A su vez, deja sentada bibliografía de consulta como base para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en instalaciones de tecnológicas que presenten un contexto similar.Item Transmisión de la cultura organizacional: Un desafío para las PyMES de hoy.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-05-31) Busto, Liliana María; Bedorrou, LilianaLas organizaciones necesitan para ser exitosas, entre otras cosas, tener una visión, una misión y objetivos bien definidos. Pero también necesitan tener una cultura fuerte y que la cultura percibida por los clientes sea la misma que la deseada por las personas que conducen la organización. En muchos casos las personas que trabajan en la organización, los colaboradores de las empresas, no entienden o no conocen bien la cultura de la organización. Los gerentes de elevada posición son los principales transmisores de cultura a sus empleados y ellos se las transmiten a los clientes. Si los clientes no se sienten identificados con la cultura de la empresa, ellos no serán clientes fieles. Es tarea de los miembros de la empresa lograr que el cliente se identifique con la cultura, por lo que la cultura deberá ser fuerte y bien transmitida. En las pymes la cultura muchas veces está influenciada por la personas cuyos intereses no coinciden con dicha cultura y terminan perjudicando a la organización.Item Propuesta de protocolo de formación de pares experimentales de programadores.(Facultad Regional Buenos Aires, 2018-06-06) Dávila, Mauricio Roberto; Rodriguez, Darío; Panizzi, MarisaDentro del área de Ingeniería de Software Experimental, es habitual enfrentarse a la necesidad de realizar experimentos con un conjunto reducido de personas las cuales aplican diferentes tratamientos a los objetos de estudio. Dicha situación requiere tener en cuenta las diferencias de aptitudes que pudieran existir entre los participantes del experimento para que estas no afecten la interpretación de los resultados. En este contexto, el presente trabajo de tesis tiene como objetivo elaborar un protocolo que permita formar pares experimentales homogéneos de programadores, con el propósito de asegurar que dos sujetos de iguales características sean indistinguibles en lo que refiere a sus aptitudes como programadores. El protocolo permitirá evaluar características de los lenguajes de programación o de las herramientas utilizadas para programar, sin que estas mediciones se vean afectadas por las habilidades de los programadores que las emplean. Se presenta un caso testigo que permite validar el protocolo, el cual tiene como propósito demostrar que los pares experimentales formados no presentan diferencias significativas, en lo que refiere a calidad y tiempo, en la codificación de una especificación. Por último se aplica el protocolo a un caso, en el cual se busca determinar si un lenguaje de programación incide o no en la productividad de sujetos que son considerados homogéneos en lo que refiere a sus conocimientos y habilidades.Item Plan de calidad en una innovación que desarrolle el proceso de microencapsulado a base de aceite esencial de eucalipto, en tejidos de algodón.(Facultad Regional Buenos Aires, 2018-06-19) Moreno Muñoz, Gaby Yuliana; Marino, PatriciaPor demanda continua de nuevos productos que ayuden a mejorar la calidad de vida, la industria textil, se ha visto en la necesidad de seguir elaborando acabados especiales que innoven el mercado. De ahí es que se plantea la tesis de magister para desarrollar un plan de calidad para un acabado de especial en tejidos de algodón mediante la técnica de agotamiento, usando como materia prima el aceite de eucalipto, por sus amplias funciones y beneficios. Para ellos se realizó un diseño de experimentos, a nivel laboratorio, simulando su efecto en la planta textil, usando variables a modificar en cada ensayo a realizar, para controlar el control de calidad se siguió las normas IRAM, adecuadas al teñido y acabados especiales, respetando así la normativa nacional, sin dañar el medio ambiente. Los resultados obtenidos, fueron dirigidos a obtener el mejor ensayo que contenga los parámetros más óptimos a nivel laboratorio y posteriormente a nivel planta industrial, controlando cada etapa del proceso y lograr la máxima permanencia del acabado especial de eucalipto en los tejidos de algodón. Al tener un plan de calidad este servirá como modelo para cualquier empresa y podrá ser adaptado por la misma, como un nuevo producto en su línea de producción, y a la vez poder competir en el mercado y contribuir a la salud y a la sociedad.Item Poder Judicial: indicadores de Gestión y Calidad como motor de mejora(Facultad Regional Buenos Aires, 2018-06-28) Castiglioni, Sara Noemí; Mazza, DomingoEl sistema de justicia en Argentina, es considerada lenta, a raíz de esto se están implementando políticas de gobierno abierto, que propician la transparencia y la gestión por resultados. El problema es que muchas oficinas judiciales no poseen conocimientos en materia de indicadores que les permitan soportar la gestión por resultados. Una mejora en este sentido, implicaría que las oficinas pudieran diseñar y gestionar sus propios sistemas de indicadores de gestión, para de esta manera responder a la necesidad de transparencia, resultados y calidad en el servicio y en las decisiones. Durante la investigación se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con informantes clave, con los datos obtenidos se planificaron reuniones de investigación acción en un juzgado modelo y se armó el marco teórico y el estado de la cuestión realizando búsquedas bibliográficas. Los resultados obtenidos en materia de programas, sistemas e indicadores se utilizaron como datos de entrada para la generación de un modelo auto-gestionable modular de implementación de indicadores. En conclusión, es posible ofrecer a las oficinas judiciales una herramienta guía que les permita diseñar y gestionar sus sistemas de indicadores y utilizarlos en pos de la mejora y que las ayude acelerando sus procesos de decisión entregando productos de calidad a los ciudadanos en un tiempo razonable.Item Tecnologías informáticas de mediación de interacción: Su aplicación a la formación de recursos humanos.(Facultad Regional Buenos Aires, 2018-07-07) Sznajdleder, Pablo Augusto; Rodríguez, Darío; Diez, EduardoEl auge de Internet y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) posibilitan nuevos modos de interacción entre las personas. Disponer de estos canales tecnológicos para ponerlos al servicio de la capacitación, tanto universitaria como empresarial, despeja el camino hacia una utilización más eficiente de los recursos que son requeridos en toda transferencia de conocimientos. En este contexto, se propone un proceso compuesto por fases, cada una de éstas, integrada por tareas; proveyéndose, además, una técnica sugerida para la implementación de cada una, con el objetivo de optimizar el uso de los recursos antes mencionados y minimizar las limitaciones que restringen a todo proceso de formación. Limitaciones que pueden ser geográficas, económicas, de recursos, de transporte y de tiempo entre otras.Item Procedimientos en datos anómalos y ruido en administración pública para un caso de contralor civil(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-09-26) López-Pablos, Rodrigo; Kuna, Horacio DanielLas técnicas y procesos de detección de campos anómalos y con ruido en datos públicos abiertos han sido escasamente empleadas con propósitos cívicos en la lucha contra la corrupción, aún así estas pueden ser de suma utilidad en la evaluación de la calidad de bases de datos así como en el descubrimiento de indicios de comportamiento corrupto. En esta tesis se desarrolla y articulan procedimientos híbridos de detección de datos anómalos y ruido para investigar, experimentar y validar su aplicación en sistemas de declaraciones juradas públicas disponibles actualmente en datos públicos abiertos en Argentina.Item Influencia del mezclado en la producción de biomasa y composición bioquímica de Spirulina platensis LMPA-55.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-10-30) Argumedo Moix, Maximiliano Cristian Javier; Busto, Víctor DanielLas cianobacterias son microorganismos eficientes en la conversión de energía solar y en la fijación de CO2. Además, producen una gran variedad de metabolitos de interés. Pueden ser utilizadas como suplementos en alimentación humana y de animales, como productos nutracéuticos, para el tratamiento de aguas residuales, en la industria de cosméticos y en la agricultura como biofertilizantes entre otros. Incluso en la actualidad son el centro de atención para la producción de biocombustibles. En este trabajo se estudió la influencia de distintos sistemas de mezclado sobre la producción de biomasa y la composición bioquímica de la cianobacteria Spirulina (Arthrospira) platensis. Se clasificó a cada sistema de mezclado como: agitación mecánica (Erlenmeyers agitados), agitación neumática (columnas de burbujeo), y una combinación de ambos sistemas de mezclado (biorreactor de tanque agitado). Se analizaron los parámetros cinéticos de crecimiento, como la velocidad específica de crecimiento (), el tiempo de duplicación (td) y el índice de crecimiento (IC). Se analizaron parámetros característicos y asociados a cada tipo de mezclado, como el coeficiente de transferencia de masa referido al CO2 (klaCO2), la velocidad de disipación de energía (P/V) y la longitud crítica del remolino de Kolmogorov (). Finalmente, se analizó la composición bioquímica de los cultivos (contenido de proteínas, hidratos de carbono, lípidos, y pigmentos). La producción de biomasa microalgal se encontró favorecida por el mezclado, ya que éste mejora el acceso a los nutrientes, el intercambio gaseoso y la disponibilidad de la luz. Se observó que la velocidad específica de crecimiento y la producción de biomasa de S. platensis fue en incremento a medida que se aumentaron la velocidad de agitación de los Erlenmeyers agitados y el caudal de aireación en las columnas de burbujeo, lo cual sería resultado del incremento del coeficiente de transferencia de CO2 (klaCO2). La adición de deflectores a los Erlenmeyers afectó positivamente al klaCO2, y en consecuencia a la producción de biomasa. La concentración de biomasa en el biorreactor de tanque agitado resultó menor a la obtenida en Erlenmeyers agitados, posiblemente por la baja relación superficie iluminada/volumen de cultivo, los fenómenos de sombreado celular, el estrés hidrodinámico y un valor inferior del klaCO2. Los cultivos de S. platensis llevados a cabo en columnas de burbujeo arrojaron los mejores resultados respecto a la concentración de biomasa microalgal, en comparación con el biorreactor de tanque agitado y los Erlenmeyers agitados. La composición bioquímica de S. platensis no se vió afectada por ninguno de los sistemas de mezclado para cada una de las biomoléculas evaluadas. Existiría una estrecha relación entre la producción de biomasa y el klaCO2 en todos los sistemas de cultivo evaluados, lo que posibilitaría la utilización del klaCO2 constante como criterio de escalado para el cultivo de S. platensis.